Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Esther. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Esther. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2022

"Vestidos de noche", de Yukio Mishima

vestidos de noche mishima
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Carlos Rubio
Editorial: Alianza

SINOPSIS: 
Todo parece ir sobre ruedas durante la luna de miel de la joven Ayako Inagaki. Su marido, Toshio Takigawa, es el hombre ideal: tierno, atractivo, culto, elegante, deportista... Pero hay algo que empieza inquietarle: la extraña relación de Toshio con su madre, una afable y encantadora mujer de porte aristocrático, viuda del embajador japonés en Londres. La señora Takigawa está muy bien relacionada con la alta sociedad de Tokio, incluida la casa imperial, a la que quiere acceder el padre de Ayako, un ejecutivo ambicioso y esnob. En "Vestidos de noche" (sátira feroz con tonos irreverentes de la hipocresía social reinante en la alta sociedad japonesa tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial) Mishima explora nuevamente el lado más oscuro e inconfesable del ser humano. 

OPINIÓN:
“Vestidos de noche” nos sitúa en Tokio unos años después de la Segunda Guerra Mundial y narra el noviazgo y posterior matrimonio de la joven Ayako con Toshio, al que ha conocido a través de la mediación de la madre de él, la señora Takigawa, de cuna ilustre y viuda de un diplomático. La relación entre los recién casados es muy buena, aunque poco a poco el lector, y también la pareja, toman conciencia de que los actos y palabras de la señora Takigawa no siempre son lo desinteresados que se podría suponer. Resulta interesante analizar sus intentos de manipulación y el porqué de su actitud, así como observar la tristeza y dudas que los mismos generan en Ayako.
Dejando de lado este tema, o más bien llevándolo hasta el final, se puede decir que la novela, en su conjunto, hace una crítica sutil a la alta sociedad nipona de la época, a su frivolidad, hipocresía y occidentalismo, que se plasma, por ejemplo, en la profusión de anglicismos que aparecen en el libro. Los “vestidos de noche” simbolizan aquello de lo que Toshio y Ayako quieren huir.
Resulta curioso que la novela se publicase por entregas en una revista femenina (en el periodo 1965-1966).
A ojos de hoy en día molesta el machismo que destilan las páginas, que no sé si es un reflejo de la sociedad japonesa, de las ideas del autor, o de ambos. No obstante, está muy bien escrita, con una prosa clara y limpia; es una historia agradable y entretenida que se lee bien.
Esther Rodríguez

9 de noviembre de 2022

"Monstruos rotos", de Lauren Beukes

monstruos rotos lauren beukes
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Rubén Martín Giráldez
Editorial: Siruela

SINOPSIS: 
En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?
Monstruos rotos es un thriller que trasciende el género y que muestra ciudades rotas, sueños rotos y personas rotas que buscan recomponerse. Lauren Beukes se mueve sin esfuerzo entre los distintos submundos de la ciudad, ya sean comisarías de policía, las vidas secretas de unas adolescentes obsesionadas con internet, refugios para indigentes o los vecindarios moribundos de una ciudad renqueante, todo mientras se asoma al universo perturbadoramente hermoso y casi sobrenatural que existe en las fronteras.

OPINIÓN:
“Monstruos rotos” es una novela policiaca ambientada en Detroit, ciudad que se desmorona en muchos aspectos. En ella se ha producido un macabro asesinato, la mitad superior del cuerpo de un niño aparece unida a la mitad inferior de un ciervo. La inspectora Gabriella Versado y su equipo inician la investigación para encontrar al asesino.
En los primeros capítulos se presenta a los personajes principales: la inspectora de policía; Jonno, un periodista recién llegado a la ciudad dedicado a la búsqueda de noticias exclusivas; TK, un vagabundo que intenta sacar provecho de lo que otros abandonan, además de proteger a los suyos; Layla, la hija adolescente de Gabriella que, junto a su amiga Cas, acabará metiéndose en algunos líos; y Clayton, un artista que aspira a representar sus sueños y visiones en sus obras. Cada uno de estos personajes tiene una voz narrativa diferenciada y sus vivencias se alternan en los distintos capítulos.
La autora no esconde al lector el asesino, pronto se sabe quién es el responsable de los crímenes que se cometen a lo largo de la novela. Es una historia con múltiples subtramas y personajes, en principio independientes, pero que irán confluyendo hasta un desenlace de infarto y bastante controvertido; porque, lo que parecía un thriller típico sobre la búsqueda y captura de un asesino en serie, adquiere inesperadamente un cariz fantástico y paranormal que, sinceramente, no me ha gustado nada.
Es una novela un poco oscura y enrevesada, con capítulos cortos, numerosos personajes y muchos diálogos. Me costó un poco entrar en la trama al principio, y cuando lo conseguí y ya estaba enganchada, me encontré con el giro a lo fantástico, que me resultó totalmente irreal. Creo que prefiero las novelas de intriga y suspense clásicas.
Esther Rodríguez

5 de noviembre de 2022

"Entre amigas", de Laura Freixas

entre amigas laura freixas
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Editorial: Destino

SINOPSIS: 
A sus treinta y cuatro años, Eli, barcelonesa casada con un suizo, lleva una vida tranquila en su casa de los suburbios de París, cuidando de sus hijos y preparando oposiciones. Pero, cuando menos lo esperaba, recibe noticias de la que fue su gran amiga: Tina, francesa, pintora en ciernes, devoradora de hombres y personalidad fuera de lo común... ¿O lo era sólo en la imaginación de Eli? El reencuentro de ambas amigas, tras catorce años sin verse, resucita el pasado compartido -Barcelona, años setenta-, saca a la luz más de un secreto y pasa revista a muchas cosas: la edad adulta, la vocación artística, la militancia, la mediocridad, el amor, la maternidad, las relaciones con los padres... y, por encima de todo, esa gama de sentimientos contradictorios y a veces intensísimos -adoración, rivalidad, sometimiento, rencor, gratitud, complicidad, aprendizaje- que llamamos amistad.
Una historia de amor y de amistad que analiza con una brillante penetración psicológica todos los matices del sentimiento.

