Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Ana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Ana. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2021

"Hierba mora", de Teresa Moure

hierba mora teresa moure
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teresa Moure
Editorial: Hoja de Lata

SINOPSIS:
Un día de mediados del siglo XVII, el carruaje de Christina de Suecia se detiene frente a una casucha en Ámsterdam. ¿Qué demonios hace allí? Ya se sabe que la real señora nunca ha estado muy cuerda, que lo mismo le han valido mancebos que muchachitas, que de ser esposa y madre ni hablar, y que por eso ha abdicado. No digamos ya su fascinación por ese filósofo de moda, René Descartes, que acaba de morir en su castillo… La casucha en cuestión es de Hélène Jans, hija de boticario, partera respetada, maestra en hierbas y también, amante de Descartes. Christina ha venido a conocerla, pero poco más sabemos, ya que no hubo quien fisgara por la ventana ese día.
Tres siglos después, la estudiante de filosofía Inés Andrade, última descendiente del matriarcado de las Pereiro, descubre un viejo arcón en el desván de su casa y, al abrirlo, estalla la maravilla: allí hay bebedizos para enamorar, polvos para secar las lágrimas, canciones de la reina de Suecia o el Libro de remedios de una tal Hélène Jans. E Inés, que a fin de cuentas viene de una estirpe de mujeres sabias, tiene claro que ha llegado el momento de desempolvar un poco el mundo y de fisgar por la ventana de aquella casucha de bruja. Una historia de mujeres que dignifica siglos de cuidados, sororidad e ideas retenidas en el puchero.

OPINIÓN:
Comencé la lectura de este libro con interés y lo he terminado con tremendo entusiasmo. Dotada de una prosa perspicaz e incisiva, Moure nos acerca a la figura de tres mujeres muy diferentes: Christina de Suecia y Hélène Jans en el siglo XVII, y tres siglos después, una joven estudiante de filosofía llamada Inés Andrade. Todas ellas se encuentran ligadas de alguna forma al filósofo René Descartes.
Moure reivindica los saberes ligados a la naturaleza, a las mujeres, que no han sido valorados en la medida en que merecían. María Sánchez, la prologuista, alude con acierto al término “ecofeminismo” para hacer referencia a esta tendencia.
La editorial “Hoja de lata” nos acerca esta traducción al castellano quince años después de su publicación en gallego. “Hierba mora” es, ni más ni menos, la obra más premiada de la historia de la literatura en gallego. Ahí es nada.
De Christina a Hélène, y de ella a Inés: un relato que traza lazos de sororidad a través del tiempo. Mordaz, irónica y divertida, “Hierba mora” se lee con una sonrisa y se disfruta de la primera página a la última.
Ana Rayas

22 de marzo de 2021

"Indiana", de Amantine Aurore Dupin (George Sand)

indiana george sand
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Eva María González Pardo
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS: 
Publicada en 1832, esta novela reflexiona sobre el adulterio, el deseo femenino y las injustas condiciones del matrimonio. Indiana es una joven aristócrata francesa cuya vida se consume en un matrimonio gris con un hombre mayor al que no ama. Todo cambia cuando conoce a Raymon, un joven apuesto y seductor del que se enamora.
Conocida bajo el alias de George Sand, Amantine Aurore Dupin fue una escritora de espíritu rebelde y libertario, una de las voces que más influyeron en la literatura de su tiempo y en la posterior.
Esta edición elimina el seudónimo masculino y restituye el nombre real de su autora, una escritora que luchó contra los prejuicios sociales de su época, renegó del matrimonio y renunció a un título nobiliario para divorciarse, que vestía de hombre para integrarse en una escena cultural vedada a las mujeres y que recibió la admiración de sus coetáneos: «Una obra maestra» (Alejandro Dumas), «No conozco nada más simplemente escrito, más deliciosamente concebido» (Honoré de Balzac), «No tiene igual entre los mejores» (André Maurois).

OPINIÓN:
“Indiana” es la primera obra que leo de esta célebre autora. Antes de seguir, me gustaría destacar la excelente edición de Seix Barral, que homenajea a esta y otras autoras, que publicaron en su momento con pseudónimo masculino. La editorial recupera el nombre real de estas grandes autoras.
La protagonista de esta novela – que da nombre a la propia obra – es una joven que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz con un hombre mucho mayor. Indiana se encuentra imbuida por la tristeza. Nunca ha conocido el amor y anhela un cambio en su existencia gris. Conocer al seductor Raymon le cambiará la vida, pero no necesariamente de manera positiva, pues la relación entre ambos se encontraría llena de vaivenes y sería de todo menos sencilla.
“Indiana” se adentra en temas tan relevantes como el amor, el deseo o las desiguales condiciones de los matrimonios de la época. Está escrita de manera impecable y, sin duda, la recomiendo.
Ana Rayas

23 de enero de 2021

"El infinito en un junco", de Irene Vallejo

el infinito en un junco irene vallejo
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo
Editorial: Siruela

SINOPSIS: 
Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad… 
Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.
Premio Nacional de Ensayo 2020.

OPINIÓNES:
Fue la lectura de marzo de 2021 en el Club de Lectura.

