Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

19 de diciembre de 2021

"Vita Nova", de Louise Glück

vita nova louise gluck
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Mariano Peyrou
Editorial: Pre-Textos

SINOPSIS: 
Se me secó el alma.
Como un alma arrojada al fuego,
pero no del todo,
no hasta la aniquilación. Sedienta,
siguió adelante. Crispada,
no por la soledad sino por la desconfianza,
el resultado de la violencia.

El espíritu, invitado a abandonar el cuerpo,
a quedar expuesto un momento,
temblando, como antes
de tu entrega a lo divino;
el espíritu fue seducido, debido a su soledad,
por la promesa de la gracia.
¿Cómo vas a volver a confiar
en el amor de otro ser?

Mi alma se marchitó y se encogió.
El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado
grande
para ella.
Y cuando recuperé la esperanza,
era una esperanza completamente distinta.

"El vestido", de Louis Glück

OPINIÓN:
En este poemario se recopilan 32 poemas de la ganadora del Premio Nobel de Literatura Louise Glück. Publicado por la editorial Pre-Textos, se trata de una edición bilingüe, con los poemas en inglés y en castellano. Personalmente me encantan este tipo de libros en que puedo leer los poemas en versión original y tener al lado su traducción, por si me hace falta.
“Vita Nova” es el título que comparten el primer y el último poema. El conjunto me ha dejado la sensación de una nueva vida que resurge de las cenizas. Personajes de los mitos clásicos desfilan entre sus poemas; desengaños, resignación y esperanza se mezclan en sus versos. “Mi alma se marchitó y se encogió”. Me han parecido unos poemas sencillos y a la vez muy íntimos y personales, que tocan la fibra.
Una pequeña delicia que he leído y releído en distintos momentos y que, a pesar de no ser una lectora asidua de poesía, he disfrutado mucho.
Esther Rodríguez

2 de diciembre de 2020

"Si no, el invierno. Fragmentos de Safo", de Anne Carson

si no el invierno fragmentos de safo
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Aurora Luque
Editorial: Vaso Roto

SINOPSIS: 
Safo (630 a. C.) Era un genio musical que dedicó su vida a la composición e interpretación de la poesía lírica. De los nueve libros que se dice que compuso, sólo un poema ha sobrevivido completo. Todo lo demás son fragmentos. La aclamada poeta canadiense, candidata al Premio Nobel y reconocida clasicista, Anne Carson, recoge los fragmentos de Safo y los traduce y reinterpreta en "Si no, el invierno", con el rigor académico e intelectual que la caracteriza. La traducción de Carson ilumina las reflexiones de Safo sobre el amor, el deseo, el matrimonio, el exilio, y muchos otros aspectos de la condición humana.

OPINIÓN:
Tras varias recomendaciones me he decidido a leer a Anne Carson, o en este caso, su selección y traducción al inglés de los versos de Safo. La edición trilingüe de Vaso Roto es una delicia, y cuenta, además de con el original y la traducción de Carson, con la traducción al castellano de Aurora Luque. Conocía poco acerca de Safo hasta este momento, pero esta selección de sus versos ha despertado mi curiosidad hacia esta autora de poesía lírica que tanto influjo ha tenido posteriormente.
Se da la circunstancia de que tan solo nos ha llegado un poema íntegro, siendo el resto fragmentos de poemas, e incluso de versos. Es una verdadera pena que tantos poemas bellísimos se encuentren reducidos a unos breves fragmentos pero, de cualquier forma el esfuerzo de Carson por acercarnos el trabajo de su admirada Safo es encomiable.
Ana Rayas

1 de noviembre de 2020

"La puerta", de Margaret Atwood

la puerta margaret atwood
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Pilar Somacarrera Íñigo
Editorial: Bruguera

SINOPSIS: 
Margaret Atwood, más conocida como novelista que como poeta, ha publicado más de una veintena de poemarios por los que está considerada una de los poetas mayores de la literatura anglosajona actual. La puerta, su obra poética más reciente, es un apasio- nante recorrido por sus vivencias personales, desde la infancia hasta la madurez.