OPINIÓN:
“Está una tranquilamente en su casa, un día gris, en la cocina caldeada, con el gato a los pies, troceando distraídamente una cebolla, con la vista puesta en los tres abedules del jardín, cuando de pronto, chispeando, azul y con estrellas, surge una aparición y a bocajarro le pregunta: ¿Quién eres? ¿Qué estás haciendo con tu vida?”

Así empieza “Entre amigas”, una de las primeras novelas de Laura Freixas, publicada en 1998. La narradora es Eli, de 34 años, barcelonesa afincada en Francia, donde vive con su marido e hijos. El día que recibe una invitación de su amiga francesa Tina, a la que no ha visto en 14 años, empezará a cuestionarse si su vida es la que soñaba cuando era joven.
Tras unos primeros capítulos en los que Eli recuerda los años de amistad con Tina en Barcelona, a mediados de los años 70, en una época en que ir a Francia era como visitar un planeta distinto, y lo mismo les sucedía a ellas, aparentemente tan diferentes de carácter; se produce finalmente el reencuentro, incómodo al principio, pero en el que poco a poco recuperan aquella relación de amistad, se ponen al día del presente y también se retrotraen al pasado, a las vivencias que compartieron y a aquello que quedó por decir.
Reconozco que me costó entrar en la novela, la empecé un par de veces pero la dejaba a las pocas páginas. Finalmente, a la tercera fue la vencida, me atrapó y me ha gustado bastante. Es una novela intimista y reflexiva que, desde el punto de vista de la narradora, profundiza en los sentimientos entre las dos amigas y abarca temas universales en las relaciones humanas. Es la primera novela que leo de Laura Freixas y ha sido un descubrimiento muy interesante, una autora a tener en cuenta.
Esther Rodríguez

28 de octubre de 2022

"El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", de Robert Louis Stevenson

el extrano caso del doctor jekyll y el senor hyde
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Editorial: Alba

SINOPSIS:
«Y es que ciertamente parece que una personificación de Hyde aceptablemente realista anda suelta por Whitechapel», decía la Pall Mall Gazette el 8 de septiembre de 1888 en referencia al segundo asesinato de Jack el Destripador. La novela de Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde se había publicado dos años antes, en 1886, y se prestaba ya a esta clase de comparaciones. Había entrado de lleno en el imaginario popular y aún hoy, en el siglo XXI, no somos inmunes a su efecto. El caso «esclavizaba» ya la «imaginación» del abogado Utterson, a quien le fue dada la horrible experiencia de ser testigo de la historia; podemos decir que también esclaviza la de sus lectores. Construido como una investigación detectivesca, con una forma narrativa diáfana y perfecta, este «relato alegórico que finge ser policial», según diría Borges, es sin duda una de las piezas maestras de su autor.
Esta edición presenta el texto en una nueva traducción de Catalina Martínez Muñoz, con las ilustraciones de Mervyn Peake para la edición de The Folio Society de 1948. Incluye asimismo un memorable artículo de Stevenson sobre la inspiración de la obra y un revelador apéndice de Robert Mighall que la sitúa en el contexto científico, psiquiátrico y criminológico de la época.

OPINIONES:
Fue la lectura de octubre de 2022 en el Club de Lectura.