Llevaba tiempo deseando leer este libro, pero he ido dejando la lectura para unos días en que pudiera ponerme a ello con calma, ya que el contenido bien lo merece. Y después de leerlo, puedo decir que la calidad del libro también.
En este ensayo, Vallejo se remonta a la Grecia y Roma antiguas para trasladarnos al momento de la invención de los libros. En lugar de inclinarse por un tono más académico, la autora opta por una aproximación de un estilo más literario, que se adapta perfectamente al tema que trata. También considero un acierto la introducción de referencias a la cultura popular, muy útil a la hora de contextualizar algunos de los hitos abordados.
“En infinito en un junco” nos acerca a momentos fundamentales en la historia de la humanidad, como el nacimiento de la biblioteca de Alejandría, la transición de la tradición oral a la cultura escrita, la invención del alfabeto o la aparición de las primeras librerías y libreros.
La lectura de “El infinito en un junco” resulta apasionante de principio a fin. Una joya para amantes de la lectura y de los libros.
Ana Rayas

"En los primeros párrafos de su obra, el historiador se pregunta por el inicio de las luchas entre europeos y asiáticos. Encuentra ecos de ese conflicto originario en los antiguos mitos. Todo empezó con el secuestro de una mujer griega, llamada Ío.
Un grupo de mercaderes, o, más bien, de traficantes —las diferencias entre unos y otros siempre fueron volátiles en la Antigüedad—, desembarcaron en la ciudad griega de Argos para exhibir su mercancía. Algunas mujeres se acercaron a la orilla atraídas por aquellos productos exóticos. Curioseaban arremolinadas junto a la popa de la nave extranjera cuando, de repente, los vendedores, que eran de origen fenicio, se abalanzaron sobre ellas. La mayoría se defendió con uñas y dientes y consiguió escapar, pero Ío no tuvo tanta suerte. La capturaron y la llevaron a la fuerza hasta Egipto, convertida ella misma en mercancía.
Este secuestro, según el relato de Heródoto, fue el principio de toda la violencia.
Poco después, un destacamento de griegos en misión de castigo desembarcó en Fenicia —hoy Líbano— y raptó a Europa, la hija del rey de Tiro.
El empate en los atropellos duró poco, porque los griegos secuestraron también a la asiática Medea en el territorio de la actual Georgia.
En la generación siguiente, Paris decidió agenciarse mujer por el procedimiento del rapto, llevándose a la bella Helena por la fuerza rumbo a Troya.
Esta agresión colmó la paciencia de los griegos: estalló la guerra y la enemistad incurable entre Asia y Europa.
El comienzo de las Historias contiene una fascinante mezcla de mentalidad antigua y asombrosa modernidad.
Es evidente que Heródoto cree que las leyendas, los oráculos, los cuentos maravillosos y las intervenciones divinas deben figurar junto a los hechos documentados".

Fue un gran placer participar de la lectura conjunta del mes de marzo 2021 en el Club de Lectura de Literatura +1, con este precioso ensayo de la doblemente doctora en filología y genial joven autora, Irene Vallejo.
El Infinito en un Junco es supuestamente la historia del libro, pero se ensancha convirtiéndose en un compendio de historia de las culturas occidentales a todo nivel ... antropológico, arqueológico, filológico e histórico, mitológico, filosófico, literario … total ….
El ensayo, de 533 páginas, se lee con la agradable continuidad de una novela, pues está entramado como si fuera una serie de relatos, entretejiendo historia antigua con autobiografía, antropología con anécdotas contemporáneas, breves reseñas de obras contemporáneas usadas como ejemplos, filosofía y arte antiguos, los clásicos grecorromanos, algunos traducidos por Irene Vallejo, alternados y comparados con los modernos y contemporáneos ... todo en un lenguaje sencillo pero erudito, adornado con un bello estilo de prosa muy poético y bordado con experiencias de la propia vida de la joven autora … rematando con puntadas místicas este manto multicolor literario, este mágico tapiz maravilloso que nos hace sobrevolar hacia otras eras, siguiendo el hilo de la imaginación y la sapiencia de la autora, en un festín filológico textual, pleno de textiles alegorías.
Es admirable el profesionalismo y la ardua labor investigativa y que tuvo que llevar a cabo la escritora Irene Vallejo para reunir la tremenda cantidad de información detallada, y también digna de encomio la forma variada y atractiva de presentar tanto conocimiento ... porque uno lo lee con gusto, saboreando las escenas y hechos históricos descritos con tanta aparente facilidad y derroche de encanto.
Ha sido un repaso amable, un volver a la juventud del aprendizaje pero sin la presión de tener que rendir un examen ... He recordado muchos pasajes históricos, pero esta vez recamados con los detalles plásticos y pintorescos de la narración de Irene Vallejo. He gozado revisando las vidas de tantos personajes clásicos que tenía en el olvido, revisitando a mis favoritos: Heródoto, Pericles y Aspasia, Safo, Alejandro, Hypatia, Sherezade, y he conocido otros nuevos para mí, como la salmista y sacerdotisa de Ur, Enheduanna, y el poeta humorista hispano Marcial, amigo de los libreros en la Roma antigua.
En esos placenteros momentos de lectura instructiva siempre pensaba: "Éste debe convertirse en un libro de lectura de niños y jóvenes ... apto para todos los niveles de enseñanza y en todas las asignaturas, pues lo combina todo"
… pues este libro es un Aleph, un maravilloso gobelino que lo contiene todo ... y no le cabe aquel refrán de mi madre que reza: "el que mucho abarca poco aprieta", pues está muy detallado en el fondo y en una forma tan encantadora que nunca llega a aburrir.
Lo recomiendo con entusiasmo...

