Mostrando entradas con la etiqueta Autores japoneses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores japoneses. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2022

"Vestidos de noche", de Yukio Mishima

vestidos de noche mishima
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Carlos Rubio
Editorial: Alianza

SINOPSIS: 
Todo parece ir sobre ruedas durante la luna de miel de la joven Ayako Inagaki. Su marido, Toshio Takigawa, es el hombre ideal: tierno, atractivo, culto, elegante, deportista... Pero hay algo que empieza inquietarle: la extraña relación de Toshio con su madre, una afable y encantadora mujer de porte aristocrático, viuda del embajador japonés en Londres. La señora Takigawa está muy bien relacionada con la alta sociedad de Tokio, incluida la casa imperial, a la que quiere acceder el padre de Ayako, un ejecutivo ambicioso y esnob. En "Vestidos de noche" (sátira feroz con tonos irreverentes de la hipocresía social reinante en la alta sociedad japonesa tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial) Mishima explora nuevamente el lado más oscuro e inconfesable del ser humano. 

OPINIÓN:
“Vestidos de noche” nos sitúa en Tokio unos años después de la Segunda Guerra Mundial y narra el noviazgo y posterior matrimonio de la joven Ayako con Toshio, al que ha conocido a través de la mediación de la madre de él, la señora Takigawa, de cuna ilustre y viuda de un diplomático. La relación entre los recién casados es muy buena, aunque poco a poco el lector, y también la pareja, toman conciencia de que los actos y palabras de la señora Takigawa no siempre son lo desinteresados que se podría suponer. Resulta interesante analizar sus intentos de manipulación y el porqué de su actitud, así como observar la tristeza y dudas que los mismos generan en Ayako.
Dejando de lado este tema, o más bien llevándolo hasta el final, se puede decir que la novela, en su conjunto, hace una crítica sutil a la alta sociedad nipona de la época, a su frivolidad, hipocresía y occidentalismo, que se plasma, por ejemplo, en la profusión de anglicismos que aparecen en el libro. Los “vestidos de noche” simbolizan aquello de lo que Toshio y Ayako quieren huir.
Resulta curioso que la novela se publicase por entregas en una revista femenina (en el periodo 1965-1966).
A ojos de hoy en día molesta el machismo que destilan las páginas, que no sé si es un reflejo de la sociedad japonesa, de las ideas del autor, o de ambos. No obstante, está muy bien escrita, con una prosa clara y limpia; es una historia agradable y entretenida que se lee bien.
Esther Rodríguez

21 de noviembre de 2022

"Kokoro", de Natsume Sōseki

kokoro natsume soseki
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Yoko Ogihara
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS: 
Coincidiendo con el centenario de su aparición, Impedimenta publica una nueva traducción de la obra maestra de Sōseki, que prefiguraría la de autores de la importancia de Akutagawa, Kawabata o Murakami. Kokoro («corazón», en japonés) narra la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano al que conocemos como «Sensei». Atormentado por trágicos secretos que han proyectado una larga sombra sobre su vida, Sensei se abre lentamente a su joven discípulo, confesando indiscreciones de sus días de estudiante que han dejado en él un rastro de culpa, y que revelan, en el abismo aparentemente insalvable de su angustia moral y su lucha por entender los misterios del amor y el destino, el profundo cambio cultural de una generación a la siguiente que caracterizó el Japón de principios del siglo XX.

OPINIONES:
Fue la lectura de noviembre de 2022 en el Club de Lectura.