"Nací en el año de 18…, heredero de una gran fortuna, dotado además de excelentes aptitudes, inclinado por naturaleza al trabajo, y siempre busqué el respeto de los más sabios y mejores de mis semejantes.
Así, como puede imaginarse, contaba con todas las garantías para gozar de un futuro honorable y distinguido.
Lo cierto es que el peor de mis defectos era una disposición impaciente y alegre que ha hecho la felicidad de muchos, pero que a mí me ha resultado difícil de conjugar con mi imperioso deseo de llevar la cabeza alta y aparecer en público con un semblante insólitamente grave.
De ahí resultó que OCULTÉ MIS PLACERES, si bien, al alcanzar esos años más reflexivos y empezar a mirar a mi alrededor y tomar conciencia de mis progresos y de mi posición en el mundo, YA ESTABA PLENAMENTE ENTREGADO A UNA VIDA DE PROFUNDA DUPLICIDAD.
Muchos hombres incluso se habrían enorgullecido de irregularidades como las que yo cometía, pero, de acuerdo con las altas miras que me había impuesto, yo las contemplaba y las escondía con una sensación de vergüenza casi malsana. Fue por tanto la exigente naturaleza de mis aspiraciones, más que una particular degradación de mis defectos, lo que me llevó a ser lo que era y lo que abrió dentro de mí una brecha más honda que en la mayoría de los hombres, ENTRE las provincias del BIEN y el MAL que DIVIDEN y conforman la NATURALEZA dual del ser HUMANO.
Todo ello me llevó a la inveterada costumbre de reflexionar profundamente sobre esa dura ley de la vida que se encuentra en la RAÍZ de la RELIGIÓN y constituye una de las principales FUENTES de ANGUSTIA.
Pese a mi PROFUNDA DUALIDAD, yo NO ERA en absoluto un HIPÓCRITA. AMBAS PARTES de mi ser eran igualmente SINCERAS.
Igual de yo era cuando, ajeno a toda limitación, me zambullía en la vergüenza, como cuando a la vista de todos me esforzaba en ampliar mis conocimientos o aliviar la tristeza y el sufrimiento.
Y quiso el azar que el rumbo de mis estudios científicos, plenamente encaminados a lo místico y lo trascendental, influyera y arrojara una intensa luz sobre ESTA CONCIENCIA de la SEMPITERNA GUERRA entre mis DOS PERSONALIDADES.
Cada día, y con ambas partes de mi inteligencia, la moral y la intelectual, me fui así acercando progresivamente a esa verdad cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a este terrible naufragio: el de saber que el HOMBRE en REALIDAD NO ES UNO SINO DOS.
Digo dos porque mis conocimientos no han llegado más allá de ese punto. Otros vendrán después, otros que me superarán en las mismas experiencias, y me aventuro a afirmar que el ser humano será en última instancia conocido por la PLURALIDAD DE PERSONALIDADES INCONGRUENTES e INDEPENDIENTES QUE EN ÉL HABITAN.
Yo, por mi parte, debido a la naturaleza de mi vida, he avanzado indefectiblemente en una dirección y solo en una. Fue en el terreno moral y en mi propia persona donde aprendí a reconocer la verdadera y primitiva dualidad humana.
Vi que DOS NATURALEZAS PUGNABAN EN el CAMPO de MI CONCIENCIA, y que me reconocía legítimamente en cualquiera de ellas porque yo era radicalmente ambas.
Y, desde muy pronto, incluso antes de que mis hallazgos científicos comenzaran a insinuar la más remota posibilidad de tal milagro, aprendí a detenerme con placer, como quien se entrega a un sueño anhelado, en la idea de la SEPARACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS.
Si cada uno de ellos, me dije, pudiera ALOJARSE en una IDENTIDAD INDEPENDIENTE, la vida se desprendería de todo cuanto se me antojaba intolerable: el inicuo podría seguir su camino liberado de las aspiraciones y los remordimientos de su gemelo más recto; y el justo podría avanzar firme y seguro por su elevada senda, complaciéndose en sus buenas obras y no expuesto ya a la desgracia y el arrepentimiento que le inflige esa maldad ajena.
Era una MALDICIÓN para la HUMANIDAD que estos dos FARDOS INCONGRUENTES estuvieran UNIDOS, que, en la ANGUSTIOSA MATRIZ de la CONCIENCIA, esos DOS GEMELOS ANTAGÓNICOS combatieran sin descanso.
¿Cómo, entonces, podían disociarse?"

La lectura elegida para el mes de octubre de 2022 en el Club de Lectura de Literatura+1 fue "EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y EL SEÑOR HYDE" (1886) del polifacético escritor británico Robert Louis Stevenson (1850 U.K.-1894 Samoa).
Gran sorpresa me he llevado con esta obra: No en balde es un clásico, es genial ... y yo que en mi ignorancia creía que era un cuento para niños ... Nada de eso, no es para niños, es una novela corta para adultos ... En el club se comentó que podría interpretarse como un relato fantástico alegórico a una drogadicción progresiva, o al trastorno disociativo de la identidad ...
Confieso que esta historia nunca me atrajo, ni de niña ni de adulta ... pero gracias al Club de Lectura de Literatura+1, he descubierto y leído obras maravillosas que jamás pensé leer, como la que nos ocupa, y Drácula, en febrero de 2016 ...
Tiene descripciones magníficas ... hay partes que he leído varias veces porque me encantaron, me parecieron muy góticas: la pintura de los colores de Londres y las nieblas del barrio Soho, muy expresiva y significativa en consonancia con los acontecimientos de la historia ... Forman parte del paisaje los habitantes del barrio: los niños harapientos agazapados en los quicios de las puertas y las mujeres de distintas nacionalidades que salían a tomar el trago matutino a las nueve de la mañana ... una niña de ocho años corriendo en las calles a las tres de la madrugada ... y un elegante anciano de cabellos blancos caminando solo, a medianoche, y preguntando una dirección a un desconocido en una calle desierta.
Me identifiqué con este párrafo: "Terror que ante la ley y sus agentes sobrecoge en ocasiones a las personas más honradas".
También contiene dos citas bíblicas muy apropiadas ... de hechos sobrenaturales o milagrosos.
La narración omnisciente en tercera persona nos regala retratos excelentes de los personajes y lugares, con tanta profusión de pormenores, que uno fácilmente los ve con los ojos de la imaginación.
Hay varias partes de la historia que son relatadas por medio de epístolas y también una carta misteriosa que nunca vuelve a mencionarse, añadiendo suspense a la ansiedad de la misteriosa narración, tan detallada y minuciosa que puede ser catalogada, además de fantástica, como una mezcla de ficción policíaca y de terror y misterio, pues la atención e intriga no decae en todas las 98 páginas … pero que en realidad, en el fondo, es una novela psicológica y filosófica, con mucha tela que cortar por el tema de la dualidad humana: la eterna lucha entre el bien y el mal.
Una escena escalofriante y traumatizante ... es la que costó la salud y causó la muerte al amigo y colega del Dr Jekyll, el Dr. Lanyon ...
Me encantó la magnífica disertación filosófica y esotérica de la Declaración Completa de Henry Jekyll, donde cuenta como, al intuir la dualidad del ser humano, ángel y demonio, hipócritamente, para lucir siempre impecable ante la sociedad, buscó como crear una pócima para separar ambas identidades... pero poco a poco la identidad mala fue dominando a la buena y el antídoto ya no surgía casi efecto ...
En conclusión, ha sido una muy grata experiencia la lectura de octubre 2022 y con gusto la recomiendo ...
No omito mencionar que tanto la biografía del autor, como de su esposa Fanny, (quien era su primera crítica literaria y fue designada por su biógrafa como “la primera mujer moderna”), y de su prima Katherine de Mattos, a quien está dedicada la novela, son tan apasionantes como una novela de la vida real.

"Para entonces eran cerca de las NUEVE DE LA MAÑANA, y ese día se presentó la PRIMERA NIEBLA de la temporada.
Una empalizada del COLOR del CHOCOLATE descendió del cielo, pero el viento atacaba con fuerza y ahuyentaba los vapores que asediaban la ciudad, de forma que, mientras el coche iba de calle en calle, el señor Utterson tuvo ocasión de contemplar una prodigiosa VARIEDAD de TONALIDADES y MATICES de PENUMBRA, pues, si aquí se veía la OSCURIDAD de la NOCHE MÁS NEGRA, allá se apreciaba un DESTELLO MARRÓN intenso semejante al RESPLANDOR de una extraña conflagración; y más lejos, por un momento, la niebla se disipaba por completo y un TENUE RAYO de LUZ DIURNA asomaba entre las VOLUNTAD de VAPOR.
Sometido a estos fugaces CAMBIOS de la ILUMINACIÓN, el DESOLADO BARRIO del SOHO, con sus calles embarradas, sus abandonados transeúntes y sus farolas, que o bien no habían llegado a apagarse o bien habían vuelto a encenderse para combatir esta tétrica y nueva INVASIÓN de las TINIEBLAS, parecía a ojos del señor Utterson el distrito de una CIUDAD de PESADILLA.
Por añadidura, sus PENSAMIENTOS habían cobrado un TINTE de lo MÁS SOMBRÍO y, cuando miraba a su compañero, tomaba CONCIENCIA de ese TERROR que ANTE LA LEY y sus AGENTES sobrecoge en ocasiones a las personas más honradas.
Cuando el coche se detuvo en la puerta de la dirección indicada, la niebla se levantó levemente para mostrar a sus ojos una CALLEJUELA SUCIA, una taberna, una modesta casa de comidas francesa, una tienda de baratijas al por menor, una MULTITUD de NIÑOS HARAPIENTOS AGAZAPADOS en los quicios de las puertas y de MUJERES de DISTINTAS NACIONALIDADES que, llave en mano, SALÍAN a TOMAR el TRAGO MATUTINO, pero al momento la niebla volvió a posarse sobre aquel barrio, OSCURA COMO la SOMBRA, aislando al abogado de su mísero entorno.
Allí vivía el protegido de Henry Jekyll, el hombre que heredaría un cuarto de millón de libras esterlinas.
Una mujer de tez marfileña y pelo plateado abrió la puerta.
Aunque tenía una EXPRESIÓN MALIGNA, ATENUADA por la HIPOCRESÍA, sus modales eran perfectos.
Sí, dijo, aquella era la casa del señor Hyde, pero no estaba; había regresado muy tarde esa noche, pero había vuelto a salir menos de media hora después.
Esto no era nada raro. El señor tenía unas costumbres muy irregulares y pasaba mucho tiempo fuera; sin ir más lejos, llevaba dos meses sin verlo cuando volvió a casa la noche anterior".
Lucila Argüello

El abogado Utterson va paseando con un pariente suyo cuando llegan a un edificio siniestro sin ventanas pero con una puerta.
El señor Enfield le explica que paseando un día por allí vio a dos figuras, un hombre pequeño y una niña que corría. De repente se chocaron y el hombre, después de arrollarla, la pisoteó. Apareció la familia pero el hombre les ofreció cien libras y entró por esa puerta a buscar el dinero.
A partir de ese momento ocurrirán cosas impactantes...
La novela se estructura en una nota a modo de prólogo, 10 capítulos y dos apéndices.
El libro tiene unos dibujos en tonos negros y naranjas muy sencillos a la vez que ilustran muy bien el texto. Son de Mervyn Peake.
La ambientación es también importante ya que representa una Inglaterra de casas misteriosas.
Los personajes son pocos y bien definidos y el autor no escatima en calificativos para que nos los imaginemos.
Lo he leído en una lectura conjunta ya que sino no lo hubiera hecho. Me ha gustado y me ha tenido muy intrigada. Lo recomiendo.
María Luisa Ruiz Morlesin