"Y, sin embargo, desde tiempos remotos las mujeres han contado historias, han cantado romances y enhebrado versos al amor de la hoguera. Cuando era niña, mi madre desplegó ante mí el universo de las historias susurradas, y no por casualidad. A lo largo de los tiempos, han sido sobre todo las mujeres las encargadas de desovillar en la noche la memoria de los cuentos. Han sido las tejedoras de relatos y retales. Durante siglos han devanado historias al mismo tiempo que hacían girar la rueca o manejaban la lanzadera del telar. Ellas fueron las primeras en plasmar el universo como malla y como redes. Anudaban sus alegrías, ilusiones, angustias, terrores y creencias más íntimas. Teñían de colores la monotonía. Entrelazaban verbos, lana, adjetivos y seda. Por eso textos y tejidos comparten tantas palabras: la trama del relato, el nudo del argumento, el hilo de una historia, el desenlace de la narración; devanarse los sesos, bordar un discurso, hilar fino, urdir una intriga. Por eso los viejos mitos nos hablan de la tela de Penélope, de las túnicas de Nausícaa, de los bordados de Aracne, del hilo de Ariadna, de la hebra de la vida que hilaban las moiras, del lienzo de los destinos que cosían las nortas, del tapiz mágico de Sherezade. Ahora mi madre y yo susurramos las historias de la noche en los oídos de mi hijo. Aunque ya no soy aquella niña, escribo para que no se acaben los cuentos. Escribo porque no sé coser, ni hacer punto; nunca aprendí a bordar, pero me fascina la delicada urdimbre de las palabras. Cuento mis fantasías ovilladas con sueños y recuerdos. Me siento heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido historias. Escribo para que no se rompa el viejo hilo de voz".
Lucila Argüello

UN LIBRO HABLANDO DE LIBROS
¡Eso es!
Luego de leer este ensayo no podemos ser indiferentes a la idea de que hoy en nuestras manos tenemos un tesoro universal, tal como Alejandro Magno quiso para él (porque también las palabras conquistan) y como lo fue la Biblioteca de Alejandría.
Irene Vallejo nos reúne a todos los amantes de los libros, los de hoy con los de la antigüedad, en un ensayo bien documentado. No es solo un ensayo, es un manual, es una enciclopedia, un poema a los libros, es también un cuento, una radiografía, un diario íntimo, un mapa, un recorrido que te atrapa y del que no hay intenciones de salir del todo, un libro que se puede leer siempre como un volver a los lugares que nos hicieron felices, fomenta la esperanza de que nunca desaparecerán mientras hayan ideas que contar. Un libro que no puede faltar en tu biblioteca.
A medida que se avanza en la lectura se van despertando la curiosidad y el atar cabos, al tiempo que vemos con asombro cada dato también se siente nostalgia de un lugar y tiempo que sin estar físicamente presentes, nos trasladamos hasta allí.
Es la manifestación clara del vínculo entre literatura y sociedad, una transformación compartida a lo largo de los siglos.
Ante los agoreros que pregonan su extinción en físico no hay mejor recurso que volver la vista atrás y ver la evolución y supervivencia de los mismos, podrán cambiar los formatos, pero nosotros desaparecemos y los libros quedan.
Y gracias a que alguien soñó juntar todos los libros del mundo en una biblioteca universal (por avaricia, por megalomanía, por poder, por la razón que fuere) nos llega como legado la historia de los mismos.
Somos parte de la tropa que anda tras los libros, que no solo leemos sino que seguimos salvando el tesoro.

«Sin libros, la historia está en silencio, la literatura enmudecida, la ciencia paralizada, el pensamiento y la especulación estancados».
—Bárbara Tuchman
Si alguien te pregunta alguna vez de dónde vienen los libros, no dudes en recomendar esta joya literaria.
Algunas citas de «El infinito en un junco»:
—«La pasión del coleccionista de libros se parece a la del viajero. Toda biblioteca es un viaje; todo libro es un pasaporte sin caducidad».
«En los anaqueles de Alejandría fueron abolidas las fronteras, y allí convivieron, por fin en calma, las palabras de los griegos, los judíos, los egipcios, los iranios y los indios. Ese territorio mental fue tal vez el único espacio hospitalario para todos ellos».
«Este diálogo silencioso entre tú y yo, libre y secreto, es una asombrosa invención».
«De niña creía que los libros habían sido escritos para mí, que el único ejemplar del mundo estaba en mi casa».
«Si alguien lee para ti, desea tu placer; es un acto de amor y un armisticio en medio de los combates de la vida».
« [...] descubrí que podía almacenar fantasías acogedoras y guardarlas en mi habitación interior para buscar refugio cuando allá fuera arreciase el granizo».
«Los libros nos ayudan a sobrevivir en las grandes catástrofes históricas y en las pequeñas tragedias de nuestra vida».
Gäbby Molina