KOKORO, libro publicado dos años después de la muerte del emperador que preside la era MEIJI (1868-1912), se considera una de las obras más representativa de ese periodo. Hablar de ella para mí, ante todo, es aludir al asombro que me ha producido el conocer el esfuerzo que los escritores de esa época hicieron para poner en marcha una forma de narrar que seguía los parámetros occidentales en el marco de la corriente frenética que llevó a Japón en unos cuarenta años (1868-1912) a su plena occidentalización.
Su alejamiento de los temas de la literatura anterior a la era Meiji, y la ausencia de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, revolucionan el hecho literario. Los narradores se lanzarán a la búsqueda de una comunicación tan expresiva, directa y vigorosa como la que se empleaba en la literatura occidental y cuyos modelos fueron los románticos, realistas y naturalistas.
Y lo consiguieron… y prueba de ello es KOKORO obra modélica que cataliza, por un lado, una forma de expresión adecuada a los nuevos tiempos -de tal modo, que su lectura no ha cesado desde entonces- y, por otro, unos contenidos que no sólo asumen los temas y formas que aprendieron de Occidente, sino que también dejan un reguero de muestras de la inadaptación que generó el choque entre dos formas tan diferentes de concebir la existencia y que ha dado lugar a un admirable sincretismo.
KOKORO dividida en tres partes, con breves capítulos y acción casi inexistente es una obra de carácter confesional. Son dos los narradores sin nombre a modo de arquetipos: el primero, el yo narrador, -protagonista a su vez de la primera y segunda parte-, recuerda, ya entrado en años, un periodo de su vida estudiantil en el que se sintió fascinado por un personaje, ya adulto, al que encuentra por azar y del que anhela sea su maestro, su Sensei, su conductor en ese “camino de perfección” que cree que es la vida.
La aspiración de lograr su amistad choca con una pared de SILENCIOS que, en muy pocas ocasiones, el joven resquebraja y desde cuyas grietas puede intuir que la soledad y alejamiento de Sensei del trato humano puede deberse a un pasado oscuro y dramático. (La silente actitud de Sensei me ha recordado lo que Ortega y Gasset dijo del silencio en un texto que habla sobre las dificultades de la traducción: “el hombre, cuando se pone a hablar lo hace porque cree que va a poder decir lo que piensa. Pues bien; esto es ilusorio. El lenguaje no da para tanto. Dice, poco más o menos, una parte de lo que pensamos y pone una valla infranqueable a la transfusión del resto”).
A esto se añade la incomodidad de Sensei con los tiempos y nuevas costumbres de las que fue partícipe (me refiero sobre todo a la exaltación del individualismo) y que le lleva a justificar su soledad: “A nosotros que hemos nacido en esta época de libertad e independencia, no nos queda más remedio que soportar esa soledad. Es el precio que tenemos que pagar por este tiempo que nos ha tocado vivir”.
Ubicada la primera parte en el medio URBANO el narrador nos sumerge en la segunda en el MUNDO RURAL, bajo el epígrafe “Mis padres y yo”. El joven estudiante se ha trasladado allí por la enfermedad de su progenitor. Aquí aparece la enorme distancia que hay entre los dos mundos -el urbano y el rural- tanto desde el punto de vista social -el rechazo a las celebraciones por su graduación universitaria- como en el personal pues cae en la tentación de comparar a su padre con el hermético Sensei del que ambiciona sea el faro que guíe su conducta a buen puerto lejos de las procelosas aguas del vivir. Al final de esta segunda parte recibirá una voluminosa carta de Sensei en que apenas ojeada percibirá la dramática situación que puede estar viviendo su mentor y abandona abruptamente su aldea y a su padre agonizante para ir a Tokio.
Y abrimos la TERCERA PARTE con el segundo narrador, el Sensei, dispuesto a contarnos su pasado, ya en algunos aspectos adelantado en la primera y segunda de tal modo que el lector ya sabe como desembocarán los hechos que se dispone a contar.
Dos son los aspectos de la vida de este segundo narrador que relata en la carta, a modo de autobiografía, y que pueden servir de lección al joven estudiante. Por un lado, procederá a justificar su desconfianza y hermetismo hacia todo lo que le rodea pues fue desposeído, en su juventud, de casi toda su herencia por un tío suyo.
Por otro, irá desvelando poco a poco el segundo descalabro en donde él es verdugo y culpable. Me refiero al comportamiento que tuvo Sensei cuando era joven en un triángulo amoroso formado por el mismo, su íntimo amigo llamado K, y la joven hija de la dueña de la pensión donde se hospedaban ambos. El dramático desenlace del conflicto amoroso provocará en Sensei turbulentas y oscuras repercusiones que lo alejarán todavía más del trato social convirtiéndolo en “una momia a la deriva entre los humanos” pero con la convicción que al fin ha encontrado a alguien para el que su experiencia puede ser de utilidad decide narrar su pasado y dice ”Sin vacilaciones, voy a proyectar sobre tu cabeza la oscura sombra de la vida. Pero no debes tener miedo. Contempla fijamente esa sombra y saca de ella lo que necesites. Si digo que es una sombra oscura, quiero decir que es moralmente oscura”.
¿Qué intenta mostrarle al joven lector de su carta para que el relato de su pasado haya valido la pena? En primer lugar que no deje en manos de otros todo lo que pueda hacer él pues no hay un certificado que avale la bondad permanentemente. Y en cuanto a su segunda experiencia, si bien ahora no se trata de posesiones materiales, sí que queda patente que la traición a su amigo K -descrita admirablemente por el autor, paso a paso- ha sido motivada por un desmedido anhelo de posesión amorosa cuyo precio K no ha dejado de pagar. En conclusión: a la desconfianza que K asumió por el litigio hereditario hay que añadir la insoportable conciencia de su culpabilidad.
Extraordinaria lección para el joven lector del tren que, en esas paginas de papel, Sensei le ha mostrado las fatales consecuencias que se pueden derivar cuando la ambición sea de bienes materiales o, por llamarlos de alguna manera, de bienes espirituales (el amor) se apoderan de nuestras decisiones.
Excelente novela.
Ana Ballester

"Había otra pregunta que también me inquietaba. ¿Qué era lo que motivaba esa profunda desconfianza por parte de Sensei? ¿Había llegado a ese estado después de observar con una mirada fría e inerte su corazón, el mundo que lo rodeaba? Por naturaleza tenía tendencia a apaciguarse, a analizar las cosas. Con un carácter así, quizá fuera natural llegar a esas conclusiones. De todos modos, yo no creía que eso fuera todo. Sus convicciones eran vivas, muy distintas a los muros de una casa de piedra consumida por un fuego ya extinguido hace tiempo. A mis ojos, él era alguien que hacía florecer el mundo en forma de pensamiento. Pero en el origen de todo aquello se aletargaba una terrible y aplastante realidad. No es que otras personas no pudieran pensar en lo que Sensei pensaba, sino que las conclusiones a las que él llegaba resultaban inalcanzables para el resto.
Tras aquello habitaba una experiencia vívida e inabarcable que podía convertir en fuego su sangre y, a la vez, alertar a su corazón".