OPINIÓN:
La prosa de Margaret Atwood ya me tiene encandilada, pero, hasta el momento, no había tenido ocasión de leer algunas de sus poesías. De hecho, desconocía el gran reconocimiento del que goza su obra poética: a pesar de que es más conocida por sus excelentes novelas, es considerada una de las mejores representantes de la poesía anglosajona contemporánea.
Este poemario, “La puerta”, aborda temas muy diversos, como aspectos cotidianos, los animales o la propia poesía, entre muchos otros. Hay que contar con un gran talento para crear una hermosa poesía sobre algo tan aparentemente anodino como un hotel, o un palacio de hielo, como ella lo denomina. También incluye poemas muy personales, como “Mi madre se marchita...”, que se centra en los últimos momentos de vida de su propia madre.
Quien disfrute de la prosa de Margaret Atwood no debería dejar pasar la oportunidad de leer su poesía. Merece mucho la pena.
Ana Rayas

23 de marzo de 2020

"Caricias de fogueo", de Pedro de Paz

caricias de fogueo pedro de paz
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Grupo Tierra Trivium

SINOPSIS:
Tras casi una década aportando su visión narrativa a la novela tradicional, el autor decidió ejecutar una cabriola circense inesperada y adentrarse en el mundo de las pulsiones inmediatas. Durante los últimos años ha hecho de la lírica, la prosa poética, los aforismos y las ráfagas de insensatez emocional su nueva casa y su nuevo bastión. La bandera de su nueva realidad. A modo de santuarios, cuatro son los refugios donde esconde su mensaje y su palabra. Cuatro son los feudos diseminados por las páginas de este libro, cada uno con su propio nombre, donde el autor perpetúa, negro sobre blanco, sus emociones más personales y sus reflexiones más insondables acerca del amor, del desamor, de la vida, de la muerte y del mundo. Su perspectiva del cosmos que le rodea, un universo gobernado por ese reloj de arena con el cristal roto cuyo flujo se atrancó y detuvo hace ya mucho tiempo. Tuya es la decisión de aceptar su invitación de acompañarlo y compartir el paisaje reflejado en ese juego de espejos empañados por el paso del tiempo. Puede que la propuesta te resulte apetecible o puede que la detestes. Lo único innegable es que, de no rehusarla, el viaje dejará huella en ti.

OPINIÓN:
Que Pedro de Paz es un maestro de las letras es algo que sabemos los que hemos leído sus novelas o seguimos sus publicaciones en redes sociales. Su talento narrativo deslumbra incluso en esas historias cómicas con las que consigue robarnos una carcajada cada día.
Es su faceta más lírica e intimista la que nos muestra en “Caricias de Fogueo”, un poemario que recoge, entre otras, algunas de las ráfagas que ha compartido en Internet a lo largo de los años.
El libro lo componen poemas y textos de prosa poética que terminas con una sonrisa aflorando a tus labios, o una lágrima resbalando por tu mejilla; porque nadie como él es capaz de despertar emociones que llevan años aletargadas.
No suelo leer poesía, pero siendo el autor quién es, y habiéndole escuchado recitar aquel “No den de comer al poeta” en el Café Libertad hace ya algún tiempo; “Caricias de fogueo” era una lectura obligatoria.
Y necesaria, porque en estos días tan terriblemente duros, llorar y reír al son de sus versos ha sido una tabla de salvación en medio de un terrible oleaje que, por momentos, me puede.
Ana G. Aranda

4 de marzo de 2019

"Heredar la nada", de Pedro Serrano

heredar la nada pedro serrano
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Contrabando

SINOPSIS: 
Uno solo acepta ser prologuista de buenos amigos o grandes libros. Si tienes que arriesgar tu pellejo que sea por un buen amigo o por un libro que merezca la pena. Con “Heredar la nada” de Pedro Serrano –Premio Tiflos para escritores con discapacidad visual-, se cumplen los dos requisitos. Se trata de un gran poemario y de un buen amigo. O puede que sea al revés,  que se trate de un buen poemario y de un gran amigo. El orden de los factores no altera el resultado.
Pedro Serrano (Pinoso, 1963) –polifacético personaje borgiano uno y múltiple, o múltiple de uno-, posiblemente se vea más como un topo que excava galerías en el interior de un sueño vital que se derrumba lentamente, pero a mí me gusta más la metáfora de un ciego disparando versos al corazón de las tinieblas del  fracaso vital que nos rodea.
(Ramón Bascuñana)