La escritora Irene Vallejo, por su amor a la lectura, abrió una matrioska literaria titulada: "El Infinito en un junco", este ensayo es una búsqueda y una aventura del inicio y trayectoria de la escritura, de cómo los seres humanos le dieron voz a las letras, de dónde fueron capaces de plasmarlas como en la misma tierra, tablas, rocas, miel, en hojas extraídas de juncos, para que al final pudiéramos tener en las manos lo que ahora conocemos como libro.
Nos lleva al recorrido por las grandes voces históricas como la del gran Homero con sus epopeyas tan conocidas, La Iliada y la Odisea, esos relatos que inspiraron al mismo Alejandro Magno y que gracias a estar impreso hemos disfrutado por generaciones.
Un viaje en el tiempo para conocer las raíces de lo que ahora componen un libro, compartir la ruta de la oratoria en las grandes voces como Tucídides, la atinada idea de dejar por escrito todo eso que se hablaba para que el viento no se llevará esas palabras.
Inmovilizar la belleza de los poemas para que hoy día pudiéramos, leerlos, admirarlos y recitarlos. Salvar del olvido la belleza de lo hablado.
La autora nos hace un recordatorio de lo que implicaba para los reinos atesorar libros, pues bien sabían que estaban atesorando conocimientos, un hermoso tesoro el que se buscaba, el que se codiciaba, ese tesoro del saber comprendido en las páginas de los manuscritos.
La tristeza de conocer las atrocidades que se cometieron también en contra de lo que albergaba a las culturas, el conocimiento que debía trascender a las futuras generaciones y que bien se sabe era la manera de aniquilar a un pueblo.

Cita: "Sarajevo brilló con el fuego que brotaba de Vijećnica, el imponente edificio de la Biblioteca Nacional junto al río Miljacka. Al amanecer, habían ardido cientos de miles de volúmenes —libros raros, documentos de la ciudad, colecciones enteras de publicaciones, manuscritos y ediciones únicas—. «Aquí no queda nada», dijo Vkekoslav, un bibliotecario. «Yo vi una columna de humo, y los papeles volando por todas partes, y quería llorar, gritar, pero me quedé arrodillado, con las manos en la cabeza. Toda mi vida tendré esta carga de recordar cómo quemaron la Biblioteca Nacional de Sarajevo»".

Se deja claro que los libros han sido depositarios de culturas y por tanto deben ser reconocidos como lazos que han unido países.
Irene Vallejo hace una puntual comparación entre la biblioteca de Alejandría (que en su tiempo se edificó para atesorar todos los libros de la época), con Google que, es bien sabido ahí se almacena toda la información que tecleamos, ya sea para control, para tener libre acceso a la información o para albergarla y salvaguardarla para un futuro.
En esta obra se hace un reconocimiento y se aplaude la labor en ocasiones mortal, de todas aquella personas que se dieron a la tarea de salvar y guardar las letras, proteger el alma de quién lo escribió, para disfrute de las generaciones por venir. Un agradecimiento a las voces femeninas que hasta el día de hoy han sido pieza clave para seguir trenzando relatos, mujeres que al ir contando cuentos a sus hijos serán recordadas como las grandes tejedoras de historias. Nunca olvidarás a quien te contó un buen cuento en la penumbra de una noche. Mi abuela me leía y después yo le leí y le leí a mis hijos y espero leerles a mis nietos.
El nombre del libro en propia voz de la autora, nos define que todo lo infinito que pensamos, sabemos, vemos y soñamos, se puede contener en la corteza de un junco que se transforma en papiro.

«Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse. Leer, aun siendo un acto comúnmente sedentario nos vuelve a nuestra condición de nómadas».
*Leer contra la nada de Antonio Basanta.

La autora a través de su ensayo nos va a obligar a evocar nuestras lecturas clandestinas a altas horas de la noche cuando los adultos nos prohibían ciertos libros, o buscar lugares estratégicos para leer y para ocultar los libros prohibidos, pues como dice, los lectores somos descendientes directos de aquellos primeros lectores furtivos. No deberíamos olvidar que el libro de páginas triunfó, en gran medida, porque favorecía las lecturas clandestinas, negadas, no consentidas.
Pero sobre todo, este ensayo te reconoce a ti, lector, que haces posible que las letras trasciendan, que tu amor a la lectura haga que los libros perduren a pesar del tiempo y de la modernidad del internet. Es un llamado a ser militante y protector de los libros, a no permitir que los mismos se pierdan en el olvido.
Y como dijo Vargas Llosa: 'Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado'.
Blanca Toral

No es fácil hacer una valoración de una obra tan poliédrica como “El infinito en un junco”, así que ordenaré los contenidos que más me han gustado. En primer lugar, su estilo amable y cercano que ha facilitado su lectura, mérito no pequeño dada la complejidad de lo contado.
En segundo lugar, y muy enlazado con el primero, la habilidad de la que ha hecho gala al conectar pasado y presente con la misma templanza de un auriga, los ojos clavados en el reto del camino, sin olvidarse del “ahora más inmediato”, quizá porque esos lejanos ayeres puedan ser la materia viva con la que modelar y reescribir el mundo en el que vivimos.
En tercer lugar, me ha supuesto un reconocimiento de los valores de lo que se ha llamado “La cultura occidental” de los cuales me siento descendiente desde que un buen día cayó en mis manos, como deber escolar de traducción, unos hexámetros en griego del principio de la Iliada que decían así: /Canta, diosa, la cólera aciaga de Aquiles Pelida,/ que a los hombres de Acaya causó innumerables desgracias/ y dio al Hades las almas de muchos intrépidos héroes/ cuyos cuerpos sirvieron de presa a los perros y pájaros/ de los cielos; que así los designios de Zeus se cumplieron/ desde que separáronse un día, tras una disputa,/ el Atrida, señor de los hombres, y Aquiles divino/.
Descubrir el “milagroso camino” que llevó a Alejandro Magno y su obsesión por Aquiles -el guerrero más poderoso y temido de la mitología griega- que dormía “siempre con su ejemplar de la ILIADA y una daga debajo de la almohada”... hasta un pupitre escolar en el siglo XX es lo que nos va a contar Irene Vallejo.
Para ello indagará en los instrumentos que hicieron esto posible: la escritura desde sus pétreos, pictóricos y elitistas orígenes hasta su transformación en un reducido alfabeto sonoro, lo que ella llama LA REVOLUCIÓN APACIBLE DEL ALFABETO, cuya versatilidad y universalidad permitirán su asiento, como golondrinas en su nido, en los formatos que sucesivamente se irán creando: tablillas, papiro, pergamino y finalmente papel y que reciben el nombre de LIBROS. Estos fueron los depositarios y refugio de los valores políticos, éticos, literarios, filosóficos, religiosos, y científicos que nos han conformado y cuya supervivencia constituye la apasionante historia de este libro cuyos vaivenes históricos, dramáticos muchos de ellos, tanto en Grecia como en Roma, fueron esquivados hasta llegar a nuestros días.
Para terminar, y al hilo de lo expuesto, recordaba yo los dos adjetivos con los que se nombran y dan por conclusa la homogeneidad en lo que a la asunción de valores de lo que se ha llamado ”La cultura occidental” se refiere, y cuya formación la circunscribe Irene Vallejo a los dos momentos históricos profusamente narrados, a saber el mundo griego y el romano.
Uno de ellos es la de tildar a la época en que vivimos de “disolvente” (y que Harold Bloom llamará “caótica” en su canon) y el segundo el de la “modernidad líquida” de Bauman en donde el cambio constante y lo transitorio socavan la educación, la cultura, la política, la economía y por lo tanto nuestros asideros más importantes.
Es reconfortante que esta autora haya alzado su mirada para recordarnos que la educación, la “paideia platónica”, y más tarde la “humanitas ciceroniana“ postularon el desarrollo de lo que hace que el ser humano sea eso “humano” en donde cultura, educación y democracia se erigen como imperativos categóricos que no debemos olvidar. Esto es para mí el significado del libro de Irene Vallejo y por eso cada vez que conjuntamente o en solitario llevamos a nuestras manos un libro o pisamos una biblioteca reivindicamos el formar parte de una comunidad (me recuerda a Fahrenheit 451) que cree que el legado de Grecia y Roma sigue presente más allá de los vociferantes presagios que nos anuncian su desaparición. Ita sit.
Ana Ballester

7 de enero de 2021

"Tierra americana", de Jeanine Cummins

tierra americana jeanine cummins
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: María Laura Paz Abasolo
Editorial: Ediciones B

SINOPSIS: 
Lydia Quijano Pérez vive en Acapulco, México, donde regenta una librería. Tiene un hijo de ocho años, Luca, el amor de su vida, y un maravilloso esposo que es periodista. Y aunque la situación en Acapulco comienza a agrietarse debido a los cárteles de la droga, Lydia lleva una vida confortable.
Un día llega un hombre a la librería y compra cuatro libros, entre los que se encuentran dos de las obras favoritas de Lydia, que pensaba que nunca se iban a vender. Javier es erudito y encantador. Lo que Lydia no sabe es que es también el jefe del nuevo cártel que se ha apoderado de la ciudad. Cuando el esposo de Lydia publica un revelador artículo sobre Javier en el periódico local, la vida de Lydia y su familia cambiará para siempre.
Forzados a huir y convertidos en migrantes, Lydia y Luca pronto se encuentran a kilómetros de su cómoda existencia. Viajan en La Bestia, nombre con el que se conocen los trenes que se dirigen hacia Estados Unidos, el único lugar donde Javier no podrá encontrarlos. Cuando se unen a las innumerables personas que intentan llegar al norte, Lydia se da cuenta de que todos huyen de algo. Pero ¿hacia qué huyen exactamente?

OPINIÓN:
“Tierra americana” es una obra llena de intensidad desde la primera página, y que no da tregua al lector en ningún momento. Su protagonista, Lydia, vive en Acapulco con su familia y tiene una librería. Su vida se desmorona cuando unos sicarios de un cartel – sobre el cuál su marido, periodista, escribe en sus artículos – irrumpen en una fiesta familiar y matan a toda su familia, con la excepción de ella y su hijo, que logran esconderse. Así, la única forma de huida sin ser detectados por el cartel es unirse a los migrantes que tratan de cruzar la frontera a Estados Unidos.
Cummins se vale de esta trama para retratar el terrible camino que han de emprender los migrantes de diferentes partes de Sudamérica y Centroamérica para acceder a la posibilidad de una vida mejor. Subir a trenes en marcha para viajar en el techo de los mismos, huir de la policía, no poder confiar en nadie. Y eso antes de cruzar la frontera atravesando el desierto de Sonora, una experiencia extrema y terrible en la que no pocos migrantes pierden la vida.
“Tierra americana” es de la clase de novelas que no puedes dejar de leer. Se adentra en un tema durísimo, realmente atroz, sobre el que muchos prefieren cerrar los ojos. En este sentido, leer “Tierra americana” es como recibir una bofetada de realidad.
Ana Rayas

4 de enero de 2021

"Canto yo y la montaña baila", de Irene Solà

canto yo y la montana baila irene sola
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Concha Cardeñoso
Editorial: Anagrama

SINOPSIS: 
Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida.
Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.
Premio de Literatura de la Unión Europea.

OPINIÓN:
Empecé esta novela con muchas ganas, por los premios que ha recibido y, sobre todo, por los comentarios tan positivos sobre ella de otros lectores. Me alegra decir que puedo sumarme a dichos comentarios, pues he disfrutado mucho leyendo la obra de Solà.
Ambientada en la alta montaña, la autora da voz a diferentes criaturas del lugar. Entrecruza historias de personas que viven ese entorno – ya se encuentren vivas o muertas – con las de los animales que habitan el bosque. De esta manera, logra crear un universo muy especial, que captura al lector.
Las páginas de “Canto yo y la montaña baila” están llenas de belleza. El lirismo de su prosa, unido a las historias fascinantes que plantea, hace de esta novela una rareza, brutal y delicada a la vez.
Ana Rayas

21 de diciembre de 2020

"El consentimiento", de Vanessa Springora

el consentimiento vanessa springora
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Noemí Sobregués Arias
Editorial: Lumen

SINOPSIS: 
Con trece años, Vanessa Springora conoce a Gabriel Matzneff, un apasionado escritor treinta y seis años mayor que ella, tras cuyo prestigio y carisma se esconde un depredador. Después de un meticuloso cortejo, la adolescente se entrega a él en cuerpo y alma, cegada por el amor e ignorante de que sus relaciones con menores llevan años nutriendo su producción literaria. Más de treinta años después de los hechos, Springora narra de forma lúcida y fulgurante esta historia de amor y perversión, y la ambigüedad de su propio consentimiento. Su maravillosa novela ha hecho, según el diario Le Monde, «arder Saint-Germain-desPrés»: el caso Matzneff cuestiona a la intelectualidad francesa y a una sociedad obnubilada por el talento y la celebridad.

OPINIÓN:
Tenía mucho interés en leer este libro, por el tema que trata y por el gran impacto que ha supuesto su publicación en Francia. Springora relata la relación que mantuvo a los catorce años de edad con Gabriel Matzneff, por aquel entonces afamado escritor de cincuenta.
La autora parte de su infancia y muestra como se convirtió en una de las presas de Matzneff, un pedófilo que alardeaba de sus “conquistas” en algunas de sus obras. Así, la realidad le servía de perversa inspiración para sus libros. Como Springora relata, ella tampoco se libró del dudoso “honor” de aparecer en uno de sus libros, y fue víctima de intolerables ataques a su intimidad por parte de Matzneff muchos años después de que dejaran de verse.
Vanessa Springora le pone en su lugar en “El consentimiento”, en el que, como ella misma señala, le ataca con sus propias armas: encerrándole dentro de un libro. Se trata de una lectura muy dura, pues muestra el modo en que Matzneff manipuló a Springora y se hizo con su confianza, la manera en que abusó de ella, así como las terribles secuelas emocionales que acabaría sufriendo. Una lectura imprescindible que muestra la forma en que se ha banalizado la noción del consentimiento durante mucho tiempo.
Ana Rayas

2 de diciembre de 2020

"Si no, el invierno. Fragmentos de Safo", de Anne Carson

si no el invierno fragmentos de safo
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Aurora Luque
Editorial: Vaso Roto

SINOPSIS: 
Safo (630 a. C.) Era un genio musical que dedicó su vida a la composición e interpretación de la poesía lírica. De los nueve libros que se dice que compuso, sólo un poema ha sobrevivido completo. Todo lo demás son fragmentos. La aclamada poeta canadiense, candidata al Premio Nobel y reconocida clasicista, Anne Carson, recoge los fragmentos de Safo y los traduce y reinterpreta en "Si no, el invierno", con el rigor académico e intelectual que la caracteriza. La traducción de Carson ilumina las reflexiones de Safo sobre el amor, el deseo, el matrimonio, el exilio, y muchos otros aspectos de la condición humana.

OPINIÓN:
Tras varias recomendaciones me he decidido a leer a Anne Carson, o en este caso, su selección y traducción al inglés de los versos de Safo. La edición trilingüe de Vaso Roto es una delicia, y cuenta, además de con el original y la traducción de Carson, con la traducción al castellano de Aurora Luque. Conocía poco acerca de Safo hasta este momento, pero esta selección de sus versos ha despertado mi curiosidad hacia esta autora de poesía lírica que tanto influjo ha tenido posteriormente.
Se da la circunstancia de que tan solo nos ha llegado un poema íntegro, siendo el resto fragmentos de poemas, e incluso de versos. Es una verdadera pena que tantos poemas bellísimos se encuentren reducidos a unos breves fragmentos pero, de cualquier forma el esfuerzo de Carson por acercarnos el trabajo de su admirada Safo es encomiable.
Ana Rayas

1 de noviembre de 2020

"La puerta", de Margaret Atwood

la puerta margaret atwood
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Pilar Somacarrera Íñigo
Editorial: Bruguera

SINOPSIS: 
Margaret Atwood, más conocida como novelista que como poeta, ha publicado más de una veintena de poemarios por los que está considerada una de los poetas mayores de la literatura anglosajona actual. La puerta, su obra poética más reciente, es un apasio- nante recorrido por sus vivencias personales, desde la infancia hasta la madurez.

OPINIÓN:
La prosa de Margaret Atwood ya me tiene encandilada, pero, hasta el momento, no había tenido ocasión de leer algunas de sus poesías. De hecho, desconocía el gran reconocimiento del que goza su obra poética: a pesar de que es más conocida por sus excelentes novelas, es considerada una de las mejores representantes de la poesía anglosajona contemporánea.
Este poemario, “La puerta”, aborda temas muy diversos, como aspectos cotidianos, los animales o la propia poesía, entre muchos otros. Hay que contar con un gran talento para crear una hermosa poesía sobre algo tan aparentemente anodino como un hotel, o un palacio de hielo, como ella lo denomina. También incluye poemas muy personales, como “Mi madre se marchita...”, que se centra en los últimos momentos de vida de su propia madre.
Quien disfrute de la prosa de Margaret Atwood no debería dejar pasar la oportunidad de leer su poesía. Merece mucho la pena.
Ana Rayas

28 de octubre de 2020

"Buenos días, guapa", de Maxie Wander

buenos dias guapa maxie wander
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ibon Zubiaur
Editorial: Errata Naturae

SINOPSIS: 
A mediados de los años setenta, Maxie Wander se reúne, una a una, con diecinueve mujeres y conversa con ellas, las escucha atentamente. «Lo decisivo para mí cuando empecé este proyecto era si una mujer tenía las ganas o el valor de contar cosas de sí misma». Wander —hasta entonces escritora, secretaria, reportera y fotógrafa— se hizo famosa instantáneamente al publicar este extraordinario libro sobre la vida de las mujeres de su país. No sólo cómo eran aquellas vidas, sino cómo hubiesen querido que fuese cada una de ellas: con qué soñaban, qué deseaban y qué tenían que soportar día a día. Sus respuestas trazan un mapa fascinante. Publicado en la República Democrática Alemana en 1977, fue desde el momento mismo de su publicación un libro de culto en ambas Alemanias y vendió millones de ejemplares: nunca antes se había publicado un texto semejante: lo que aquí se cuenta no se había contado nunca de este modo, y, sorprendentemente, sigue siendo muy actual. Palabra de mujer.

OPINIÓN:
Publicado en 1977 en la RDA, “Buenos días, guapa” muy pronto se convirtió en un libro de culto a ambos lados del muro. No es de extrañar que así fuera, y es que Maxie Wander le dio voz a las mujeres de su país de una manera en que no se había hecho hasta el momento.
La obra está compuesta por una serie de testimonios de mujeres cargadas de diferencias, y no únicamente en lo referente a la edad. El acercamiento a cada una de estas voces está marcado por la empatía de la autora, que recoge y da forma a cada entrevista respetando su contenido y naturaleza.
Se trata de un libro muy genuino, como lo son sus propias protagonistas, que hablan de sus vidas con total confianza e intimidad. Precisamente por ello, se trata de un texto fundamental en lo relativo a la emancipación de la mujer.
En la nota preliminar de la autora, ésta señala “quizá este libro haya surgido sólo porque yo quise escuchar”. Esta es la clave y la grandeza de “Buenos días, guapa”: se encuentra libre de prejuicios y realiza un acercamiento sincero y auténtico.
Ana Rayas

27 de octubre de 2020

"Mujer de frontera", de Helena Maleno Garzón

mujer de frontera helena maleno garzon
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo
Editorial: Ediciones Península

SINOPSIS: 
Una historia de superación y de entrega, la de una mujer que decidió luchar por los que arriesgan su vida cruzando el Estrecho.
Cuando Helena Maleno llegó a Marruecos en 2002 con su hijo, dos maletas y un proyecto laboral de tres meses no podía imaginar hasta qué punto aquel país y la lucha por los derechos de las poblaciones migrantes que lo atravesaban transformarían su vida para siempre.
Ya instalada en Tánger de forma definitiva, Helena se adentró en los asentamientos provisionales de los bosques que rodean Ceuta y Melilla y empezó a denunciar sin descanso las violaciones de derechos de aquellos que buscan cruzar, por tierra o por mar, una frontera que les permita alcanzar Europa. La primera llamada desde una patera la recibió en 2007: la embarcación se estaba hundiendo y uno de los que iban en ella tenía su teléfono. Helena avisó de inmediato a Salvamento Marítimo para que acudiera a rescatarles. Fue la primera de cientos de miles de llamadas y tuits alertando de pateras a la deriva para proteger la vida.
No es algo que fuera a salirle gratis. Una tarde, mientras volvía a su casa después de recoger a su hija del colegio, Helena se encontró con dos policías de paisano que la esperaban. Los tribunales marroquíes la acusaban de tráfico de inmigrantes y fomento de la inmigración ilegal. La causa, iniciada por un controvertido dosier de la policía española, puso en marcha un movimiento internacional de apoyo a Maleno e hizo evidente hasta qué punto las autoridades europeas están dispuestas a jugar sucio cuando se trata de proteger las fronteras. Y a costa de quien sea.

OPINIÓN:
“Defender el derecho a la vida no es un delito”. El subtítulo de esta obra, que debería resultar tan evidente, está muy lejos de cumplirse en la realidad. Bien lo sabe la activista Helena Maleno, que desde que se mudara a Marruecos en el año 2002 no ha cesado en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos en la frontera sur con España.
En este ensayo relata el proceso judicial que tuvo que sufrir a raíz de sus llamadas a salvamento marítimo cuando tenía noticia de que una patera se encontraba en peligro. En 2017 recibió una citación para declarar en el Tribunal de Apelación de Tánger, acusada de tráfico de migrantes. Así, Maleno refleja la manera en qué vivió este injusto ataque judicial, en el que se la persiguió debido a su condición de activa defensora de los derechos humanos.
Además de relatar todo el proceso judicial, también plasma la dramática situación de las personas que tratan de saltar la valla para llegar a España, e incide en la crueldad de las políticas de control migratorio, que no dotan de ningún valor a las vidas de los migrantes.
“Mujer de frontera” es una lectura dura que pone de relieve la manera en que el férreo control fronterizo vulnera de manera flagrante el derecho a la vida.
Ana Rayas

18 de agosto de 2020

"El matrimonio amateur", de Anne Tyler

el matrimonio amateur anne tyler
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Gemma Rovira Ortega
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS: 
Anne Tyler (Pulitzer 1989) explora con agudeza, humor y ternura los hilos que sostienen a una pareja incompatible y las consecuencias de su unión a lo largo de tres generaciones.
Desde el momento en que la vio entrar con su abrigo rojo en el colmado del barrio polaco de Baltimore, él se quedó fascinado. Y antes de que terminara la guerra, se casaron apresuradamente.
Pero Pauline -atolondrada, impulsiva y pasional- y Michael -sensato, impasible y práctico- quizá no estaban hechos el uno para el otro. Y lo que con veinte años parecía fácil se hizo más complicado algún tiempo y tres hijos más tarde...

OPINIÓN:
Esta ha sido, sin duda, una de mis mejores lecturas de los últimos meses, ya que me ha permitido descubrir a Anne Tyler. La novela da comienzo en el Baltimore de los años 40, cuando dos jóvenes – Michael y Pauline – se conocen y se enamoran, poco antes de que él se enrole en el ejército para luchar en la Segunda Guerra Mundial.
Michael es prudente, sensato, algo reservado. Pauline, por su parte es entusiasta, irreflexiva e impetuosa. A pesar de los contrastes, parecían formar una pareja ideal, pero los problemas se fueron presentado desde los inicios de su matrimonio. Problemas que se acentuarían con la crianza de los hijos, atrapados en medio de un matrimonio un tanto fallido.
La novela se desarrolla a lo largo de las décadas y muestra los altos y bajos de la pareja, y las consecuencias que tuvo para toda la familia. Es una obra bellísima, clarividente y escrita de manera impecable. Se me ha hecho terriblemente corta: me habría gustado saber más de las vidas de Pauline y Michael.
Ana Rayas

10 de agosto de 2020

"Damas asesinas", de Tori Telfer

damas asesinas tori telfer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Alicia Frieyro Gutiérrez
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS:
Una sugerente compilación de damas letales, dotada de un vitriólico humor negro, que rescata del olvido a catorce maestras del crimen que hicieron de lo sangriento un arte: horneando deliciosos pasteles con sorpresa, manejando el cuchillo con habilidad mortal o administrando sibilinos venenos a prueba de autopsia.
Al hablar sobre los criminales más letales de la historia, siempre pensamos en Jack el Destripador, Ted Bundy o John Wayne Gacy. De hecho, en 1998, el FBI afirmó que las asesinas en serie «no existían». Pero ¿qué hay de la infame condesa Erzsébet Báthory —apodada «la Condesa Sangrienta»—, de Mary Ann Cotton —virtuosa del «arsénico sin compasión»—, de Darya Nikolayevna Saltykova —«la Torturadora Rusa»—, de Nannie Doss —«la Abuelita Risueña»—, de Alice Kyteler —«la Hechicera de Kilkenny»— o de Kate Bender —«la Bella Rebanadora de Pescuezos»—? Ingenioso y provisto de un enfoque que arrincona las explicaciones fáciles («lo hizo por amor», «es un asunto hormonal», «un hombre malvado le obligó a hacerlo») y los tópicos machistas («era una femme fatale o una bruja»), este esclarecedor estudio glosa las actividades agresivas y predatorias que las mujeres más letales nos han legado para la posteridad.
  
OPINIÓN:
Este volumen – extraordinariamente editado por Impedimenta – contiene una recopilación de biografías de algunas de las mayores asesinas en serie de la historia. Inteligentes y despiadadas, son catorce las asesinas seleccionadas por la autora, Tori Telfer, para esta, su primera obra.
Telfer muestra que, aunque menos numerosas y mediáticas que sus homólogos masculinos, sí que se han dado casos de asesinas en serie.
La autora logra dar con la dosis justa de humor negro para acercar estas criminales al lector de una manera amena, rigurosa y entretenida. Algunas de ellas, como la condesa Bathory, han tenido un impacto muy destacado en la cultura popular. En otros casos más recientes, la prensa vio un filón en algunas de estas asesinas de apariencia inofensiva.
“Damas asesinas” es una obra muy detallada y bien documentada, que cuenta con numerosas notas y una bibliografía adicional. Además de proporcionar un acercamiento a cada una de estas mujeres, profundiza en el impacto que estos horribles crímenes tuvieron en la sociedad por el hecho de haber sido perpetrados por mujeres. Una lectura muy buena lectura.
Ana Rayas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...