En noviembre 2022 la lectura elegida por mayoría en El Club de Lectura de Literatura+1 fue la novela clásica de la literatura japonesa KOKORO, publicada por primera vez en 1914, por entregas, en el periódico Asahi Shinbun. Su autor fue el escritor y profesor de literatura inglesa Natsume Sōseki (Japón 1867-1916). En la actualidad KOKORO es considerada su obra maestra.
Desde el principio tuve la sospecha de que una trágica y misteriosa historia de amor me esperaba. ¿Qué terrible secreto guardaba el alma de Sensei? No podía dejarla y temía llegar al final ... que se terminara … Poco a poco, al ir avanzando en la lectura, empecé a percibir tintes como de influencia dostoyevskyiana y kafkiana, en los atormentados personajes.
Mientras tanto, disfrutaba de las bellas descripciones de la primavera y el amor, reflejados en los cerezos en flor ... no me cansaba de releer esa poética parte ... ¡divina! Me encantó el estilo sencillo y sereno de la narración, que sin embargo, no deja caer el interés en ningún momento: por ejemplo, la parte cuando el narrador y Sensei pasean por el cementerio de Zôshigaya y observan los colores cambiantes de las hojas del ginkgo.
En la segunda parte, "Mis padres y yo", me identifiqué con las claras ANGUSTIAS PATERNALES CONTRADICTORIAS: son dos angustias opuestas, pero ambas son válidas.
Por un lado TEMEN la SOLEDAD y el ABANDONO EN LA ANCIANIDAD: los hijos que se van a vivir lejos para estudiar y cuando se gradúan consiguen trabajo en las ciudades y es más difícil que regresen, aunque sea de visita ... Por otro lado, urgen al hijo graduado a que CONSIGA una COLOCACIÓN en la ciudad, que lo INDEPENDICE, pues claramente han AGOTADO sus AHORROS en su EDUCACIÓN y temen que a sus muertes quede desprotegido. Creo que ambas angustias paternales son universales y tan vigentes en ese entonces, como hoy día.
Esta genial novela me tuvo en vilo desde el comienzo ... pues como su nombre lo indica, KOKORO en japonés puede significar: corazón, mente, alma, sentimientos ...Y como todas las obras maestras de la literatura, no da respuestas, sino que plantea preguntas ... que nosotros mismos debemos respondernos ... Son esas preguntas existenciales que nos hacemos al dejar la infancia y en cuyas respuestas nos quedamos meditando toda nuestra existencia: ¿QUIÉN SOY? ¿QUÉ LUGAR OCUPO EN EL MUNDO? ... y eso es debido a que KOKORO es una novela EXISTENCIAL y FILOSÓFICA, que se explaya desarrollando la LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL, y donde parece triunfar el mal.
También es una novela PSICOLÓGICA (pensé que estaba perfecta para que Freud la analizara) ... la amistad, el amor, la misoginia, la vocación, el matrimonio, la traición, la culpa, la soledad, la frustración, la desconfianza, las crisis existenciales, las angustias paternales, el rechazo, la depresión, el suicidio, son partes inherentes de esta maravillosa historia japonesa, perfumada y adornada con los cerezos y ciruelos en flor en primavera, alegrada con el canto de las cigarras tsukutsuboshi en verano, enriquecida por el oro de las hojas del ginkgo y del arce en otoño, y matizada por la vejez, la enfermedad, la muerte y la oscuridad en invierno …
Además tiene un argumento MISTERIOSO e INTRIGANTE ... de AMOR TRIANGULAR, PASIÓN y TRAGEDIA.
Es también una novela SOCIOLÓGICA e HISTÓRICA al tomar como escenario los tiempos de profundos cambios en la vida y la sociedad del Japón entre dos eras históricas: la Meiji y la moderna.
Kokoro está presentada In extrema res: el final es revelado al inicio ...
Al mismo tiempo, es una BILDUNGSROMAN o novela de aprendizaje.
Las dos primeras partes son contadas en primera persona por un narrador anónimo, que es también protagonista: narrador homodiegético. Y la tercera parte es una larga EPÍSTOLA-CONFESIÓN del segundo protagonista, llena de profundas reflexiones filosóficas: una herencia intelectual y emotiva.
Los personajes son pocos y están perfectamente redondeados, aunque en vez de nombres propios tienen nombres comunes, y una letra, la K de Kokoro, usados como nombres de pila. El personaje más inquietante es K, el monje que sucumbe en “la contienda, nunca dirimida y siempre trágica, entre la fuerza de los instintos y la voluntad de oponerse a ellos con las armas de la razón, el estudio, la soledad y la virtud”. (Luis Landero en “El huerto de Emerson”).
En conclusión, recomiendo con entusiasmo esta obra maestra de la literatura nipona.

..."Dar educación a los hijos no tiene por qué ser bueno siempre ... Haces el esfuerzo de pagarles unos estudios y después ya no vuelven a casa. Que estudien es la mejor forma de separarlos de sus padres".
...
"Los jóvenes de hoy en día, sólo os preocupáis de como gastar el dinero, pero no de cómo ganarlo".
...
" Antiguamente eran los hijos los que daban de comer a los padres. Hoy en día los hijos se nos comen poco a poco."
...
Septiembre había llegado, y con él habían irrumpido las tsukutsuboshi. Su canto anunciaba el final del verano.
...
Del mismo modo que los cantos de las cigarras se transforman poco a poco, una metamorfosis parecida se había ido apoderando de la gente que me rodeaba. En mis oídos resonaban las palabras de mi padre. Era como si su actitud se me hubiera arraigado en el corazón."
Lucila Argüello

18 de septiembre de 2022

"El río de las luciérnagas", de Teru Miyamoto

el rio de las luciernagas
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Jesús Carlos Álvarez Crespo
Editorial: Alfabia

SINOPSIS: 
Las historias de "El río de las luciérnagas" y "Río de lodo" incluidas en este libro acontecen en las zonas más deprimidas de Japón, donde la inocencia propia de los jóvenes contrasta con unos adultos inadaptados al rápido crecimiento económico que caracterizó la post-guerra japonesa. Teru Miyamoto vuelca en estas dos nouvelles sus experiencias de la infancia. Su mirada realista y lírica se centra en los acontecimientos que afectan a la intimidad de los personajes; personas normales y corrientes que tratan de levantarse, luchan por la vida y alcanzan triunfos tranquilos.