OPINIÓN:
Dice el poeta Ramón Bascuñana en el prólogo: «Un libro de poemas debería ser un bosque, un bosque impenetrable, o un desierto interminable, o la caverna primigenia, o el útero esencial. Lugares donde orientarse es difícil o, al menos, dificultoso…». Y todo esto es «Heredar la nada»: un laberinto frío plagado de sombras y sobrevolado por una constante sensación de fracaso vital, de desilusión; una cueva en la que la luz sólo entra para cegarnos aún más.
Abundan en la obra los juegos de contrarios: luz/sombra, poesía/silencio, vida/muerte, materia/nada… siendo la primera dupla la de mayor peso, como puede apreciarse citando algunos versos de varios poemas:
Algunas noches alumbran más que el resto de luces encendidas.
Con las luces apagadas hay cosas que empiezan a vivir y a tener más sentido.
Espero a que la luz se ande ensuciando de oscuro.
La luz, definitivamente, es heredar la nada.
Manteniendo el juego de contrarios, nos habla el autor también de las heridas del poeta y de la poesía que nace de la herida; del mismo modo, de la batalla entre poesía/ficción y realidad, donde esta última se alza triunfante:
La pasión está conectada a un router
el deseo sólo se dispara
en una zona wifi.
Paradójicamente, en la parte final, una suerte de monólogo interior sobre la muerte titulada «Postrero: heredar la nada», encontramos los versos más cálidos, aquellos donde la luz no peca de exceso y deja de ser un haz cegador para iluminarnos en una reconciliación con lo que nos rodea.
Dignifica siempre con palabras
lo que amas
hereda el calor de los que se
encienden otra vez con el deseo.
«Heredar la nada» fue galardonada con el Premio Tiflos 2016 para escritores con discapacidad visual, y ha sido esta oscuridad que poco a poco se cierne sobre el autor lo que le ha llevado a buscar, quizá casi de modo involuntario, nuevas formas de representar ideas sobre el papel, dando lugar una poesía de enorme contenido visual, casi táctil, que el propio Serrano considera el diagnóstico de su situación.
Una delicia de obra para quienes, como yo, disfrutan caminando entre las sombras, con poemas que suponen un directo al mentón que nos deja tambaleándonos con motivos como el poeta llorando en la ducha, el sueño de los vivos y los muertos o la inutilidad del genio; con versos que obligan a detener la lectura para poder reposar la imagen brindada (El piano es sólo un símbolo / el genio debería perder la costumbre de tocar). Uno de los poemarios más intensos y potentes que he leído en mucho tiempo y que sin duda recomiendo.

22 de febrero de 2019

"Canto a mí mismo", de Walt Whitman

canto a mi mismo
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: León Felipe
Editorial: Akal

SINOPSIS:
En palabras de León Felipe, extraordinario autor de la versión o paráfrasis poética que publicamos, "el Canto a mi mismo no es más que una invitación al heroísmo que se le hace al hombre de la calle. Y no es una invitación a la igualdad ni a la dicha; aquí no hay más que alegría, y no hay otra alegría legítima en el mundo que la del esfuerzo". Y así nos entrega, vibrando en este libro, en castellano, los versos de Walt Whitman, el poeta de América, el "hijo de la tierra más que de la sangre", el viejo camarada de Long Island".

OPINIÓN:
No soy muy dada a leer poesía, aunque últimamente el azar parece empeñado en colocar poemarios entre mis lecturas y los estoy disfrutando. Pero es un género que me cuesta comentar, me parece muy personal y subjetivo, y a veces de difícil interpretación.
Respecto a “Canto a mí mismo” debo decir que me ha sorprendido muy gratamente, pues es un autor al que miraba con cierto respeto y en cambio su lectura ha sido, además de placentera, mucho más sencilla de lo que temía (quizá por el uso del verso libre).
La edición que he leído está traducida y prologada por León Felipe. El prólogo lo componen nueve poemas de León Felipe que por sí solos son una pequeña joya que nos adelanta lo que vendrá. Y dice sobre esta obra: “El ‘Canto a mí mismo’ es el momento más luminoso de Walt y en él están contenidos su doctrina y su mensaje. (...) Pero el ‘Canto a mí mismo’ (‘Song of Myself’) es su gran poema polifónico. / Es una sinfonía donde no falta ningún instrumento, ninguna voz, / ningún paisaje...”
Cito de la contraportada: “‘Canto a mí mismo’ es un canto a la libertad, un canto a la naturaleza y a sus fuerzas vitales”. Palabras con las que coincido plenamente. Walt Whitman me parece un autor apasionado y sensible cuyo “canto” es un homenaje a la naturaleza, a la vida, al hombre de la calle, al ser humano en su totalidad... Su bellísimo poema toca la fibra y habla directamente al corazón del lector, es espiritual y reflexivo a la vez. Su poesía es vitalista, esperanzadora, una avalancha de sentimiento.
Me ha gustado muchísimo, una lectura soberbia para ir degustando a pequeños sorbos. Espero releerlo en un futuro no muy lejano.
Esther Rodríguez