Novela breve narrada en tercera persona en la que seguimos, desde el punto de vista del señor Utterson, un respetable abogado, algunos sucesos relacionados con el señor Hyde, un personaje extraño y desagradable. El señor Utterson está preocupado por su amigo el doctor Jekyll, que mantiene algún tipo de relación con el señor Hyde, del que Utterson desconfía.
Creo que es la tercera vez que leo este clásico de la época victoriana y de nuevo me ha vuelto a atrapar, especialmente la confesión final de Henry Jekyll, que me parece magnífica. La historia está bien escrita y es inquietante desde las primeras páginas, la atmósfera de misterio te envuelve y, además, trata un tema tan universal como la dualidad del ser humano, sobre sus dos naturalezas, el bien y el mal.
Es un relato muy conocido y que ha sido versionado en múltiples ocasiones, pero, en mi opinión, necesario e interesante de leer en alguna ocasión.
Esther Rodríguez

10 de octubre de 2022

"Andaluchinas por el mundo" (Gazpacho agridulce 2), de Quan Zhou Wu

andaluchinas por el mundo
FICHA TÉCNICA:
Género: Cómic 
Editorial: Astiberri

SINOPSIS: 
Las hermanas Zhou salen del pueblo malagueño que las ha visto crecer en torno al restaurante familiar en esta continuación de Gazpacho agridulce (Astiberri, 2015). Fu, la mayor, se va a EE. UU. a perseguir su sueño intentando no perderse por el camino. Quan recala en Madrid con sus historias de amores y desamores, y Qing, la hermana pequeña, se traslada a Málaga a encontrarse espiritualmente, pero, en su ansia de libertad y su necesidad de salir de Andalucía, emprende una ruta que la llevará a Francia. Se suceden las peripecias de las hermanas hasta que se vuelven a reunir en tierras andaluzas, donde asisten al cierre y venta del restaurante familiar.
La propia Quan revela: “meses antes de empezar la novela gráfica, salí en un reportaje para El País; tuvo tanto éxito en la versión digital que hasta nos sacaron en la portada de la versión impresa. Éramos las segundas generaciones que habíamos nacido aquí y nos sentíamos españoles. Cuál fue mi sorpresa que hubo miles de comentarios en redes. Muchos de ellos, negativos. Recuerdo que uno me impactó mucho: ‘Que nazca un hámster en un establo, no le hace un caballo’. Así que, de algo tan negativo, decidí hacer algo positivo. Cambié el enfoque de la novela gráfica Andaluchinas por el mundo, para darle una perspectiva muchísimo más íntima, personal y cercana. Es la historia de mis hermanas y mía, contada por nosotras”.

OPINIÓN:
“Andaluchinas por el mundo” es la continuación de la primera novela gráfica de la autora, “Gazpacho agridulce”. En ella, de una manera divertida y con mucho humor, la autora plasmaba la vida de su propia familia, los Zhou, de origen chino e instalada en un pueblo andaluz, con unos padres muy tradicionales y unas hijas totalmente españolas, y el choque entre las dos generaciones.
Si ya me gustó esa primera obra, la segunda aún me ha gustado más. En esta ocasión, las hijas Zhou llegan a la edad adulta y se nos muestra el camino que sigue cada una de ellas. Empieza por Quan, la autora, que se traslada a estudiar a Madrid desde su pueblo malagueño y un mundo nuevo se abre ante sus ojos: el compartir piso, salir de fiesta, primeros amores… todo ello mezclado con los tópicos sobre los inmigrantes chinos que tanto molestan a Quan y que no se cansa de desmontar.
Después sigue la historia de Fu, la hermana mayor, que recibió una beca y se trasladó a Miami a estudiar a la universidad. Allí, después de muchas experiencias, por fin aprenderá a vivir para sí misma y no solo para los demás. La tercera parte versa sobre Qing, la menor de las hermanas, que a pesar de sus deseos de salir fuera y viajar, tendrá que quedarse estudiando en Málaga, para, pese a la “hecatombe” inicial, acabar descubriendo una bella ciudad y allí encontrar también su fe.
Al final de cada una de las historias se intercala un pequeño fragmento sobre el benjamín de la familia Zhou, Encheng, que también crece y deja de ser un niño.
Me ha encantado, es una novela gráfica maravillosa sobre una familia chino-andaluza en la que, aun estando en distintos lugares del mundo, el amor y el humor fluyen por doquier. Con viñetas coloridas y muchos diálogos, es una lectura divertida, que además de ese toque constante de humor, también plasma aspectos comunes a la vida de cualquier joven y que seguro que muchos lectores reconocerán haber vivido.
En “Andaluchinas por el mundo”, Quan Zhou Wu ha optado por contar una época de su vida y de la de sus hermanas y, en mi opinión, el resultado es una novela entrañable, cercana y positiva.
Esther Rodríguez

5 de octubre de 2022

"Panza de burro", de Andrea Abreu

panza de burro andrea abreu
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Editorial: Barrett

SINOPSIS: 
«Reconozco que al principio, cuando Panza de burro solo había crecido unos capitulitos, pensé que sería una novela sencilla y hermosa que abriría un hachazo en esa tela de invernadero que parecía ocultar un imaginario y un mundo que debían ser mostrados. Más adelante, la grandeza del libro, la inteligencia y el salvajismo de Andrea, su pulso poético y su falta total de miedo hicieron trizas la rafia, y quedó a la vista una plantación intrincada, dolorosa, inmensa, nada sencilla. Hice la primera edición en un salón de Lisboa, y creo que fue allí cuando me di cuenta de que el libro era mucho más grande de lo que imaginé. También, y esto es importante, sentí envidia. Una envidia por la imposibilidad de escribir yo algo así». —Sabina Urraca.