OPINIÓN:
Este volumen contiene dos novelas breves del autor, “Río de lodo” y “El río de las luciérnagas”. Ambas fueron laureadas, la primera obtuvo el Premio Osamu Dazai en 1977 y la segunda el Akutagawa en 1978.
“Río de lodo” trascurre en un rincón de la bahía de Osaka, donde Nobue, un niño de ocho años, vive con sus padres en una taberna; allí verá de cerca la muerte y conocerá a Kiichi, que vive con su hermana y su madre en un barco en el río.
“El río de las luciérnagas” se desarrolla en Toyama, en la costa del mar de Japón, en 1962. Tatsuo es un adolescente de catorce años que tendrá que afrontar la enfermedad de su padre y las dificultades económicas por las que pasa su familia, descubrirá el amor y soñará con asistir a una mágica congregación de luciérnagas.
Son historias de crecimiento en las que, desde el punto de vista de sus protagonistas, se observa el mundo que les rodea y el fluir de la vida, simbolizado en esos ríos. Me han parecido de estilo muy japonés, con sus descripciones, su ritmo pausado… Son relatos sencillos, que hablan de gente corriente y vidas cotidianas, muy realistas, a la vez que nostálgicos y bellos. Interesantes también las notas del traductor, que ayudan a entender un poco mejor la cultura japonesa.
Me han gustado mucho y recomiendo su lectura a los amantes de la literatura japonesa.
Esther Rodríguez

11 de julio de 2022

"La biblioteca secreta", de Haruki Murakami

la biblioteca secreta murakami
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Lourdes Porta
Ilustraciones: Kat Menschik
Editorial: Libros del Zorro Rojo

SINOPSIS: 
El muchacho, en apariencia, solo quiere devolver dos libros y rebuscar un poco entre las estanterías. Pero en la sala de lectura se topa con el extraño bibliotecario, un anciano furibundo que lo introduce en el laberinto de la biblioteca y allí, lo encierra. En la mazmorra de papel recibe deliciosos manjares, servidos por un misterioso hombre-oveja y una bella muchacha muda. Poco a poco percibe que los límites entre los objetos, las personas y los espacios son cada vez más difusos. La biblioteca secreta es una pesadilla kafkiana y al mismo tiempo una sensible historia sobre la pérdida y la soledad. Murakami construye a través de su habitual estilo, cargado de símbolos tan familiares como herméticos, una historia sutil acompañada por las turbadoras ilustraciones de Kat Menschik.

OPINIÓN:
“La biblioteca secreta” es un cuento ilustrado de Haruki Murakami en el que concurren algunos típicos elementos de su universo literario. Lo que se inicia como la simple visita de un chico a la biblioteca municipal para devolver unos libros y buscar algún otro, acaba convirtiéndose en una auténtica pesadilla kafkiana que se desarrolla en los sótanos de la biblioteca.
El joven lector protagonista, un anciano malhumorado, un hombre-oveja y una hermosa chica son los extraños personajes que habitan estas páginas, cada uno con su propio mundo en que se mezclan realidad y fantasía, y en una atmósfera que resulta bastante perturbadora.
La edición, de Libros del Zorro Rojo, es preciosa, y las ilustraciones, de Kat Menschik, son magníficas e impactantes, muy “negras” y acordes con el relato.
Un cuento breve de Murakami bastante surrealista, muy en su estilo y que, aunque se lee en un rato y no me ha disgustado, tampoco me ha entusiasmado.
Esther Rodríguez

15 de marzo de 2022

"Ella en la otra orilla", de Mitsuyo Kakuta

ella en la otra orilla
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Yoko Ogihara & Fernando Cordobés
Editorial: Galaxia Gutenberg

SINOPSIS: 
Sayoko, un ama de casa de treinta y cinco años con un niño de tres, empieza a trabajar para Aoi, una mujer universitaria de su misma edad y espíritu libre que tiene una agencia de viajes y un negocio de servicio de limpieza. Tímida e incapaz de conectar con otras madres en su barrio, Sayoko se siente atraída por el estilo de vida independiente de Aoi y su personalidad tolerante. Las dos congenian desde el principio, comenzando una amistad que es para Sayoko también una reafirmación del valor de la vida. Aoi, por su parte, no siempre ha sido la persona segura de sí misma que parece ser. De adolescente sufrió bulling en el instituto y tuvo que cambiar de centro, experiencia que la marcó de tal modo que a partir de entonces se ha pasado la vida evitando el contacto con los demás. La amistad entre Sayoko y Aoi, por un lado, y las penurias de la Aoi adolescente, por otro, conforman una narrativa a dos niveles que converge en el arrebatador capítulo final. Una novela rica en sensibilidad y en análisis psicológicos sobre la dificultad profesional de las jóvenes madres y el dolor de ser diferente en una sociedad que privilegia la uniformidad.

OPINIÓN:
"Hasta después de graduarse en la escuela secundaria, Aoi vivía en la provincia de Kanagawa, en un piso del barrio de Isoko, en Yokohama. Se habían mudado a esa nueva ciudad porque se había convertido en el blanco de las burlas de sus compañeras de instituto. Aún no sabía lo que era una amistad. No tenía habilidades sociales, no manejaba los códigos de los demás, era incapaz de no echar a perder una relación cuando apenas empezaba. Ni siquiera en primaria había tenido verdaderas amigas. Cuando creía haber intimado con alguien, pocas semanas después empezaban a evitarla. En el peor de los casos, la niña de turno empezaba a hablar mal de ella y a partir de ese momento las demás le hacían el vacío. Aoi nunca comprendió la razón y, antes de llegar a ninguna conclusión, empezó secundaria. De no tener amigas pasó a convertirse en blanco de las burlas. Sus libros desaparecían, igual que las zapatillas del colegio, la ropa de deporte. Las compañeras la ignoraban. Sacaban su mesa y su silla al pasillo. Ella las colocaba en su lugar, pero al día siguiente volvía a encontrarlas en el mismo sitio. A partir del tercer trimestre del segundo curso, prácticamente dejó de ir a clase. No odiaba a las compañeras que se burlaban de ella, se limitó a culparse a sí misma. No podía entender lo que pasaba. «Hay algo en mí que irrita a los demás y hace que me ignoren», se repetía sin cesar. Ante sus repetidas ausencias, los profesores la advirtieron de que ponía en riesgo su graduación. Volvió a clase, pero siempre estaba cabizbaja. De hecho, recordaba mejor el aspecto de las paredes del aula que las caras de sus compañeras o de sus profesores".

Después de leer "La Dependienta" y antes de empezar "Estupor y Temblores", durante el reto japonés de Febrero 2022, leí esta novela de la japonesa Mitsuyo Kakuta (1967) publicada en el 2004 y galardonada con los premios Noma Literary New Face y el Premio Naoki.
Es la historia de dos mujeres: Sayoko, casada, ama de casa, con una niña pequeña y la otra, Aoi, soltera y empresaria.
La novela va contando sus avatares, alternados con flashbacks de la adolescencia de Aoi, quien sufrió bulling y hasta tuvo que cambiar de pueblo con su familia por ese motivo.
Sayoko, la joven casada y madre, no está satisfecha con su matrimonio porque el esposo no colabora para nada en las labores del hogar, ni con la hijita. Ella se siente frustrada y no apreciada por su marido, y desea volver al mercado laboral. Otro motivo que tiene para buscar trabajo es que necesita poner a su pequeña en un jardín de infantes para que aprenda a relacionarse con otros niños, ya que en su recorrido por todos los parques cercanos a su casa, no ha logrado que su niña se haga amiga de ningún otro crío, ni ella ha logrado la amistad con ninguna mamá.
Aunque es graduada universitaria, por ser actualmente ama de casa, el único trabajo que puede encontrar es de limpieza, en una nueva empresa dedicada a las labores domésticas, recién fundada por la impulsiva y emprendedora Aoi, que ya tiene una agencia de viajes que está pasando por dificultades económicas.
La novela es bastante psicológica y narra la relación de amistad que surge entre jefa y empleada y sus problemas para relacionarse con las personas que ambas padecen; la crisis matrimonial de Sayoko y su revelación como excelente empleada y eficiente organizadora, con iniciativa propia, cuyas ideas sacan a flote a la nueva compañía de tareas del hogar.
Las aventuras de adolescencia de Aoi, son bastante increíbles y retratan los grupos que se forman en los colegio de secundaria alrededor de líderes que se dedican a hacer bullying a los que les caen mal y la incapacidad de ambas muchachas, Aoi y su compañera de huida Nanako, de encontrar verdaderas amigas.
La novela es reveladora de los problemas psicológicos que sufren muchas chicas inadaptadas a los ambientes juveniles ... habla del suicidio de jóvenes y de fugas de casa. Es muy inquietante y pone al desnudo el íntimo sufrimiento de la juventud por la soledad y el aislamiento al no saber integrarse en los grupos.
Explora el tema de la inadaptación social, combinado con el de aceptar trabajos muy inferiores a los niveles académicos, como vimos en las novelas de "La Dependienta" y "Estupor y Temblores".
Muy interesante y entretenida esta novela sociológica y psicológica ... me ha gustado mucho y la recomiendo.

"Sin embargo, fue incapaz de abrirse del todo con ninguno de sus nuevos amigos. Podía reírse con ellos, despotricar e incluso enamorarse, pero siempre estaba esa línea que no permitía cruzar a nadie. Si alguien se acercaba más de lo debido, levantaba un muro de inmediato, dejaba de contestar sus llamadas y no iba a clase hasta que volvía a establecerse entre ellos una confortable distancia de seguridad. Un buen número de amigos y amigas desapareció de su vida a consecuencia de ello y sus novios nunca llegaron a serlo de verdad. Tenía miedo de intimar demasiado. Para ella, la cercanía era más una pérdida que un beneficio". 
Lucila Argüello

8 de marzo de 2022

"Antes de que se enfríe el café", de Toshikazu Kawaguchi

antes de que se enfrie el cafe
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Marta Morros Serret
Editorial: Plaza & Janés

SINOPSIS: 
Un rumor circula por Tokio... Oculta en uno de sus callejones hay una pequeña cafetería que merece la pena visitar no solo por su excelente café, sino también porque, si eliges bien la silla donde sentarte, puedes regresar al pasado. Pero como incluso lo increíble está sujeto a limitaciones, no podrás salir de la cafetería mientras dure el viaje, volverás cuando el café se enfríe y, hagas lo que hagas, el presente no cambiará.
A través de las emocionantes historias de cuatro clientes que se atreven a embarcarse en esta aventura por motivos diferentes, Antes de que se enfríe el café nos ofrece un relato atemporal sobre el amor, las oportunidades perdidas y la esperanza de un futuro que siempre está por llegar.

Una mesa, un café y una decisión. Eso es todo lo que hace falta para ser feliz.
Una novela sobre el amor, el tiempo perdido y las oportunidades que están por llegar.

OPINIONES:
Fue la lectura de febrero de 2022 en el Club de Lectura.

La cafeteria Funikuri Funikura es muy particular. Tiene una silla que te permite viajar al pasado. Pero hay unas reglas: sólo puedes encontrarte con alguien que haya estado antes allí, mientras estás en el pasado no puedes moverte de la silla, aunque vuelvas al pasado no se podrá modificar el presente y sólo puedes permanecer en el pasado el tiempo que tarda en enfriarse el café. La cafetería se encuentra en un sótano, con un ventilador en el techo y tres relojes que marcan horas diferentes.
Todos los personajes son un poco variopintos: la mujer del rulo, el hombre que lee revistas de viajes, la enfermera, la mujer de blanco, los dueños de la cafetería, la camarera...
Aunque mucha gente se interesa por sentarse en la silla, el hecho de no poder modificar el presente les echa para atrás.
Mientras la silla está ocupada, hay que esperar. Y siempre hay una mujer con vestido blanco leyendo. Hay que esperar que vaya al baño para utilizar la silla.
A través de 4 historias (novios, marido y mujer, hermanas y madre e hija) entraremos en el maravilloso (o no) pasado de 4 personas.
El libro está dividido en prólogo y cuatro parte con cada una de las historias.
Nos habla de las cosas que no hicimos o que no dijimos. El pasado ya no se puede cambiar pero sí el futuro.
Es una lectura sencilla y emotiva que te hace pensar.
Además explica cosas de Japón que me han resultado muy interesantes.
Me ha gustado mucho leer este libro para una lectura conjunta y comentada. De vez en cuando me gusta salir de mi zona de confort en las lecturas. Lo recomiendo. 
María Luisa Ruiz Morlesin

"Ah, pe... Pero si es para tu hermana —tartamudeó Kei dejando la frase a medias.
Kumi ladeó la cabeza mirando a Kei con extrañeza, quien le sonrió como si no tuviera nada más que añadir.
—Vale, entonces ¿se la doy a tu hermana? —preguntó, y a continuación dirigió la mirada hacia la carta que Kumi aún sostenía.
—Puede que ni siquiera la lea, pero... te lo agradecería mucho —dijo Kumi todavía un poco perpleja, y después le dedicó una pronunciada reverencia con la cabeza.
Kei adoptó también una actitud de extrema cortesía.
—Entendido —respondió, e hizo otra reverencia a la vez que recogía la carta también con las dos manos como si manejara algo muy delicado.
Kumi se acercó a la caja.
—¿Cuánto es? —preguntó, entregándole la nota de la comanda a Kei.
Esta dejó con cuidado la carta que le acababa de entregar encima de la barra y empezó a marcar el contenido de la nota en la caja.
La caja registradora de la cafetería debía de ser uno de los ejemplares más antiguos todavía en uso.
Aunque era vieja, no llevaba en el local desde su apertura, sino que había entrado en la cafetería a inicios de la era Shōwa. Parecía una máquina de escribir y llevaba incorporado de serie un sistema antirrobo: pesaba cuarenta kilos.
Asimismo, siempre que se marcaba cuánto dinero había que cobrar, las teclas repiqueteaban con mucha fuerza.
—Un café, una tostada, un arroz con curri, un parfait mixto —fue diciendo Kei mientras introducía las cantidades en la caja haciendo repiquetear las teclas sonora y rítmicamente—, un zumo con helado, una minipizza... Kumi había comido muchísimo y tenía varias notas de comanda. Kei empezó a teclear en la caja la segunda. —Un arroz salteado, un batido de plátano, un tonkatsu [8] con curri. Aunque no tenía por qué leer la nota en voz alta, a Kei le gustaba hacerlo. Verla introducir los números en la máquina era como contemplar a una niña divirtiéndose con toda inocencia con un juguete. —Después, unos ñoquis con gorgonzola y el pollo con pasta a la crema de shiso verde.
—Igual me he pasado, ¿no? —dijo Kumi un poco alterada, seguramente porque le daba vergüenza oír en voz alta todo lo que había comido. Con ello, lo que era probable que hubiera querido decir era que no hacía falta que siguiera leyendo la nota en voz alta.
—Te has pasado, sí —confirmó alguien".

Fue la lectura escogida para febrero del 2022 en el Club de Lectura de Literatura+1. "Antes de que se enfríe el café, debut como novelista, de TOSHIKAZU KAWAGUCHI, está basada en la obra teatral homónima que ganó el primer premio en el festival de drama de Suginami y cuenta con una exitosa adaptación cinematográfica en su país, donde ya se ha publicado la secuela. No solo se han vendido más de un millón de ejemplares del libro en Japón, sino que también se ha ganado el favor de legiones de lectores europeos y ha encabezado las listas de best sellers de Italia". Penguin Random House Grupo Editorial.
Es una novela compuesta por cuatro amorosos relatos cuyos personajes están relacionados con un pequeño y muy antiguo café subterráneo de Tokio, famoso por una leyenda urbana que cuenta que en él se puede viajar al pasado y posiblemente también al futuro, aunque dichos viajes no pueden alteran el presente … pero quizá sí el futuro … Esto me hizo pensar en la teoría de la relatividad especial de Einstein, donde explica que no sólo el espacio es relativo, sino también el tiempo … aunque en realidad nada tiene que ver.
Los cuatro relatos comparten escenario y personajes y también el tema de fondo que yo entendí como: EL AMOR Y LA OPORTUNIDAD EN LAS COMUNICACIONES, y son: "Novios," "Marido y mujer," "Hermanas," y "Madre e hija".
De corte fantástico y surrealista, con un lenguaje sencillo, usando a veces registro coloquial y graciosa ironía, va contando las vicisitudes humanas que impulsan a los protagonistas a desear arriesgarse a viajar a través del tiempo.
Uno de los personajes siempre presente en el local, además del sofisticado café moca de Etiopía, es un fantasma de carne y hueso que todo el día lee novelas supuestamente de amor, mientras toma taza tras taza de la olorosa infusión y va al baño una vez al día ... sin embargo es un fantasma real y si lo tratan de desalojar de su sempiterna silla (que es precisamente la silla de marras para viajar por el tiempo) lanza un conjuro … Esto me pareció cómico, pero pensándolo mejor, creo que implica una METÁFORA. El fantasma, que es una mujer con un vestido blanco de verano, se convirtió en fantasma por no seguir la regla de regresar del pasado antes de que se enfríe el café … Después de ese incidente, para evitar que las personas que viajan al pasado a entrevistarse con personas fallecidas, por la emoción se olviden de regresar a tiempo y se conviertan en fantasmas, Kazu, la camarera encargada del ritual de servir el café a los que van a viajar en el tiempo, cuando sabe que van para ver muertos, proporciona una cucharita con alarma, que avisa cuando el café tiene que tomarse antes que se termine de enfriar. Todo parece tener un SIMBOLISMO, convertirse en fantasma por un viaje en el tiempo a visitar personas fallecidas, me parece como que enseña que hay que tratar de superar las etapas del duelo en forma natural y saludable.
Otro personaje siempre presente, es el tañido del cencerro que avisa las entradas y salidas de personas en el local como marcando un hito, seguido de un ¡Bienvenido! si es un ingreso: ¡Tolón, tolón! … O antecedido por un ¡Gracias! si es una salida.
Los relatos son, sin embargo, muy humanos y reales, pero filosóficos y psicológicos, y desvelan complicaciones de tipo afectivo, de personalidad, de actitud y hasta de salud física y mental … El objetivo de los viajes en el tiempo, es que al cambiar el alma de las personas, puedan corregir errores en la oportunidad de las comunicaciones, y de ese modo, al aceptar ciertos hechos y resolver algunos conflictos, poder modificar el futuro, para alcanzar un mejor grado de adaptación y felicidad … o sea arreglar fallos de comunicación en el pasado … como para subsanar algo así:
“Nihil est simile iniustitiae quam tardum iustitia … Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía” Lucio Anneo Séneca.
A pesar de lo trágico y dramático de las historias, el libro se lee con mucho agrado, por lo ameno, sarcástico y hasta cómico del estilo.
Toda la obra está llena de SIMBOLISMO presente en las descripciones detalladas y deleitables, como la de Tanabata, el festival de verano, las cigarras higurashi, típicas de los haikus de otoño y también las de los vestuarios de los personajes que van de acuerdo a las estaciones y personalidades de cada uno, cuyos detalles son también METAFÓRICAS indicaciones de sus caracteres.
Me ha encantado y lo recomiendo con mucho gusto.

—"Como he estado escondida más de tres horas, me duelen las lumbares. Pam, pam, pam. Se dio unos golpes en esa zona y, después, se dirigió hacia la salida avanzando al ritmo del repiqueteo que producían sus sandalias playeras.
—¡Oye! La carta —le recordó Kei con la cabeza aún ladeada, y después la cogió con gran cuidado para entregársela a Hirai.
—Ya puedes tirarla —dijo Hirai sin ni siquiera mirar el papel y haciendo un gesto de rechazo con la mano derecha.
—¿No vas a leerla?
—Ya me imagino lo que pone. «El ryokan y yo te necesitamos. ¿Por qué no vuelves? Basta con que vayas aprendiendo a llevarlo sobre la marcha, de esta manera todo irá bien...» Bueno, dirá algo así.
Mientras decía esto, Hirai sacó del bolso —en el que aquel día llevaba hasta un diccionario— un enorme monedero con estampado de leopardo y pagó el café con unas monedas que tintinearon entre sí al dejarlas encima de la barra.
—¡Nos vemos! —dijo, y a continuación se fue como si huyera.
¡ Tolón, tolón !
—Cómo se atreve a decirme que la tire —dijo Kei con semblante perplejo a la vez que observaba la carta de Kumi.
¡ Tolón, tolón !
Kei seguía allí estupefacta cuando el cencerro sonó por segunda vez.
Kazu Tokita se había cruzado con Hirai. Kazu era la prima del dueño de la cafetería, Nagare Tokita, e iba a la facultad de Bellas Artes, cuyos estudios compaginaba con el trabajo de camarera en la cafetería".
Lucila Argüello

1 de marzo de 2022

"La dependienta", de Sayaka Murata

la dependienta sayaka murata
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Marina Bornas Montaña
Editorial: Duomo

SINOPSIS: 
Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.
Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.
Ganadora del premio AKUTAGAWA.