28 de diciembre de 2018

"Preferiría ser amada", de Emily Dickinson

preferiria ser amada emily dickinson
FICHA TÉCNICA:
Género: Epistolar, Poesía
Traducción: Abraham Gragera
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Emily Dickinson fue tejiendo un tipo de épica basada en la gloria de lo pequeño, el misterio de lo cotidiano, la universalidad de lo doméstico y de lo privado, la insuperable incomprensibilidad de lo inmediato. En esta antología hemos reunido poemas, cartas y también, y por primera vez en castellano, los envelope poems de la poeta de Amherst, breves poemas que, de un modo a veces difícilmente perceptible, con el mismo sigilo espectacular con el que ella vivía, escribió en los sobres de las mismas cartas, se discute si como complemento a los mismos, o como adorno, o, para los más noveleros, como misteriosa contraseña. 
La ilustradora Elia Mervi ha jugado con resultados maravillosos con esos originales, incluyéndolos en sus dibujos de formas estimulantes y, sin duda atrapada por el espíritu de la poeta, llenas de significados o sugerencias.

«No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y más solitaria que la de esta mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo». Jorge Luis Borges.

OPINIÓN:
Tener este libro entre manos es una delicia para los sentidos. Es una edición preciosa de Nórdica Libros, que incluye textos variados, poemas, cartas de la autora y algunos de sus “envelope poems” –breves poemas que escribía en los sobres de las cartas que enviaba–. 
Leer sus cartas hace que conozcamos a la autora un poco más y que la sintamos más cercana, más humana si es posible; dirigidas a amigos, familiares y también al que ella consideraba su preceptor, rebosan sensibilidad y sentimientos. Sus poemas son sugerentes, intensos y expresivos, para leer y releer, y con gran acierto se incluye su versión original en inglés. Cartas y poemas versan sobre asuntos cotidianos, la naturaleza y los pequeños detalles que afectaban a la sencilla vida de esta prolífica autora sobre la que hay tantas incógnitas.
Mención aparte merecen las maravillosas ilustraciones de Elia Mervi, que se integran perfectamente con los textos, recrean su atmósfera y envuelven al lector.
Excelente antología de escritos varios de Emily Dickinson, una lectura para leer y saborear, y en mi opinión un verdadero placer para el intelecto.
Esther Rodríguez

1 de febrero de 2018

"Libro de Apolonio", de autor Anónimo

Libro de Apolonio
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Cátedra

SINOPSIS: 
El "Libro de Apolonio" es la suma de una tradición clásica que tuvo sus continuadores medievales en toda Europa; señalar sus innovaciones y sus convenciones nos descubrirá hasta qué punto supo su autor disponer de la tradición y adaptarla a su contexto, a los códigos sociales y culturales de la época. Numerosos tópicos, personajes, motivos y rasgos estructurales que configuran el relato desde su comienzo confirman la pervivencia de los temas clásicos en el mundo medieval como simples motivos recurrentes de toda la literatura y el folklore. Pero ponen, también, de manifiesto la corriente en la que el poema está inmerso y demuestran, al mismo tiempo, todo el bagaje literario y popular que poseía su anónimo autor.

OPINIÓN:
El placer de leer palabras antiguas.
El gozo de las palabras españolas cuando eran jóvenes, en el año 1250.
Se entiende bien el poema, gracias a las notas atinadas de Manuel Alvar, a su introducción que nos pone en contexto; con los antecedentes homéricos, helenísticos, bizantinos y medievales.
Librito de aventuras marineras; por Tiro, Antioquía, Tarso, Mitelene, Éfeso. Disfrutamos con sus palabras como sobre las olas.
Saber que la hora carbonenta es la mala hora, negra, aciaga, pero:
"Non se debié el homne por pérdida quexar,
ca nunca por su quexa lo puede recobrar."
Leo la edición de Planeta de 1984. 3 euros en una librería de viejo.

Luis Miguel Sotillo Castro

1 de julio de 2017

"Las célebres órdenes de la noche", de Diego Sánchez Aguilar

Las célebres órdenes de la noche Diego Sánchez Aguilar
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: La Palma

SINOPSIS: 
El autor de "Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino", libro de cuentos que se alzó a finales de 2016 con el prestigioso Premio Setenil de libros de cuentos publicados durante el curso, Diego Sánchez Aguilar, ha sido definido por la crítica como autor preciso, taxidermista de situaciones y personajes de una "prosa excepcional", "un estilista de primera", y este libro de poemas (Las célebres órdenes de la noche) viene para ensanchar la hondura de los calificativos ya recibidos por su narrativa. 

