FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Editorial: AlbaTraducción: Catalina Martínez Muñoz
SINOPSIS: 
Esta novela, escrita en 1934 y un éxito de ventas en su día, 
reconstruye el llamado «misterio de Penge», que estremeció a la sociedad
 victoriana de 1877. Harriet es una mujer de treinta y dos 
años, elegante y adinerada, ya en posesión de su propia herencia; pero 
es también lo que «los vecinos del pueblo» de donde procede su madre 
llaman «tontita». Esta alma cándida y simple conoce un día, mientras 
pasa una temporada en casa de unos parientes pobres, a Lewis Oman, 
empleado en una casa de subastas, el cual no tarda en pedir su mano. 
«Las mujeres me encuentran atractivo», le dice a la madre de Harriet, 
que solo ve en él a un vulgar cazafortunas y que trata por todos los 
medios de impedir la boda. Sin embargo, ésta se celebra… y Harriet, a 
merced de su marido y de la familia de éste, entra en una pesadilla que 
nadie habría sido capaz de imaginar. 
OPINIÓN:
Elizabeth Jenkins compone una brillante historia de seducción y engaño 
que progresa como una novela de horror, con un suspense casi 
irrespirable.
OPINIÓN:
Creo que la palabra que mejor define esta obra es “inquietante”. No 
únicamente porque narra un suceso de especial crueldad, sino porque se 
trata de una obra basada en hechos reales. En “Harriet”, Elizabeth 
Jenkins reconstruye el “misterio de Penge”, que causó gran impacto en la
 sociedad victoriana de 1877. Su protagonista, Harriet, es una mujer 
adinerada y que viste con buen gusto. Sin embargo, todo su entorno la 
considera “tontita” (probablemente 
sufrió algún tipo de trastorno del aprendizaje). Su madre no contempla 
la posibilidad de que Harriet se case hasta que aparece Lewis Oman, un 
hombre que corteja a Harriet atraído por su dinero, y que no duda en 
casarse con ella para darle un vuelco a su situación económica y social.
 Es entonces cuando empieza el tormento de Harriet. 
Lo realmente escalofriante de “Harriet” es el modo en que refleja una crueldad que podríamos definir como cotidiana. El dolor infligido a una persona, de manera progresiva en el contexto de la vida familiar, resulta demoledor. Asimismo, la prosa de Jenkins – de una calidad excelente, por otro lado – y el tono narrativo de la obra reflejan este deterioro en la vida de la protagonista.
Me ha sorprendido lo relativamente desconocida que es esta obra, teniendo en cuenta su valía. Cuando se habla de crímenes reconstruidos y plasmados en una novela es inevitable sacar a colación a Truman Capote y su “A sangre fría”. Sin embargo, la obra de Jenkins – que es muy anterior a la de Capote y resulta igualmente brillante – no parece haber alcanzado la misma fama. Una pena, pues Jenkins bien lo merece.
Lo mejor de “Harriet” es que me ha permitido descubrir a su autora, que fue una de las fundadoras de la Jane Austen Society y escribió una biografía de Austen .¡Qué referencias! Me da que “Harriet” no va a ser la única obra de Jenkins que lea.
Lo realmente escalofriante de “Harriet” es el modo en que refleja una crueldad que podríamos definir como cotidiana. El dolor infligido a una persona, de manera progresiva en el contexto de la vida familiar, resulta demoledor. Asimismo, la prosa de Jenkins – de una calidad excelente, por otro lado – y el tono narrativo de la obra reflejan este deterioro en la vida de la protagonista.
Me ha sorprendido lo relativamente desconocida que es esta obra, teniendo en cuenta su valía. Cuando se habla de crímenes reconstruidos y plasmados en una novela es inevitable sacar a colación a Truman Capote y su “A sangre fría”. Sin embargo, la obra de Jenkins – que es muy anterior a la de Capote y resulta igualmente brillante – no parece haber alcanzado la misma fama. Una pena, pues Jenkins bien lo merece.
Lo mejor de “Harriet” es que me ha permitido descubrir a su autora, que fue una de las fundadoras de la Jane Austen Society y escribió una biografía de Austen .¡Qué referencias! Me da que “Harriet” no va a ser la única obra de Jenkins que lea.
Ana Rayas 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario