Mostrando entradas con la etiqueta Memorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memorias. Mostrar todas las entradas

6 de mayo de 2020

"Las pequeñas virtudes", de Natalia Ginzburg

las pequenas virtudes natalia ginzburg
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo, Biografías y memorias
Traducción: Celia Filipetto
Editorial: Acantilado

SINOPSIS:
A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Las pequeñas virtudes reúne once textos de tema diverso que comparten una escritura instintiva, radical, una mirada comprometida llana y conclusivamente humana. La guerra y su mordedura atroz de miedo y pobreza, el recuerdo estremecedor y bellamente sostenido de Cesare Pavese y la experiencia intrincada de ser mujer y madre son algunas de las historias de una historia–personal y colectiva–que Natalia Ginzburg ensambla magistralmente, en estas páginas de turbadora belleza, con una reflexión sagaz siempre atenta al otro, arco vital y testimonio del oficio–vocación irrenunciable, orgánica–de escribir.

OPINIÓN:
Hoy voy a escribir sobre las ´Pequeñas Virtudes´ de Natalia Ginzburg. Me es difícil encontrar palabras para describir la impresión que me ha dejado su lectura que he tenido que repetir. Son 11 ensayos de carácter autobiográfico que fueron escritos entre 1944 y 1962. Ella advierte en el breve prólogo que este espacio temporal justificaría sus cambios de estilo aunque visto en la distancia no cambia nada pues su voz austera y casi siempre sombría es el denominador común del libro.
Y no es de extrañar: su condición de judía en una Italia fascista, el encarcelamiento, tortura y asesinato de su marido por ser un intelectual comunista, también judío, y la sinrazón de una contienda que fulminó cualquier atisbo de humanidad se reflejarán en su severa mirada hacia lo que le rodea. Los escritos son trozos de vida conmovedores e inseparables de su profesión: es su forma de estar en el mundo.
No entiende de culturas y se confiesa poco dotada para cualquier comprensión y disfrute artístico tal y como nos lo describe en “El y yo”. Nos dice hablando de su segundo marido: “se ha formado una cultura de todo lo que ha atraído su curiosidad; y yo no he sabido formarme una cultura de nada, ni siquiera de las cosas que más he amado en mi vida”.
Su prosa sencilla, profundamente ética y moral, tan esencial que nos quema la garganta como un aguardiente, sostiene su vida, sus relaciones con los demás y con ella misma y desde esa perspectiva nos hablará de sus amigos, de sus compañeros, de la vieja Inglaterra, por la que siente poca simpatía, de su irremediable oficio, de unos zapatos rotos, de la educación de las “Grandes virtudes” en los niños… y del silencio.
En definitiva, una extraordinaria escritora. Termino con estas palabras de Natalia Ginzburg “la única elección que le está permitida (al hombre) es la elección entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre la verdad y la mentira”.
Ana Ballester

21 de abril de 2020

"¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?", de Jeanette Winterson

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Álvaro Abella Villar
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Un libro de memorias destinado a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea.
¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, preguntó la señora Winterson a su hija Jeanette cuando ella, recién cumplidos los dieciséis años, le confesó haberse enamorado de otra chica. Extraña pregunta, pero poco más podía esperarse de una mujer que había adoptado a una niña para hacer de ella una aliada en su misión religiosa, y en cambio se las tuvo que ver con un ser extraño que pedía a gritos su porción de felicidad.
Armada con dos juegos de dentadura postiza y una pistola escondida bajo los trapos de cocina, la señora Winterson hizo lo que pudo para disciplinar a Jeanette: en casa los libros estaban prohibidos, las amistades eran mal vistas, los besos y abrazos eran gestos extravagantes, y cualquier falta se castigaba con noches enteras al raso, pero de nada sirvió. Esa chica pelirroja que parecía hija del mismo diablo se rebeló, buscando el placer en la piel de otras mujeres y encontrando en la biblioteca del barrio novelas y poemas que la ayudaran a crecer.
Eso y mucho más es lo que ofrecen estas páginas excepcionales, donde alegría y rabia andan de la mano: un libro de memorias destinado a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea.
«Necesitaba palabras porque todas las familias infelices son un pacto de silencio. Quien rompa el silencio jamás será perdonado. Él o ella tendrá que aprender a perdonarse a sí mismo.» Jeanette Winterson

OPINIÓN:
Es este un libro de memorias de la autora en el que narra su vida desde sus primeros años hasta el momento en que está escribiendo el libro. Adoptada por unos padres religiosos y educada por una madre fatalista y, a mi entender, trastornada, que entre otras lindezas la castigaba haciéndole pasar la noche fuera de casa, o que encargó un exorcismo para que el demonio abandonase a su hija, y en un hogar donde las muestras de afecto siempre brillaron por su ausencia, su infancia me parece una historia bastante dickensiana.
La obra abarca muchos aspectos en cuanto a vivencias, sentimientos e inquietudes de la autora. Personalmente me ha gustado como una de las cosas que la ayudó, yo diría que la salvó, fueron los libros y la literatura. Creciendo en un hogar en que los libros estaban prohibidos, porque “El problema con un libro es que nunca sabes qué contiene hasta que es demasiado tarde”, el descubrimiento de los clásicos ingleses que habitaban en la biblioteca le descubrió otro mundo (“Un libro es una alfombra mágica que te transporta volando a cualquier sitio. Un libro es una puerta. La abres. La cruzas. ¿Volverás?”). Hay abundantes referencias a libros, escritores y a otras obras de la autora.
La trama sigue más allá de su infancia. Aparecen nuevos retos cuando a los dieciséis años su madre la echa de casa por amar a otra chica. De hecho el conjunto, a pesar de la dureza inicial, es una historia positiva, de crecimiento personal y superación constante.
Es una lectura interesante en cuanto al contenido, aunque la forma no me ha atrapado tanto. Su estilo deslavazado que a menudo salta de una idea a otra inconexa, otras veces es repetitivo, o se pierde en divagaciones... no me ha entusiasmado. Lo he tenido que leer a ratos porque me saturaba. Como me ha pasado con otros libros de este tipo, me parece un texto útil, incluso como terapia, para la propia Jeanette Winterson, pero que a mí como lectora, a pesar de su interés, me sobra algo.
No me ha desagradado, pero de momento dejo a la autora en “stand-by” a la espera de leer alguna otra de sus obras.
Esther Rodríguez

23 de febrero de 2020

"Rialto, 11", de Belén Rubiano

rialto 11 belen rubiano
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS:
Un día de principios de otoño de 2002, la luz de una pequeña y recóndita librería de la plaza del Rialto de Sevilla se apagó, sin ruido ni apenas despedidas, definitivamente. Su fundadora había empezado a vender libros diez años antes en otras librerías, donde aprendió muchas cosas, además de su oficio.
En la sucesión de vivencias que conforman estas deliciosas memorias parciales, Rubiano comparte con los lectores la insobornable vocación que le llevó a establecerse como librera en una esquina del mapa. Y lo hace con humor y con cándida sinceridad, porque salvo la satisfacción de trabajar entre libros y lectores entendemos desde el principio que nada es como había soñado y que en el oficio no faltan tormentas, marejadas y amargas decepciones. Pero también hay, afortunadamente, momentos delirantes, impagables lecciones y grandes alegrías.
Ante todo, la valía de estas páginas, que el lector recorrerá entre la carcajada libre y la más profunda empatía, reside en la vitalidad y el personalísimo estilo con el que Rubiano nos habla de su particular devoción por los libros y de cómo uno puede llegar a arriesgar cualquier seguridad por perseguir un sueño.

OPINIÓN:
En estas memorias, la autora narra, primero cómo consiguió trabajar como librera y su experiencia en el puesto, y luego cómo montó su propia librería en Sevilla. Con capítulos cortos, plagados de anécdotas y vicisitudes, algunas divertidas y otras más tristes, pero todas narradas con un gran sentido del humor, transmite su gran pasión por los libros, con la que muchos lectores seguro que se identifican, y hace un buen retrato de esos años en que duró su sueño. Y lo hace de un modo realista y sincero que hace que sientas a la narradora muy cercana, casi como si la pudieses encontrar, a ella y a su librería, en una esquina de tu propia ciudad.
Abundan, para mi gusto, las frases memorables, unas divertidas, otras menos (“Qué sonido tan triste hace una librería cuando se muere”). Desde el inicio, y el subtítulo nos lo dice (“Naufragio y pecios de una librería”), sabemos cuál será el desenlace, no obstante el libro deja una sensación positiva.
Respecto a la prosa, al principio no me gustaba mucho su estilo, pero mejora bastante a medida que avanzas. En conjunto, me parece una lectura agradable y entretenida, que, en mi opinión, disfrutarán los amantes de los libros y vale la pena leer.
Esther Rodríguez

24 de julio de 2019

"Memorias de una joven católica", de Mary McCarthy

memorias de una joven catolica
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Andrés Bosch Vilalta
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Muchas veces en el curso de estas memorias he deseado estar escribiendo ficción.
Mary McCarthy, una de las escritoras norteamericanas más interesantes del siglo XX, nos traslada a los años veinte, cuando quedó huérfana y a su suerte en un mundo de relaciones tan pintoresco, potente y misterioso como la religión católica.
Allí estaban sus abuelas: una cristiana piadosa, pero severa y aterradora; la otra judía, que llevaba siempre un velo para ocultar los efectos desastrosos de un estiramiento facial. También su malvado tío Myers, que la golpeaba por el bien de su alma, y la tía Margarita, que mezclaba jugo de naranja con aceite de ricino para pegarle los labios por la noche y evitar que respirara por la boca, una práctica, a sus ojos, nada saludable. Pero estos familiares, tan ajenos como terribles, junto con las monjas de la escuela del convento del Sagrado Corazón, ayudaron a inspirar su sentido devastador de lo sublime y ridículo, y su ingeniosa imaginación de novelista.
Ácida, emocionante, lúcida y absolutamente actual, Memorias de una joven católica conforma uno de los testimonios autobiográficos más impresionantes del siglo XX.

OPINIÓN:
“Memorias de una joven católica” aúna los recuerdos de la infancia y de la adolescencia de una de las mejores escritoras norteamericanas del pasado siglo. Mary McMarthy vuelca en este volumen sus memorias tras la prematura muerte de sus padres. Lejos de tratarse de un texto oscuro y dramático, su escritura es extraordinariamente punzante e irónica.
Con tan sólo seis años, su custodia y la de sus tres hermanos – todos menores que ella – pasó por diferentes familiares. No obstante, su educación tuvo una clara orientación católica, religión de su familia paterna a la que también se convirtió su madre al casarse. En los recuerdos de sus primeros años se dan momentos de inocencia infantil junto a otros de una muy precoz perspicacia. No cabe duda de que las severas circunstancias en que vivió tras la muerte de sus padres provocaron que empezara a observar la realidad con una mayor audacia y procacidad.
En las memorias de sus primeros años también trata de retratar a algunos de sus familiares más cercanos: a su abuela materna – una mujer bastante singular – le dedica un extenso capítulo. No en vano, fue una figura de gran importancia en su paso a la vida adulta, que McCarthy narra con especial habilidad y claridad. En suma, se trata de una obra autobiográfica llena de agudeza y excelentemente escrita.
Ana Rayas

24 de abril de 2019

"Una granja en las Green Mountains", de Alice Herdan-Zuckmayer

una granja en las green mountains
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Richard Gross
Editorial: Periférica

SINOPSIS: 
Una granja en las Green Mountains fue publicada por la mítica editorial Fischer en 1949 y enseguida se convirtió en un éxito de crítica y ventas en Alemania. Desde entonces se edita regularmente. En 2017, su traducción al inglés (existían otras ediciones anteriores en ese idioma) fue publicada por la prestigiosa colección literaria de The New York Review of Books
La historia de los Zuckmayer es tanto la historia de una parte de la Europa del siglo XX como un retrato, en primera persona, de la vida (de la supervivencia) de una familia en medio de la naturaleza y el mundo agrícola. 
En pleno ascenso del nazismo, Carl Zuckmayer se había convertido en Alemania en un conocido dramaturgo y guionista; era amigo de Bertolt Brecht, Stefan Zweig, Alma Mahler, frecuentaba a Marlene Dietrich y otras estrellas de la época… Hasta que él y su familia tuvieron que huir de su país, para instalarse, finalmente, en una granja de Vermont, Estados Unidos, donde la nieve los aislaba durante seis meses al año. De los cabarets berlineses al cuidado de patos, gansos y gallinas; de los estrenos teatrales a la vida entre cabras, cerdos y osos, estas páginas edificantes (nunca mejor dicho) hablan más del estiércol, de la luna entre las cumbres o de las ratas invasoras que del glamour de entreguerras. Sin embargo, el anhelo de cultura es tan importante en ellas como el anhelo de cultivo: la etimología, tan vecina, de ambas palabras huye, como ha dicho la crítica norteamericana, de cierto «hedonismo asocial naturalista» para hablarnos con la azada en la mano, con los pies bien hundidos en la tierra. En el barro. 

OPINIÓN:

A modo de crónica, nos encontramos ante el periplo de la familia Zuckmayer, que con la llegada de Hitler al poder fue expatriada de Alemania y Austria, y tras pasar por Suiza emigró finalmente a América en 1939. En el libro se describen los siete años que pasaron en tierras estadounidenses.
Como el título del libro ya nos sugiere, uno de los aspectos que más llama la atención es el cambio radical de vida que comportó para ellos el exilio. Empezando absolutamente de cero, un matrimonio que en Europa se movía en un ambiente eminentemente intelectual −Carl Zuckmayer era un exitoso dramaturgo− acabó montando una granja solitaria en el pueblo de Barnard, en el estado de Vermont.
Escrito de manera ordenada, cada capítulo se centra en un tema concreto, probablemente según la importancia que este tuviera para la autora en su día a día. En ese sentido hay muchas páginas dedicadas a los animales, leemos sobre los cuidados de gallinas, patos y gansos, a la vez que somos testigos de la invasión de las ratas, o la excelente labor del USDA −departamento de agricultura− asesorando a los granjeros. No menos interesante es leer sobre las condiciones climáticas extremas del invierno, en que quedaban aislados a menos de cuarenta y cinco grados bajo cero, o la excursión que implicaba la visita a la Biblioteca y la historia y funcionamiento de la misma. Uno de los capítulos que más me ha gustado es el que versa sobre el teléfono y el curioso sistema colectivo de compartir línea con otros usuarios. Lo cierto es que el contenido que abarca el libro es mucho más amplio, sin perder interés en ningún momento.
A pesar de que los imponderables y contingencias por los que pasaron los Zuckmayer fueron muchos, la autora es objetiva y natural en su narración; no es muy expresiva en cuanto a sentimientos ni se autocompadece, al contrario, transmite una filosofía de vida positiva, de disfrutar lo que se tiene en cada momento; de hecho se mantiene un tono de humor en anécdotas y situaciones descritas a lo largo de las páginas que hacen la lectura muy amena.
Tampoco sería justo decir que todo fueron dificultades, al contrario, se destacan también aspectos positivos que les sorprendieron del país y de sus gentes. La parte final, que tiene un tono algo más melancólico, describe el retorno a Europa y lo que se encontraron a su vuelta.
En conjunto es una lectura sencilla, interesante y entretenida; un testimonio autobiográfico que he disfrutado mucho y que me parece muy recomendable.
Esther Rodríguez

13 de diciembre de 2018

"En el piso de abajo", de Margaret Powell

En el piso de abajo Margaret Powell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Elena Bernardo Gil
Editorial: Alba

SINOPSIS:
En la primera casa en que entró a trabajar como pinche de cocina, a los quince años, Margaret Powell se quedó atónita cuando le dijeron que, entre sus tareas, figuraba la de planchar los cordones de los zapatos. La señora de la casa le prohibió, además, entregarle en mano cualquier cosa: siempre tenía que ser «en bandeja de plata». Era la Inglaterra de los años 20, y en ella una chica empleada en el servicio doméstico tenía que mentir a los chicos si quería encontrar novio: ellos las llamaban «esclavas». 
En el piso de abajo son las memorias de una mujer sedienta de educación que no comprende que, cuando pedía un libro de la biblioteca de sus señores, éstos la miraran incrédulos y espantados. Con el tiempo, aprendió por su cuenta y en 1968 publicó este libro, que ha sido la fuente reconocida de inspiración de series como Arriba y abajo y Downton Abbey, pero mucho más incisiva e intencionada que ellas. En el sótano, a «ellos» (como llamaban a los señores), se les hacía «una especie de psiconálisis de cocina, sin cabida para Freud. Creo que nosotros sabíamos de la vida sexual ajena mucho más de lo que él llegó a saber nunca». Penetrante en su observación de las relaciones entre clases, libre y deslenguada en la expresión de sus deseos, Margaret Powell nos cuenta qué significaba para los de abajo preparar las cenas de seis platos de los de arriba. Un documento excepcional.

OPINIÓN:
Como reza el subtítulo del libro –Memorias de una cocinera inglesa de los años 20–, nos encontramos, de modo autobiográfico, la narración de la vida de la autora, en especial de sus primeros años. 
En las primeras páginas nos pone en antecedentes sobre su humilde infancia, familia, el colegio, los juegos y su entretenimiento, y ya nos habla de la diferencia entre los niños ricos y los de clase baja, que nunca se mezclaban, ni siquiera para jugar. A partir de los 13 años inicia su vida laboral pasando por distintos puestos hasta colocarse como pinche de cocina, el trabajo menos considerado en el servicio doméstico. Las condiciones laborales –estamos en los años 20-30 del siglo XX– eran muy duras y leer algunas de las miserias que sufría la narradora a diario resulta cómico hoy en día, pero sin duda no fue nada agradable. 
Con los años Margaret ascenderá a cocinera, aunque sin dejar de remarcar la gran distancia que hay entre el piso de abajo (los criados) y el de arriba (los señores). Este es uno de los puntos en los que más insiste, en la diferencia abismal entre clases, unos son invisibles mientras los otros se llevan la gloria. La protagonista, mujer decidida y de ideas claras, siempre luchó por conseguir un lugar mejor en la sociedad, y por lo que podemos leer en los últimos capítulos, no le fue tan mal. Me hago eco de esta frase que aparece en la solapa y que me parece muy acertada: «Margaret Powell se dedica con toda la fuerza de su rabiosa inteligencia a desmontar un sistema que decretaba que dos grupos de seres humanos debían vivir vidas radicalmente distintas bajo un mismo techo».
Es un libro narrado de manera sencilla y fluida, su prosa directa me ha gustado mucho. Margaret Powell evoca sus vivencias en las casas en las que sirvió objetivamente y sin sentimentalismos, y el reflejo de la sociedad de la época y las anécdotas que cuenta la hacen muy amena. En mi opinión es una lectura agradable de leer que he disfrutado mucho.
Esther Rodríguez

12 de diciembre de 2018

"Una educación", de Tara Westover

Una educación Tara Westover
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Antonia Martín Martín
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Nacida en las montañas de Idaho, Tara Westover ha crecido en armonía con una naturaleza grandiosa y doblegada a las leyes que establece su padre, un mormón fundamentalista convencido de que el final del mundo es inminente. Ni Tara ni sus hermanos van a la escuela o acuden al médico cuando enferman. Todos trabajan con el padre, y su madre es curandera y única partera de la zona.
Tara tiene un talento: el canto, y una obsesión: saber. Pone por primera vez los pies en un aula a los diecisiete años: no sabe que ha habido dos guerras mundiales, pero tampoco la fecha exacta de su nacimiento (no tiene documentos). Pronto descubre que la educación es la única vía para huir de su hogar. A pesar de empezar de cero, reúne las fuerzas necesarias para preparar el examen de ingreso a la universidad, cruzar el océano y graduarse en Cambridge, aunque para ello deba romper los lazos con su familia.
Westover ha escrito una historia extraordinaria -su propia historia-, una formidable epopeya, desgarradora e inspiradora, sobre la posibilidad de ver la vida a través de otros ojos, y de cambiar, que se ha convertido en un resonante éxito editorial.

OPINIONES:
Esta es una de esas ocasiones en que el libro o, mejor aún, su argumento, atrae desde un principio por buenas razones. De entrada, el título, corto y conciso, se resume en lo fundamental, la educación, entendida como el término que abarca el conocimiento. Luego, me pareció curioso el contexto social y cultural, el mormonismo, del que no sabía nada. La guinda del “pastel” la puso el hecho de que es una historia real, vivida por la propia autora.
Tara Westover nació en el seno de una familia profundamente creyente, seguidora del mormonismo. Desde que ella tuvo memoria, su padre, de carácter autoritario, ejerció gran influencia sobre su madre e hijos, mientras practicaba y llevaba al extremo sus creencias religiosas. Lo que se aprendía y se escuchaba en casa configuraba todo su mundo, puesto que no conocían otro al mantenerse al margen del sistema en la mayor medida posible (no iban a la escuela, hasta evitaban los hospitales por lo que ni siquiera poseían certificados médicos). En los primeros capítulos la autora evoca su infancia, momentos e historias que germinarían dentro de ella y moldearían su personalidad con consecuencias profundas y trágicas en la edad adulta. Al crecer ella y sus hermanos, la dinámica familiar tuvo que cambiar y el orden conocido se tambaleó. Con los años, cada cual mostró su verdadero carácter e inquietudes y Tara, por su parte, empezó a descubrir su propio camino y a sentir deseos de interpretar el mundo por su cuenta. Más tarde, tras conseguir el acceso a la Universidad, la severidad y estrechez de mira del entorno familiar chocarían de frente con las múltiples posibilidades que se le ofrecía fuera de él, esto le acarrearía numerosas luchas personales, internas y externas. 
La autora cuenta las vivencias desde la perspectiva de los años pasados, cuando el tiempo trascurrido permite observar con cierta calma y cura. Por esto, en los primeros capítulos no se percibe la razón y el peso de lo que explica, al lector le faltan piezas, pero conforme se avanza en la lectura la mirada se completa y la historia trasciende. “Una educación” es la historia de una mujer, “su” historia, desde una mirada sincera, introspectiva, dura y critica con el entorno y consigo misma. Aunque es un relato personal, la esencia de la lectura es extensiva a cualquier persona. Los individuos se forman y nutren de conocimiento y experiencia vital, son el pasado, presente y futuro. El libro de Tara Westover es el ejemplo de que el individuo está en constante evolución y reconstrucción si desea aprender y abrirse al mundo. Una lectura excelente, que no deja indiferente e incluso pienso que será interesante releer.
Dolors Martínez

Tara Westover nos acerca en esta obra sus atípicos primeros años de vida: nació en Idaho en una familia mormona. Su padre vivía obsesionado con acumular comida y recursos para el, según él, inminente Fin de los Días. Su madre se dedicaba a elaborar aceites y brebajes, que usaban en caso de enfermedad en lugar de recurrir a atención médica. Nunca fue a la escuela, ni pisó un hospital durante su niñez. De hecho ni siquiera contaba con un certificado de nacimiento.
Creció en este contexto, privada de una educación, víctima de la violencia de uno de sus hermanos y sometida al fanatismo e irracionalidad de su padre. Westover muestra de qué modo ha impactado en su vida el fundamentalismo en que se crió. Conseguir ir a la universidad supuso un gran cambio en su vida y le abrió los ojos a tantos aspectos de la sociedad y de la historia que desconocía. Fue en este nuevo y liberador contexto en el que inició el largo camino hasta deshacerse de sus cadenas y encontrar su propia voz.
“Una educación” es una lectura verdaderamente impactante, unas memorias magníficas, que duelen y emocionan.
Ana Rayas

4 de septiembre de 2018

"M Train", de Patti Smith

M Train Patti Smith
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Echevarría Pérez
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Patti Smith revisita las cafeterías que más ha frecuentado a lo largo de los años y que convertía en lugares de creación, empezando por el Café 'Ino de Greenwich Village de Nueva York. Su vida de poeta, dramaturga, cantante, artista y peregrina se revela aquí como si se tratara de un mapa de carreteras.
Gracias a una prosa que fluye sin contrastes de los sueños a la realidad, del pasado al presente, acompañamos a la autora en sus viajes, entramos en la Casa Azul de Frida Kahlo en México, visitamos las tumbas de Genet, Plath, Rimbaud o Mishima, somos testigos de su relación con Robert Mappelthorpe, y recordamos su matrimonio con el guitarrista Fred Sonic, la retirada de los escenarios para dedicarse a su familia y su vuelta triunfal al mundo de la música.
Si alguien alguna vez soñó con acompañar a Patti Smith en sus viajes, ha llegado la hora de subirse a M Train: la experiencia merece la pena.

OPINIÓN:
Hace 40 años, tenemos 15 o 16. Llega a casa mi amigo Lillo con un LP. Escucha a esta tía, dice, es demasiado. Suena Gloria, canción que viaja desde la calma hacia el frenesí. El disco es Horses. Desde entonces hasta hoy, la admiración por Patti, nacida en 1946 en Chicago, rockera, poetisa, escritora, permanece.
Por miedo a perder esa fascinación, varias veces tuve libros de ella en la mano, no los compré. Temía la decepción si no me gustaban. Hace poco me decidí por obtener este. Maravilloso.
No es una autobiografía, ni siquiera un libro de memorias al uso. Son recuerdos recientes, en torno a 2012, y lejanos, de la infancia en los cincuenta, de los ochenta... La impregnación de sensibilidad, ilusión y decepción; alegría por la vida y dolor por la muerte de los seres queridos, es profunda y conmovedora. Las asociaciones de ideas, de imágenes, son poesía pura.
Habla mucho de música, apenas de la suya. Lectora y escritora impenitente, todas sus opiniones son interesantes, coincidan o no con mis gustos librescos. Habla de sus viajes. Arranca súbita pero no caprichosamente, se presenta en Islandia, o Tánger, o Valencia, o Veracruz o Tokio. La mueve la admiración por escritores, cineastas, amigos. No para quieta como fugándose de lo que no quiere ni puede olvidar: El amor por su marido ausente.
La mejor descripción de un zoológico que he leído jamás, o párrafos sobre la melancolía certeros como flechas. Marqué seis lugares distintos del libro para releer, poder volver a ellos. Normalmente, en libros que me gustan mucho, hago eso con dos o tres páginas. 
Freno ya porque no pararía. 
Leo la primera edición, octubre del 16, de Lumen. 277 páginas emocionantes, de esta bebedora de café, poesía, libros y vida. Tapa dura, 20,90 euros.
Luis Miguel Sotillo Castro

19 de julio de 2018

"Románov. Crónica de un final: 1917-1918"

Románov Crónica de un final 1917-1918
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Tatiana Shvaliova
Edición: Tatiana Shvaliova con la colaboración de Ezra Alcázar
Editorial: Páginas de Espuma

SINOPSIS:
Correspondencia y memoria de una familia, documental del final de los últimos zares de Rusia, este libro recoge cartas, diarios, documentos y testimonios  sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia.
Durante trescientos años el destino de todas las Rusias había sido guiado por la dinastía Románov. Cuando en 1896 Nicolás II fue coronado no podía imaginar que poco más de dos décadas después los acontecimientos tenían reservado para él y los suyos un trágico fin. A principios del siglo XX la imperial Rusia, sumida en la I Guerra Mundial y en un clima prerrevolucionario, se rompe en mil pedazos y la revolución de febrero de 1917  desemboca en la abdicación del zar, la aparición del sóviet como nuevo modelo de poder, el posterior cautiverio de la familia real y su ejecución en julio de 1918. 
En aquellos meses convulsos todos sus integrantes –los zares y sus cinco hijos– vivieron tres encierros en los que la correspondencia y el diario fueron una vía de escape, confesión y diálogo con el exterior. Estas páginas, construidas desde la pasión y el amor, la incomprensión y el temor, la memoria y el análisis de una época, recorren aquellas vidas y sus propias escrituras que son testimonio histórico, pero también vital y cotidiano, de uno de los episodios decisivos de la historia contemporánea.

OPINIÓN:
Estos días se han cumplido 100 años de la ejecución del zar Nicolás II y su familia que se dio lugar en la noche del 16 al 17 de julio de 1918.
La presente publicación recopila los testimonios de la familia y allegados, desde febrero de 1917 a julio de 1918. En ella encontramos sobre todo fragmentos del diario de Nicolás II y de la zarina Alejandra, también algunas cartas de sus hijas e hijo, las memorias de Pierre Guillard, su profesor, y algún escrito de las memorias de Aleksandr Kérenski, que tras la revolución ocupó puestos importantes en el Gobierno Provisional de Rusia.
El libro se estructura en tres partes que se corresponden con los tres lugares en los que la familia pasó el cautiverio. Primero en Tsárskoye Seló, después en Tobolsk y finalmente en Ekaterimburgo. 
Nadie de la familia sospechó su final, así que nos encontramos ante escritos que describen, en numerosas ocasiones, hechos cotidianos. Nicolás II describe, por ejemplo, la preocupación por lo que sucede en el país, la primera guerra mundial, el desasosiego por estar lejos de su familia cuando el deber le reclamaba, y también nos hace participes de las pequeñas cosas del día a día, como sus lecturas o los paseos y juegos con la familia. 
A lo largo de las páginas se nos descubre la forma de ser de todos ellos, especialmente del zar y la zarina, y del conjunto, una familia muy unida, creyente, leal y fuerte.
Me ha gustado mucho conocer los últimos momentos de la familia Románov. El zar era una figura clave en los acontecimientos y la atmósfera política de su país era una cuestión primordial para él y su familia. Al tiempo que sabemos de su vida, se es testigo de los cambios que la sociedad rusa reclamaba y, con ello, el conflicto interno que se avecinaba. Una lectura muy interesante que se lee con avidez (al menos yo, a cada nota o carta leída, pensaba "otra, un poco más", y seguía).
Dolors Martínez

18 de abril de 2018

"La antorcha al oído", de Elias Canetti

La antorcha al oído Elias Canetti
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Juan José del Solar Bardelli
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS: 
La antorcha al oído es la segunda de las tres novelas que componen la autobiografía de Canetti. Aquí explora su admiración por su gran mentor, Karl Kraus, y describe también su primer matrimonio. Su deseo de aprendizaje -«Quiero aprenderlo todo»- no se limitaba al saber enciclopédico: Canetti quería experimentar la vida, «conocer con la carne», comprender eso que llamamos historia y eso que llamamos el Otro. Y esta experiencia del conocimiento, de la historia, de la vida y del prójimo es lo que se desgrana en este ciclo, imprescindible para comprender la obra del Premio Nobel. 

OPINIÓN:
Después del primer volumen de la autobiografía LA LENGUA ABSUELTA de ELÍAS CANETTI, emprendí la lectura del segundo: LA ANTORCHA AL OÍDO. Asistimos a su incorporación al mundo de la Viena de los años veinte tras haber pasado tres en Frankfurt y haber abandonado Zúrich, su ciudad preferida.
En Viena se producirá la ruptura definitiva con su madre y su encuentro con Veza, el amor de su vida -ambos hechos íntimamente unidos- y con Karl Krauss, eminente escritor y periodista austríaco, además de poeta, dramaturgo y ensayista.
Al mismo tiempo, emprende sus estudios de química -sin ningún atractivo par él- en los que se doctora, pero que suponen para su madre el camino hacia una vida "útil" lejos de las inclinaciones literarias e ideológicas de las cuales ella es consciente y que serán, asimismo, otro de los motivos de su encarnizada ruptura. Por estos años es cuando en Frankfurt (y más tarde en Viena, el 15 y 16 de julio de 1927, con el incendió del Palacio de Justicia), como consecuencia de una manifestación, va dándole forma al concepto de "masa" a cuyo estudio dedicará toda su vida y que dará como resultado el libro "MASA Y PODER".
Cito: "El recuerdo de esta primera manifestación conscientemente vivida se mantuvo firme en mí. Era la atracción física lo que no podía olvidar, ese deseo intenso de integrarme, al margen de toda reflexión o consideración… Más tarde, cuando cedí y me encontré realmente en medio de la masa, tuve la impresión de que allí estaba en juego algo que en física se denomina gravitación... El cambio que la masa operaba en sus componentes, esa alteración total de la conciencia, era un hecho tan decisivo como enigmático. Este enigma no me abandonó nunca más y me ha perseguido durante la mejor parte de mi vida, y aunque a la larga he logrado averiguar ciertas cosas, el misterio sigue en pie".
En Berlín residirá durante tres meses en 1928, estancia que lo marcará profundamente. Allí, tomará contacto con la agitada vida cultural de aquellos años, lejos de la apacible Viena y que le servirá para asentar, a través de las personalidades que irá conociendo, el rumbo ideológico de su vida y de las que nos dará fe en la última parte del libro. Esta serie de retratos se prolongará en el tercer volumen, EL JUEGO DE OJOS, pues según he leído en algún comentario, le resulta imposible hablar de su yo sino es como "la integración de múltiples personas".
En conclusión, es un libro cuya primera parte se lee con relativa facilidad pero que va complicándose a fin y a medida que va entrando en contacto con la rica vida cultural que tanto en Berlín como en Viena sacudía a las élites intelectuales del momento. Pero si hay algo que me llama la atención es la construcción de una vida a base de estímulos de una altísima exigencia intelectual y que da lugar a una personalidad compleja, inquisitiva y siempre en estado de alerta.
Ana Ballester

5 de abril de 2018

"Nobles y rebeldes", de Jessica Mitford

Nobles y rebeldes Jessica Mitford
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Patricia Antón
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS: 
Jessica Mitford era la quinta de seis hermanas de una legendaria familia aristocrática inglesa que durante los años treinta y cuarenta se harían famosas por sus conductas supuestamente escandalosas. Con el tiempo llegaría a convertirse en una de las periodistas norteamericanas más comprometidas y conocidas de su tiempo.
"Nobles y rebeldes" es el inteligente y divertido relato de su infancia y juventud, pero también el retrato de una familia muy poco convencional, que consideraba que a las mujeres no hacía falta enviarlas al colegio -que bastaba con que recibieran clases de equitación, piano y francés- o que los avances médicos eran supersticiones sin fundamento.
Jessica encontraba el mundo de su familia tan peculiar como asfixiante y por eso decidió abandonarlo pronto: se escapó a España muy joven con su novio, un sobrino de Churchill, a luchar en la guerra civil; el consiguiente escándalo, que incluyó el envío de un destructor británico para recuperar a los dos prófugos, inspiró algunos de los pasajes más divertidos y mordaces de este libro.
Un retrato de familia, un libro de aventuras, un ensayo de antropología social, una historia de amor; "Nobles y rebeldes" es todo eso, además de una deliciosa autobiografía.

OPINIÓN:
Podríamos decir que estamos ante unas ‘memorias parciales’, pues la autora narra su infancia y adolescencia, finalizando cuando apenas ha cumplido los 24 años. Sin embargo, las peculiaridades de su familia y las inquietudes de la protagonista, que hacen del texto casi un libro de aventuras, no dé tregua y el lector sienta que ha acompañado a los protagonistas durante toda una vida, pues el punto final de la obra es el fin de un ciclo.
Hija de un matrimonio clasista como pocos, sus padres consideraban que no era necesario enviarla a clase y recibió casi toda su formación en un aula en su propia casa. Pronto se sintió atraída por los ideales comunistas y, enamorada de un primo suyo que, a su vez, era sobrino de Churchill, escapó con él a España para luchar por la causa republicana. Fácilmente podemos hacernos una idea de la suerte de escenas y diálogos que campan por estas páginas mencionando que una de sus hermanas (curiosamente, su favorita) abrazó los ideales del nazismo, entrando en el movimiento y casándose en casa del mismísimo Goebbels, con Hitler entre los invitados. Tras el periplo español, la pareja se convierte en un tándem de buscavidas que recorre Europa gracias a las cartas de recomendación que va consiguiendo.
Una lectura que he disfrutado mucho sobre todo gracias al tono que emplea la autora, natural a la par que irónico, con mucha mayor inclinación al humor que al drama, no sólo en la sarcástica radiografía que realiza de su familia y del ambiente general de las clases altas de la época, sino también ante otros temas más delicados, como las mencionadas inclinaciones nazis de su entorno, y el fuerte apoyo que el fascismo recibía de los nobles de toda Europa.

4 de abril de 2018

"Apegos feroces", de Vivian Gornick

Apegos feroces Vivian Gornick
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Daniel Ramos Sánchez
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
Pocas veces en la literatura se ha retratado de manera tan humana, vital y honesta la relación entre una madre y su hija como en "Apegos feroces", las memorias de la escritora y activista Vivian Gornick, ahora publicadas por primera vez en español desde que vieran la luz en 1987.
Gornick, una mujer madura, camina con su madre, ya anciana, por las calles de Manhattan, y en el transcurso de esos paseos llenos de reproches, de recuerdos y complicidades, va desgranando el relato de la lucha de una hija por encontrar su propio lugar en el mundo. Desde muy temprano, Gornick se ve influenciada por dos modelos femeninos muy distintos: uno, el de su madre, una mujer neurótica, terca e inteligente que dedica toda su energía al cuidado de su familia, que coloca el amor en el centro de su existencia y renuncia a cualquier otro ideal; el otro, el de Nettie, la joven vecina apasionada, inexperta y dependiente, viuda y madre de un bebé, que sólo se siente segura frente a los hombres, consciente de que es sensualidad en estado puro. Ambas, figuras protagónicas en el mundo plagado de mujeres que es su entorno, representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar, y que determinarán su relación con los hombres, el trabajo y otras mujeres durante el resto de su vida.
Ésta es la historia de un vínculo delicado y fatigoso, de un nexo que define y limita al mismo tiempo, pero también es el retrato de una sociedad y una época, y una extensa meditación sobre la experiencia de ser mujer. 

OPINIONES:
Aunque la traducción al castellano llega 30 años después de su primera publicación es una lectura muy interesante que me ha gustado mucho. Hay que tener en cuenta que no es una novela al uso, sino las memorias de su autora, ligadas en buena parte a la relación que mantiene con su madre. El peculiar carácter de la madre la convierte en una relación difícil, agobiante por momentos y que yo creo que mejora a lo largo del tiempo, a pesar de los apegos y rastros que deja. Pero la novela va más allá del vínculo madre-hija, pues en el fondo plasma la búsqueda de identidad por parte de la autora.
La narración incluye constantes saltos temporales e intercala los recuerdos del pasado con el presente. De la parte de la infancia destacaría el predominio de las mujeres, según he leído en una entrevista a la autora, ésta obvia los personajes masculinos deliberadamente. Hace un fresco de la vida en el barrio y en el edificio de viviendas de familias judías en el Bronx, donde vivía y que era como una gran familia, aunque en casa era la madre la que lo dominaba todo. Su influencia sobre la protagonista es “feroz”, sobre todo cuando se queda viuda y la hija queda ofuscada por la melancolía de la madre, aspecto que le afectará toda su vida. Cuando marcha de casa es interesante cómo muestra su propio desarrollo intelectual, su ambición por escribir y expresarse, la importancia del sexo, sus distintas parejas... pero me da la sensación que por estos años pasa de manera más ligera, no se detiene tanto como en los recuerdos de la infancia.
Cuando escribe sobre el presente se centra en los paseos que da con su madre, ya anciana, por Nueva York. Sus conversaciones son geniales, aunque hay algunos fragmentos duros otros son bastantes divertidos. También los encuentros, ya adulta, con algunos de los personajes de su infancia son muy amenos.
En resumen, en mi opinión es una lectura que da para reflexionar, fácil de leer, entretenida y muy bien escrita. Todo un descubrimiento de libro y escritora que recomiendo
.
Esther Rodríguez

La novela, que comienza cuando Gornick, autora y protagonista de estas memorias escritas hace treinta años es una niña que vive con su familia en un piso del Bronx, va dando saltos temporales, en los que, ya madura, pasea frecuentemente por Manhattan con su madre, una mujer de carácter difícil, dura y agobiante, mientras charlan y evocan recuerdos del pasado, como la vida en el barrio, las costumbres de sus vecinos (la mayoría judíos como ellas mismas) su bloque de apartamentos, descrito al detalle, en los que la autora vivió desde los seis a los veintiún años… esta primera parte de novela social, en la que nos describe la vida en el Bronx de la época, la relación con la familia, la calle y el entorno, es la que más me ha gustado.
En sus paseos, surgen a menudo las discusiones que evidencian las diferencias entre ambas mujeres y la dificultad de su relación, sobre todo a raíz de la muerte del padre, que sumerge a la madre en un duelo profundo que la acompañará toda su vida, lo que marca la adolescencia de la autora, quien siente admiración por una vecina más liberada y por ello criticada duramente por su madre y por sus vecinos, judíos conservadores, mientras ella cuestiona sus emociones e intenta saber qué tipo de mujer le gustaría llegar a ser. 
Una novela reflexiva y escrita de forma ágil y honesta, en la que la autora analiza sus sentimientos, sus carencias, sus frustraciones y sus relaciones con su madre, con los hombres y con su entorno, tratando siempre de encontrar su identidad como mujer.
Yolanda Castilla Galdos

"LA IDEA DE MI MADRE DE QUE TODOS LOS QUE LA RODEABAN ESTABAN SUBDESARROLLADOS Y QUE GRAN PARTE DE LO QUE DECÍAN ERA RIDÍCULO SE QUEDÓ IMPRESA EN MÍ COMO TINTE SOBRE EL MÁS ABSORBENTE DE LOS MATERIALES".
Otra historia judía de Nueva York, pero esta vez narrada en forma intimista y entrañable por una mujer, siendo mujeres las protagonistas y mujeres también la mayoría de los personajes secundarios.
Madre e hija pasean por Manhattan a menudo, porque viven muy cerca una de la otra. En esos paseos platican acerca del pasado ... de la juventud de la madre ... de la niñez de la hija.
También se acuerdan de los parientes, y sobre todo, de los vecinos del abigarrado barrio judío donde vivieron y de los sentimientos íntimos de ambas y sus feroces apegos de la una por la otra y por su entorno.
No había privacidad en aquellos vecindarios de Nueva York, donde todos sabían los detalles más personales de la vida de los vecinos. Pero, dejando aparte el chisme y el cotilleo, cuanta tierna humanidad y hermandad se desarrollaba entre los vecinos y que enraizados cariños y odios crecían entre ellos.
Preciosa esta pequeña gran novela de la escritora estadounidense Vivian Gornick. Me ha encantado y la recomiendo.
"YO SABÍA DESDE MUY PEQUEÑA QUE MIS PADRES ERAN «COMPAÑEROS DE RUTA» DEL PARTIDO COMUNISTA Y QUE, DE LOS DOS, MI MADRE HABÍA SIDO LA MÁS ACTIVA POLÍTICAMENTE".
Lucila Argüello

27 de febrero de 2018

"La lengua absuelta", de Elias Canetti

La lengua absuelta Elias Canetti
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Lola Díaz
Editorial: El Aleph (Muchnik Editores)

SINOPSIS: 
Elias Canetti creció a las orillas del Danubio en el abigarrado mundo balcánico, entre búlgaros, griegos, albanos, rumanos, armenios, rusos y gitanos. Canciones turcas y viejos romances españoles acompañaron sus primeros pasos en el seno de una prospera familia judía-sefardí. Dos pasiones tempranas y permanentes marcaron su vida: la figura de su madre, y de ese amor por la literatura que ella le transmitió. 

OPINIÓN:
Por consejo de mi hijo, gran admirador de este autor, he leído LA LENGUA ABSUELTA de ELÍAS CANETTI (Premio Nobel de Literatura 1981).
Me sorprendió el título, que luego justifica muy graciosamente en las primeras páginas, para, a continuación, hacernos un relato autobiográfico de sus primeros 14 años de la vida. Su familia era descendiente de judíos sefardíes originarios de Cañete, provincia de Cuenca, que con el tiempo se transformará en Canetti y que se refugiaron mayoritariamente en Turquía y Bulgaria.
Su lengua materna será el judeoespañol, "el ladino", hablado por su familia durante siglos, pero pronto será sensible a otros idiomas tanto por las actividades comerciales y de servicio de su entorno, como por el uso "misterioso" de esa otra lengua, el alemán, que sus padres hablan entre ellos y con la cual interpretará el mundo en la edad adulta.

Rustschuk (Bulgaria), Manchester y más tarde Viena y Zúrich serán las ciudades en donde irá viviendo en esos años. La narración de su estancia en cada una de ellas tiene como objetivo revelarnos el proceso de su formación y carácter: el amor a los libros, la adoración por su madre, el aprendizaje del alemán, el potente estímulo de la escuela, y la progresiva asunción de ser judío... todo ello narrado con palabras sencillas y cercanas, no exentas de emoción y agradecimiento. Libro hondo, de muy agradable lectura y que no puedo dejar de recomendar...
Ana Ballester
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...