OPINIÓN:
El libro es un cuerpo, como el cuerpo del monstruo al que llamamos Frankenstein (aunque ese nunca fue su nombre, sino el de su creador), donde cada poema es una extensión de piel y cada verso una cicatriz. Aunque pueden leerse de manera independiente, yo mismo tengo subrayados algunos dignos de ser enmarcados, la realidad es que no existe en esta obra el poema individualmente entendido. El propio autor comentó en una de las presentaciones de la obra que no escribe poemas, sino libros. Existe una trama, una continuidad narrativa que atraviesa y conecta las tres partes de la obra manteniendo al lector permanentemente asido a lo anterior y expectante ante lo venidero.
Como se ha dicho, la obra se estructura en tres partes. La inicial, cuyo tema central es el destierro, entendido como una suerte de enfermedad (‘Cantar del destierro’), una parte central tributo al género slasher (‘El bosque y la muchacha’) y cierra la obra ‘El evangelio del doctor Frankenstein’, la que más me ha gustado, donde el protagonista de la mítica película de James Whale, Colin Clive, es devorado por el personaje que interpreta y emprende un oscuro y escalofriante divagar en torno a ideas como vida, ser, animal, nombre, monstruo, huida…
La obra me ha dejado una profunda huella que, sin duda, dará lugar a relecturas. Y la primera relectura llegará pronto, pues desde que lo cerré, hace unos días, me invade la necesidad de volver a atravesar los escenarios en los que el autor sitúa a los personajes (el hospital, el bosque, un lúgubre decorado de carton-piedra), y hacerlo con calma, desgranando cada verso muy despacio y leyendo entre líneas.
Es una lectura que recomiendo sin la menor duda, y me gustaría acabar compartiendo, como muestra de ese oscuro lirismo y de la continuidad narrativa y temática entre los tres bloques, unos versos de la tercera parte donde al autor aúna los principales hilos conductores de la obra: soledad-huida-monstruo.
La torre donde el monstruo se hará carne
está lejos del pueblo y de los hombres.
El acontecimiento huye de los ojos, de la luz.
Como un animal salvaje,
que en las grutas y en los bosques

se esconde del nombre que han de darle.

6 de febrero de 2017

"Desde el mar a la estepa", de VV.AA.

Desde el mar a la estepa Varios Autores
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Chamán

SINOPSIS: 
Antología de poetas del sudeste español (Cartagena, Murcia y Albacete). Una treintena de autores de este territorio peninsular que recoge las voces de algunos de los poetas más interesantes y activos de esta territorio: Antonio Rodríguez Jiménez, Antonio Aguilar, Lucía Plaza Díaz, Cristina Morano, Javier Lorenzo Candel, Juan de Dios García, Francisca Gata Amate, Ángel Paniagua, Constantino Molina Monteagudo, Noelía Illán Conesa, Andrés García Cerdán, Héctor Castilla, Jaufré Rudel, José Daniel Espejo, José Óscar López, Gracia Aguilar, Idoia Arbillaga, Rubén Martín Díaz, Vicente Velasco Montoya, Mercedes Díaz Villarías, Diego Sánchez Aguilar, Matías M. Clemente Gabaldón, Ángel Manuel Gómez Espada, Milagros López, David Sarrión López, Miguel Úbeda, José Alcaraz Pérez, Javier Temprado Blanquer y Pedro Gascón

OPINIÓN:
Hacía mucho tiempo que quería adentrarme en esta antología pues, por proximidad geográfica, abundan en ella autores a quienes sigo en redes sociales y a cuyos recitales suelo acudir. De hecho, conozco en persona a alguno de ellos.
Como toda antología, su espectro de temática es bastante amplio. Incluso dentro del bloque de cada autor, éste planea sobre diversas inquietudes en los tres o cuatro poemas con que contribuye al conjunto.
La temática familiar, o de inspiración familiar, la tenemos, por ejemplo, en el poema que Vicente Velasco dedica a su padre ('Un hombre que hablaba con los zapatos') y, a la inversa, en los poemas de Antonio Rodríguez Jiménez ('Encontrarás dragones') o Pedro Gascón ('Llegarás bordeando el camino'), versos dedicados a sus hijas. No sé si ha sido casualidad o planeado adrede, pero resulta curioso que los poemas de Rodríguez y Gascón sean los que abren y cierran, respectivamente, la antología, tal vez porque dicha antología implica el nacimiento de Chamán Ediciones.
De José Alcaraz (codirector de la editorial cartagenera Balduque, de la que me declaro seguidor incondicional) destacaría los poemas anotación 15 y anotación 29, escritos ambos en forma de nota a pie de página, en busca de la verdad (si la hay), el primero, y del héroe, el segundo. También desde mi tierra, Diego Sánchez Aguilar, que ha sorprendido a propios y extraños con su obra en prosa 'Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino' (Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016), nos brinda, entre otros, el poema 'Vuelta a casa', versos que giran en torno a la idea de fin de ciclo, aunque el ciclo dure tan sólo una semana e incluso un día.
Al igual que con Sánchez Aguilar, esta antología me ha brindado la oportunidad de acercarme a la obra poética de otra autora que también ha firmado una de las mejores obras en prosa que he leído recientemente. Se trata de Cristina Morano ('Hazañas de los malos tiempos'), escritora de perfil marcadamente social, lo que queda bien reflejado en su poema 'Calle de la Montera, Madrid'.
Y ésa ha sido, en general, la tónica de mi lectura: ir poniendo cara (versos) a nombres que leo y oigo mencionar varias veces cada día. Citaré a Juan de Dios García y Ángel Manuel Gómez Espada, responsables de la revista digital 'El coloquio de los perros', y sus poemas 'Literatura' (García) y 'La opción del centrifugado' (Gómez); Noelia Illán, de la revista 'La Galla ciencia', y su poema 'Carta de desajustes'; desde Albacete, Andrés García Cerdán (magnífico su extenso poema 'Los bárbaros') y David Sarrión, cuyos recitales van mucho más allá del acto de la lectura; y José Daniel Espejo, que, entre otros, nos brinda el poema 'Make love not words', donde dice muchísimo en tan sólo diez versos.
Además, y creo que ése es el mayor interés que revisten las antologías, la lectura me ha permitido descubrir varios nombres cuya obra seguiré de cerca desde ahora. Destacaría a Lucía Plaza Díaz y su poema 'Conciliación', Francisca Gata Amate y su poema 'Torso de viejo', Antonio Rodríguez Jiménez y el ya mencionado poema 'Encontrarás dragones' y, el que más me ha gustado, Jaufré Rudel y su poema 'Vaivenes, precipicios'.
Una magnífica antología que sin duda recomiendo en estos tiempos donde la poesía es cada vez más necesaria para arrojar un poco de luz sobre todo
.

22 de enero de 2017

"Historia de Gloria. Amor, humor y desamor", de Gloria Fuertes

Historia de Gloria Gloria Fuertes
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Cátedra 

SINOPSIS: 
El presente volumen recoge la producción poética de Gloria Fuertes posterior a sus "Obras incompletas". En él se ahonda y, hasta cierto punto, se depuran las notas constitutivas de su brillante poesía. Lo personal, lo autobiográfico y lo cotidiano adquieren un aura de autenticidad y de belleza sentida que alcanza a todo tipo de lectores. El inclasificable estilo de la autora logra así, una vez más, el difícil equilibrio entre calidad y popularidad, entre intimismo y comunicación.

OPINIÓN:
Su nombre, y por tanto su obra (valga el título de este libro como ejemplo), siempre ha estado ligado al humor, y esta es la característica que más presencia tiene en los poemas que contiene esta edición. Pero se trata de un humor crítico que esconde detrás muchas lágrimas contenidas, una manera de enfrentarse a la realidad y de narrarla, por otro lado, de manera muy fiel y cercana al lector.
Habla la Fuertes, como reza el título, de amor, humor y desamor, y también de guerra, muerte, soledad y del pueblo (los de abajo), a quienes siempre van destinados sus versos. El poemario se entiende como una suerte de autobiografía donde cada poema está extraído de un momento concreto de su vida, algunos temporalmente amplios, rachas de mejor o peor suerte, de mayor o menor soledad (tema recurrente, como se ha dicho) y otros que nacen de un instante, apenas dos o tres versos para compartir una idea que entra por la puerta y sale por la ventana, siendo habitual que se dirija directamente al lector, como si le estuviera escribiendo una carta (recurso que emplea también en poemas a terceros) o lo tuviera enfrente.
Una obra plagada de metáforas y juegos de palabras que, lejos de estrictos cánones academicistas, busca la frescura, la sencillez y la proximidad.
Hay que leer a Gloria Fuertes
.

10 de julio de 2016

"Muros marcados con tiza", de Felipe Zapico Alonso

Muros marcados con tiza Felipe Zapico Alonso
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Amargord