OPINIÓN:
“Panza de burro” narra la amistad entre dos niñas de unos diez años. Isora y la narradora, de la que nunca se dice el nombre, pero a la que Isora llama con el apodo “shit”, son íntimas amigas. Isora es más precoz, siempre sabe de todo, es la que lleva la voz cantante, muy “echadita palante”, como se dice en el libro; su amiga, más inocente, la admira con devoción y a veces también la envidia.
Se describe el día a día, durante las vacaciones de verano, de estas dos preadolescentes cuya eterna aspiración es ir a la playa. Ambientada en un barrio rural y humilde en lo alto de un monte en Tenerife, su realidad social desmitifica la imagen turística y paradisíaca que da la isla de cara al exterior.
En esa cotidianidad que viven las protagonistas a veces pueden parecer brutas o crueles, e incomodar o incluso escandalizar al lector, aunque no dejan de mostrar una realidad infantil de la que no se suele hablar abiertamente, y es que en esta obra se habla sin tapujos de todo tipo de temas, bulimia, menstruación, juegos infantiles, descubrimiento de la sexualidad y muchos otros.
Otra de las peculiaridades del libro es el lenguaje coloquial que se usa, el habla canaria autóctona de la zona, que personalmente no me ha costado entender y que, sin duda, da singularidad al texto.
Sin llegar a las doscientas páginas, es una novela intensa y brutal, original en su lenguaje y con una narradora en primera persona que la hace muy cercana. En mi opinión, no deja de ser una bonita historia de amistad infantil. Me ha gustado y la recomiendo en general, aunque puede que su parte más “transgresora” no sea del agrado de todos los lectores.
Esther Rodríguez

29 de septiembre de 2022

"De cómo tía Lola vino (de visita) a quedarse", de Julia Álvarez

de como tia lola vino de visita a quedarse
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Liliana Valenzuela
Editorial: Santillana

SINOPSIS: 
Cuando tía Lola llega a Vermont —donde se acaba de mudar la familia de Miguel— desde República Dominicana, para ayudar a su mami, el niño se preocupa porque cree que su extravagante y amistosa tía, que no sabe hablar inglés, lo pondrá en aprietos y le hará más difícil hacer nuevos amigos. Pero para sorpresa de Miguel, el encanto de tía Lola le ganará el cariño y la admiración de toda la comunidad.

OPINIÓN:
Miguel y Juanita, junto a su madre, acaban de mudarse a Vermont tras el divorcio de sus padres. Para ayudar a cuidarlos, llega de visita Tía Lola desde República Dominicana, de donde es originaria la familia.
Tía Lola es un personaje singular y carismático, además de un lenguaje y una cultura distinta, trae consigo su propia “magia” y una alegría contagiosa.
La narración está escrita en tercera persona, aunque se centra bastante en los pensamientos de Miguel, el hermano mayor, de 10 años. A Miguel le cuesta aceptar el divorcio de sus padres, y, además de lo que implica el cambio de vivienda y colegio, tendrá que habituarse también a las costumbres de su tía.
La historia abarca, de manera genérica, temas interesantes, como las familias que viven a caballo entre dos culturas, las implicaciones de un divorcio o la adaptación a un nuevo lugar de residencia. Por otro lado, Tía Lola, tan extrovertida e ingeniosa, es sin duda la que ilumina la trama. No obstante, en algún momento, me ha dado la sensación de que, a pesar de ser ameno, le faltaba cierta “chispa” o gracia al relato, que podría haber dado más de sí. Pero no deja de parecerme una lectura infantil bastante recomendable por los temas de fondo que trata.
Esther Rodríguez

27 de septiembre de 2022

"El diablo de la botella", de Robert Louis Stevenson

el diablo de la botella stevenson
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Federico Villalobos
Editorial: Traspiés

SINOPSIS: 
¿Qué precio estaríamos dispuestos a pagar por satisfacer nuestros deseos? Para muchos de sus lectores El diablo de la botella es un relato sobre la fuerza del amor, pero quizá sea más atinado ver en él un sutil análisis de la lógica del deseo; de cómo, una vez satisfecho, el deseo sólo puede persistir si encuentra un nuevo objeto que anhelar. El diablo de la botella es también un relato financiero que anticipa la omnipresencia del dinero en el mundo actual y su capacidad de circular ininterrumpidamente traspasando fronteras geográficas y morales, y una fábula crediticia: su asunto es una hipoteca cuya garantía estriba nada menos que en el alma del protagonista. Sin duda, al lector del siglo XXI el punto de partida de la fábula no le resultará ajeno: todo comienza con el deseo de Keawe de poseer una bonita casa y con la oportuna oferta de una ilimitada fuente de financiación. R. L. Stevenson sentía especial predilección por este relato; nosotros, con la que está cayendo, lo consideramos imprescindible.

OPINIÓN:
"El diablo de la botella" es una novela breve del escritor británico Robert Louis Stevenson, en la que nos habla de una poderosa botella habitada por un diablo que concede a su dueño todos sus deseos. Keawe, el protagonista, la adquirirá en uno de sus viajes y a su regreso a Hawai sus sueños se harán realidad. Pero la misteriosa botella también esconde una trampa, y es que puede traer la mayor de las desgracias a quien la mantenga en su poder.
Fortuna, amor y desdicha convergen en el relato, muy bien narrado, y en el que la angustia que sufren los personajes se contagia al lector, al menos en mi caso no lo pude soltar hasta el final.
Es una historia a modo de fábula que te traslada a tiempos pasados y lugares remotos, pero que aún hoy en día me parece entretenida y una pequeña delicia de leer.
Esther Rodríguez

23 de septiembre de 2022

"La escuela de canto", de Nell Leyshon

la escuela de canto
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Mairano Peyrou
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS: 
Inglaterra, 1573. Los días de la pequeña Ellyn transcurren trabajando de sol a sol en la humilde granja de su familia, paleando las heces de los animales y recibiendo los menosprecios y los golpes de su hermano Tomas. Desde que su padre quedara inválido en un accidente, y más ahora que una nueva hermanita, Agnes, ha llegado a ese mundo de miseria y privaciones, todos han de deslomarse aún más para asegurar el sustento. En esa atmósfera de brutalidad, fatiga e inmundicia, la única alegría de Ellyn es Agnes, a quien la une un vínculo muy especial.
Todo dará un vuelco inesperado el día en que Ellyn acude al mercado y, empujada por la curiosidad, entra en una iglesia vacía en la que oye un canto como jamás había oído antes, un canto que la estremece, que la hace flotar. Desde ese preciso instante comienza a crecer en su interior un poderoso deseo: ingresar en la escuela de canto, donde los jóvenes caballeros aprenden a cantar, pero también a leer y escribir, un lugar donde nunca se pasa hambre y al que sin embargo las niñas tienen vedado el acceso. La determinación por cumplir su sueño llevará a Ellyn a rebelarse y hacerse pasar por un chico, pero ¿cuánto tiempo podrá mantener el engaño? ¿Cuánto podrá soportar esos grilletes impuestos a la verdad de su cuerpo?
Escrita con un formidable talento para reflejar el habla de una niña criada en un entorno rural y transmitir con ese lenguaje tan personal una energía, una libertad y una visión de las cosas de enorme aliento poético, La escuela de canto narra el camino sin vuelta atrás de una chica analfabeta que descubre que el mundo es mucho más vasto de lo que jamás hubiera sospechado, un mundo bello e injusto en el que un don puede llevarte muy lejos y los prejuicios te condenan de por vida; un mundo que es preciso cambiar, sea como sea, para legárselo a aquellos a quienes más amamos.

OPINIÓN:
"La escuela de canto" está narrada en primera persona por una niña pobre y analfabeta que vive en una granja con su familia. Todo lo que Ellyn ha conocido en su vida es el trabajo duro y la miseria, aunque ahora tiene puesto todo su amor y alegría en Agnes, su hermana recién nacida, a la que se dirige el texto. Un día la protagonista escucha en la iglesia una música especial, un canto único que le produce tal sensación que la impulsará a querer entrar en la escuela de canto, a pesar de que solo aceptan a niños.
Está escrita en el mismo estilo peculiar que la autora ya utilizó en “Del color de la leche” (muy buena novela, con la que tiene ciertas similitudes), en minúsculas, sin puntuación, con faltas y vulgarismos, tal como hablaría una niña analfabeta en el siglo XVI. El cambio que se produce en el lenguaje a lo largo del libro refleja la transformación que sufre la misma protagonista en cuanto a su educación y al descubrimiento del mundo exterior.
Con frases cortas, un estilo sencillo y fluido, y algunos fragmentos magníficos, es este un relato crudo pero apasionante, con mucha fuerza. La llamada que Ellyn siente, que al final se convierte en pasión por ser ella misma, es un canto en favor de las mujeres, una denuncia de la discriminación y violencia sufrida a lo largo de los siglos. Me ha encantando y la recomiendo.
Esther Rodríguez

18 de septiembre de 2022

"El río de las luciérnagas", de Teru Miyamoto

el rio de las luciernagas
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Jesús Carlos Álvarez Crespo
Editorial: Alfabia

SINOPSIS: 
Las historias de "El río de las luciérnagas" y "Río de lodo" incluidas en este libro acontecen en las zonas más deprimidas de Japón, donde la inocencia propia de los jóvenes contrasta con unos adultos inadaptados al rápido crecimiento económico que caracterizó la post-guerra japonesa. Teru Miyamoto vuelca en estas dos nouvelles sus experiencias de la infancia. Su mirada realista y lírica se centra en los acontecimientos que afectan a la intimidad de los personajes; personas normales y corrientes que tratan de levantarse, luchan por la vida y alcanzan triunfos tranquilos.