SINOPSIS: 
Esto que tienes entre tus manos bien podría ser un libro bomba y Felipe Zapico bien podría ser un poeta. O mejor dicho el poeta. Ese que miran con desdén los académicos y literatos, ese que ignoran  los burguesitos de la pluma en ristre y el cuaderno ojeroso sobre las barras de los bares y las mesitas veteadas de los cafés. Es ese poeta que ningunean en los astrolabios dorados de la cultura porque aseguran que Felipe es un poeta panfletario. Y sí, lo es. ¡Y qué!
Felipe Zapico es, ante todo, un poeta anarquista, un poeta que hace de la protesta su bandera, ese trapo sucio de los apátridas. El poeta del mundo que escribe soflamas y grita panfletos y arroja poemas incendiados de rabia. El poeta sin poemas que dice las cosas claras, sin retorcimientos lingüísticos ni perversiones semánticas, sin corrección políticamente ni manipulación alguna, de frente, sin dudas, con corazón. Porque la injusticia es explícita y el juego democrático, la ignominia donde se esconde la impunidad.
Es el poeta de los parias y los precarios, que proclama que las palabras son para todos y todas, parte de nuestro poder. Un poder que nunca debimos dejar en manos de periodistas, políticos, publicistas y demás hacedores de mentiras.
Felipe Zapico es un poeta Durruti, un poeta deicida, un rocker poeta, un poeta oral, un poeta que soflama contra el viento, por tanto, un poeta megáfono, un poeta plaza, un poeta pueblo,  un poeta, hoy más que nunca, necesario.
Y este libro, bien podría ser un libro de poemas, pero prefiere ser un libro irreductible, un libro pirómano, un libro libertario, un libro que lucha, que nos llama a la acción sin ambigüedades, un libro que sabe que el sistema neoliberal socialdemócrata es precisamente un muro sobre el cual la supervivencia de toda poesía es tan endeble como trazos de tiza en un día de viento.

OPINIÓN:
Poco que añadir a una sinopsis que describe a la perfección autor y contenido, salvo que he disfrutado mucho esta lectura, una de las más viscerales que he tenido entre las manos en mucho tiempo.
Zapico no da rodeos y va al grano hablando claro, evitando en gran medida figuraciones, dobles sentidos y otros ornamentos de los que suelen valerse los poetas, aunque también tira de ellos en algún momento pues es, al fin y al cabo, un poeta de alguna de las 54 clases de poetas en que los desglosa en el último poema del libro. Sus versos destilan disconformidad y desencanto hacia los sistemas políticos y económicos (‘Gramática económica’, ‘Prosistema’, ‘Salvador’), pero también hacia quien no hace nada, hacia el conformista que se rinde al grito de ‘es lo que hay y nada va a cambiar’ (‘El indiferente’, ‘Entre la copa del generalísimo’, ‘Incomoda el que hace’, ‘Comienza otro puto mundial de mierda’, ‘Con la ayuda de Dios’, ‘Ajuste de cuentas’); sus versos son también un homenaje a los que sobreviven a ras de suelo y un canto contra toda forma de abuso y represión (‘No estoy de luto’, ‘Volvemos a los años duros’, ‘Efecto llamada’, ‘Estás en la lista’, ‘Cifras y letras’, ‘Derecho eclesiAStiCO’) y entre lucha y batalla también hay lugar para algo de humor cotidiano (‘Son los padres’, ‘Oda a la 12/13’, ‘He escuchado, sin querer, poemas indies’, ‘Maletero’, ‘Nunca’, ‘Todos somos underground (o como cojones se diga)’).
Mención especial para el poema ‘Nunca miraré para otro lado’, dedicado a Noelia Cotelo, presa torturada y violada bajo un régimen de aislamiento más propio del siglo XV que del XXI, que me ha dejado un nudo en la garganta que nunca se desatará del todo
.

5 de febrero de 2016

"La máscara del mono", de Dorothy Porter

La máscara del mono Dorothy Porter
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía, Novela negra
Traducción: Enrique de Hériz
Editorial: La otra orilla

SINOPSIS:
"La máscara del mono" es una experiencia única. Es poesía. Es una novela negra. Es donde el arte más elevado se encuentra con la baja vida y la poesía se enfrenta a la profanidad en las calles de una ciudad moderna y áspera.

«Estoy en Sydney. Cada vez que entro en una librería me llama la atención la última novela en verso de Dorothy Porter, titulada "El Dorado". Es finalista de un gran premio literario. Me confesó que le hacía ilusión, aunque tiene toda clase de premios como poeta y como novelista. Sé que estoy siendo injusto: me encantan sus poemas, pero sigo arrugando la nariz ante esa especie de engendro, de género híbrido en el que no creo demasiado. Pero el talento de Dorothy derrota mis prejuicios absurdos. Convencido de que ella es incapaz de hacer una payasada, compro "La máscara del mono", novela que la lanzó al estrellato. La leo de un tirón. Milagro. Funciona. Dorothy tiene una capacidad asombrosa para describir con breves poemas sueltos diferentes estados de ánimo; alcanzar momentos de gran intensidad erótica; presentarnos la brutalidad y el dolor del crimen; establecer la voz de la protagonista y narradora con una solvencia estimable; describir un contexto social, como es obligado en toda novela negra. Bingo, caramba. Lo primero que hago al regresar a Barcelona es iniciar una campaña bajo el título: "El pesado de Enrique se ha empeñado en que alguien publique a esta australiana rara que escribe novelas en verso". Es cierto que puedo llegar a ser muy insistente, pero la Porter lo vale. Es buena.»

Del prólogo de Enrique de Hériz.

OPINIÓN:
He terminado de leer el libro que me envió mi amiga invisible, "The monkey's mask", de Dorothy Porter. Se trata de un libro muy peculiar: es la primera vez que leo un thriller escrito en verso. Solo por su original planteamiento merece la pena, pero además es una obra muy intensa y de lectura fluida. Gracias una vez más a mi amiga invisible por enviarme esta obra y descubrirme a esta autora.
Ana Rayas

7 de septiembre de 2015

"Antología poética", de Antonio Machado

Antología poética de Antonio Machado Luis García-Camino
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Selección, estudio y notas: Luis García-Camino
Editorial: Santillana 

SINOPSIS:
En esta selección de la poesía de Machado, basada principalmente en sus obras "Soledades", "Galerías", "Otros poemas", "Campos de Castilla" y "Nuevas canciones" se ha pretendido sobretodo poner de manifiesto la estrecha relación que en el autor tuvo creación literaria y vida. Se indican las formas métricas utilizadas por el poeta, a la vez que se brindan pautas para el análisis estilístico y el comentario de sus textos.

OPINIÓN:
Se trata sin duda de una publicación concebida para el mundo académico (de hecho, si no me equivoco, esa es la razón de ser de la editorial Santillana). Nos muestra una selección de poemas recopilados de entre el total de su obra (1899-1939) incluyendo el último verso que escribió, encontrado tras su muerte en uno de sus bolsillos: ‘Estos días azules y este sol de la infancia’.
Este último verso refleja una de las principales inspiraciones, y constantes, en la obra del autor: sus recuerdos. También abundan en sus versos palabras inspiradas por el paso del tiempo, la muerte y los paisajes de Castilla (principalmente Soria y la ribera del Duero, donde ejerció como catedrático y conoció a Leonor, esposa y musa en vida y tras su muerte).
Me han gustado especialmente ‘El crimen fue en Granada’, dedicado a García Lorca, y ‘La tierra de Alvargonzález’, que en esta edición combina prosa y verso.
Me parece una buena publicación para iniciarse con la figura del poeta (hasta hace bien poco yo no era aficionado a la poesía y me he animado a indagar en este autor tras pasar unos días en Soria), breve pero completa, que incluye textos sobre su vida, la sociedad y cultura de su época.
De las obras desmenuzadas en el texto (más descriptivas y líricas las primeras, más filosóficas las últimas) me quedo con ‘Campos de Castilla’ (1907-1917), la cual procuraré leer completa en cuanto tenga ocasión
.

31 de mayo de 2015

"Tres mujeres", de Sylvia Plath

Tres mujeres Sylvia Plath
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: María Ramos 
Editorial: Nórdica

SINOPSIS: 
Sylvia Plath siempre apunta al corazón. "Tres mujeres" es un emocionante poema a tres voces que tiene como tema central la maternidad. Cada voz representa una forma de vivirla: la mujer que centra su realización en ser madre, la que sufre por no poder serlo y la que lo es a su pesar.
 
Sylvia concibió este poema, feminista y antibelicista, para ser leído en voz alta, y en 1962, un año antes de su muerte, lo leyó en la BBC. La experiencia supuso un cambio de dirección en su forma de afrontar la escritura. Desde entonces concebiría los poemas «en voz alta», cambiando de forma definitiva su técnica poética
.

OPINIÓN: 
Es un poema extenso, a tres voces, sobre la maternidad. Se inicia en un hospital y muestra el antes y después del parto (o aborto), y finaliza un tiempo después. Alternativamente, cada una de las tres voces narrativas mantiene un monólogo en el que expone su perspectiva personal sobre el hecho de ser madre. Está la mujer que desea plena y conscientemente tener un hijo, la que quiere y no puede, y la que va a dar a luz a su pesar. Se lee fácilmente y creo que el poema expresa muy bien los sentimientos de cada mujer, como el gozo de la primera o el sentimiento de pérdida y vacío de la segunda.
En mi opinión es un poema precioso y un interesante acercamiento a la obra poética de la autora. Destaca la edición bilingüe de Nórdica Libros con los versos originales en inglés a la izquierda y la traducción a la derecha, además de estar bellamente ilustrada
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...