OPINIÓN:
Este volumen contiene dos novelas breves del autor, “Río de lodo” y “El río de las luciérnagas”. Ambas fueron laureadas, la primera obtuvo el Premio Osamu Dazai en 1977 y la segunda el Akutagawa en 1978.
“Río de lodo” trascurre en un rincón de la bahía de Osaka, donde Nobue, un niño de ocho años, vive con sus padres en una taberna; allí verá de cerca la muerte y conocerá a Kiichi, que vive con su hermana y su madre en un barco en el río.
“El río de las luciérnagas” se desarrolla en Toyama, en la costa del mar de Japón, en 1962. Tatsuo es un adolescente de catorce años que tendrá que afrontar la enfermedad de su padre y las dificultades económicas por las que pasa su familia, descubrirá el amor y soñará con asistir a una mágica congregación de luciérnagas.
Son historias de crecimiento en las que, desde el punto de vista de sus protagonistas, se observa el mundo que les rodea y el fluir de la vida, simbolizado en esos ríos. Me han parecido de estilo muy japonés, con sus descripciones, su ritmo pausado… Son relatos sencillos, que hablan de gente corriente y vidas cotidianas, muy realistas, a la vez que nostálgicos y bellos. Interesantes también las notas del traductor, que ayudan a entender un poco mejor la cultura japonesa.
Me han gustado mucho y recomiendo su lectura a los amantes de la literatura japonesa.
Esther Rodríguez

13 de septiembre de 2022

"El gas hilarante", de P.G. Wodehouse

el gas hilarante wodehouse
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Mónica Martín Berdagué
Editorial: Versal

SINOPSIS: 
“El gas hilarante”, “Laughing gas” su título en inglés, es otra deliciosa novela de Pelham G. Wodehouse, publicada en 1936. En ella se cuenta la historia de Reggie, un conde inglés que va a Hollywood al rescate de un primo alcoholizado y termina en la consulta de un dentista.
En un cuarto contiguo, casi secuestrado y deseoso de vengarse, se encuentra el pequeño Cooley, un niño prodigio de la industria del cine que también espera que lo atiendan. No se sabe cómo, ambos ven trocados sus cuerpos: el conde con el cuerpo del pequeño actor y en su ambiente, y el pequeño actor con el cuerpo del conde pero con la mentalidad de niño.
A partir de ahí, se desencadenan toda clase de situaciones absurdas y desopilantes, hasta que, por accidente, se deshace el entuerto y todo vuelve a la normalidad. Una vez más, el humor inglés de Wodehouse, dibuja con gracia una simpática crítica de la aristocracia inglesa, de la sociedad americana y, en especial, del mundo de Hollywood.

OPINIÓN:
Tener entre manos un libro de Wodehouse significa para mí humor asegurado, y es lo que de nuevo he encontrado en “El gas hilarante”.
En esta ocasión el protagonista es Reggie Havershot, un joven conde inglés que, como cabeza de familia, se desplaza a Hollywood al rescate de un primo descarriado, pero le esperan otras aventuras, ya que no solo se enamorará ciegamente, y nunca mejor dicho, sino que una especie de fallo cósmico hará que él y un niño estrella de cine intercambien cuerpos. El caos y el despropósito serán inevitables.
Reggie se enfrentará a muchos problemas inesperados en el cuerpo del chico, y este utilizará el cuerpo adulto del inglés para vengarse de sus enemigos, a costa de la reputación del aristócrata, con lo que los enredos y las situaciones cómicas se suceden sin tregua. Wodehouse vierte una mirada irónica, no solo sobre la aristocracia inglesa, sino especialmente sobre la glamurosa industria del cine de los años 30 del siglo XX.
Con muchos y divertidos personajes y situaciones, Wodehouse nos deleita con otra de sus rocambolescas y amenas novelas cómicas, y aunque Bertie y su infalible Jeeves siguen siendo mis personajes favoritos del autor, también he disfrutado de “El gas hilarante”.
Esther Rodríguez

7 de septiembre de 2022

"La chica que amaba a Tom Gordon", de Stephen King

la chica que amaba a tom gordon
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Eduardo García Murillo
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS: 
Una historia que toca la fibra de nuestras emociones más básicas.
La chica que amaba a Tom Gordon explora nuestro más profundo terror a lo desconocido.
«El mundo tenía dientes y podía morderte en cualquier momento, Trisha McFarland lo descubrió cuando tenía nueve años. A las diez de una mañana de principios de junio estaba sentada en el asiento trasero del Dodge Caravan de su madre, vestida con una sudadera azul de los Red Sox (la que llevaba "36 Gordon" estampado en la espalda), y jugaba con su muñeca. A las diez y media se había perdido en el bosque. A las once intentaba contener su terror, no pensar: Esto va en serio, esto va muy en serio. Intentaba no pensar que, en ocasiones, cuando la gente se perdía en el bosque salía gravemente dañada. A veces incluso moría.»

OPINIÓN:
Esta novela de Stephen King, que apenas llega a las 200 páginas, me ha sorprendido gratamente. El resumen es breve, en ella se narra con detalle las vivencias de una niña que se pierde en el bosque. Reconozco que en las primeras páginas pensé que iba a ser una historia monótona y de poca acción, pero poco a poco vi que no era así. Destaca cómo el autor se sumerge en la mente de una niña de 9 años, en los pensamientos y miedos que pasan por su cabeza, y sobre todo observar la transformación, tanto física como mental, que atraviesa.
En mi opinión, tanto la caracterización psicológica de la protagonista como las descripciones de la naturaleza son muy buenas, lo que ha hecho que me quedase atrapada junto a Trisha en el bosque y me perdiese en sus delirios y alucinaciones.
No es en absoluto la típica novela de terror del autor, aunque hay de fondo cierta sospecha de algo sobrenatural, pero me ha parecido una obra entretenida y bastante curiosa dentro de su trayectoria.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...