OPINIÓN:
"Nada más empezar a trabajar me había dado cuenta de que a mis compañeros les gustaba que yo compartiera sus motivos de enfado. Si me solidarizaba con ellos, ya fuera para criticar al jefe o a algún compañero del turno de noche que se había escaqueado, surgía una extraña complicidad entre nosotros y celebraban mi indignación. Al ver las expresiones de Izumi y Sugawara, pensé que estaba interpretando a la perfección el papel de «humana» y suspiré aliviada. ¿Cuántas veces habré repetido ese suspiro de alivio en la tienda? Izumi consultó el reloj y nos avisó. —Es la hora del briefing, chicas.
—¡Sí!
Las tres nos pusimos en fila y empezamos la pequeña reunión de todas las mañanas.
Izumi abrió el cuaderno de recados y se dispuso a comentarnos los objetivos del día y las cuestiones que había que tener en cuenta.
—Hoy hemos de recomendar un nuevo producto, el bollo relleno de mango y chocolate. Quiero oíros anunciándolo bien alto. Además, hay que reforzar la limpieza entre horas punta. Ya sé que de día hay mucho trabajo, pero debemos procurar mantener limpios el suelo, las ventanas y los marcos de las puertas.
Hoy no pronunciaremos el juramento porque no hay tiempo, así que pasemos directamente a repetir juntas las frases de atención al cliente.
¡Bienvenido! —¡Bienvenido! —
¡Con mucho gusto! —¡Con mucho gusto! —¡Muchas gracias! —¡Muchas gracias!"

Novela corta de la joven y premiada autora japonesa Sayaka Murata (1979) galardonada con los siguientes premios: "Gunzo para Nuevos Escritores, el Premio Mishima Yukio, el Noma Literary New Face y el Premio Akutagawa por La dependienta (2016)".
Keiko Furukura tiene 36 años y ya la consideran una virgen solterona ... lleva 18 años de trabajar como dependienta por horas en una tienda konbine, que es un supermercado japonés abierto las 24 horas ... Ese trabajo se considera apropiado para estudiantes, jóvenes inmigrantes o personas no preparadas ...
Aunque es graduada universitaria, nunca ha podido conseguir un trabajo acorde a sus estudios ... tampoco se ha casado, lo que se considera otro handicap para una mujer en su sociedad ...
Y es que ella tiene un problemita.
No se sabe exactamente que tipo de problema sea, pero desde pequeña era rarita. Primero se le notó como una falta de empatía con sus compañeros de colegio y luego un aislamiento voluntario para no ser reprendida por actuar en forma extraña ... quizá autismo ... una forma muy leve ... asperger tal vez... Tiene una relación muy extraña con el ruido de la tienda donde ha laborado en forma muy eficiente por los últimos 18 años.
Por supuesto este no es un problema exclusivamente japonés ... el tema de los inadaptados sociales es universal ... de ahí salen los HOMELESS o DESAMPARADOS QUE VIVEN EN LAS CALLES Y BAJO LOS PUENTES.
Porque el mercado laboral es cada vez más exigente e implacable ... demasiado competitivo ... si de joven pierdes el tiempo y no estudias ... te quedas marginado ... o si tienes experiencia en sólo un rubro por muchos años, ya es imposible sacarte de la encajonamiento en que te ha metido tu propia experiencia ... y ya no te puedes integrar en el mercado laboral en la posición que por tus estudios te corresponde...
Aunque este no es exactamente el caso de Keiko porque ella comenzó a trabajar en esa tienda cuando aún era estudiante ... pero una vez graduada, escogió seguir en el rol más fácil, el de DEPENDIENTA, y a pesar de que sí se había graduado en la universidad, y aunque aplicó a empleos diferentes, nunca consiguió salirse de ese cómodo rol y continúa en ese puesto donde se estancó y se encasilló ...
El final, muy humano, es abierto ...
Me gustó muchísimo y la recomiendo.

—"He oído la voz de la tienda dentro de mí y no he podido evitarlo. He nacido para escuchar esta voz.
—Pero ¿qué…? Shiraha puso cara de perplejidad y yo seguí disparando.
—Me he dado cuenta. Antes que humana, soy dependienta. Aunque como humana sea defectuosa, aunque pueda morir de hambre si no tengo dinero para comer, no puedo evitarlo: todas las células de mi cuerpo existen para la tienda.
Sin decir nada y con aquella cara surcada de arrugas, Shiraha me llevó al lugar de la entrevista arrastrándome por la muñeca.
—Estás loca. El mundo no tolera a los seres como tú. ¡Va en contra del reglamento de la comunidad! Te perseguirán y te condenarán a estar sola para siempre. Es mucho mejor que trabajes para mí. Así todos respirarán tranquilos y nos dejarán en paz. Es la única forma de vivir que contentará a todo el mundo.
—No podemos seguir juntos. Yo soy un animal llamado «dependienta», y no puedo traicionar mi naturaleza.
—¡No te lo permitirán!
Saqué pecho y miré a Shiraha a la cara, como cuando pronunciaba el juramento.
—No. Me da igual que no me lo permitan, soy una dependienta. Puede que como humana sí que me convenga estar contigo, para tranquilizar y convencer a mi familia y a mis amigas. Pero como dependienta no te necesito para nada".
Lucila Argüello

13 de septiembre de 2020

"La mansión de los gatos", de Jirō Akagawa

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Bárbara Pesquer Isasi
Editorial: Quaterni

SINOPSIS: 
El detective Katayama de la Comisaría Central Metropolitana, viaja junto a su hermana Harumi a una pequeña ciudad residencial situada a las afueras de Tokio. Su objetivo es conocer el nuevo apartamento de su colega Ishidzu, un policía que quiere casarse con Harumi.
Una vez en la pequeña ciudad comprobarán que su expansión es inevitable pues los dueños de la empresa constructora pretenden absorber los terrenos que ocupa una pequeña aldea tradicional colindante. Sin embargo, la propietaria de los terrenos, una misteriosa mujer que vive en una mansión rodeada de gatos, se niega a venderlos.
Cuando, días después, la mujer aparece salvajemente asesinada junto a varios de sus gatos, los dos detectives deberán resolver el homicidio. Lo que en principio parecía un asesinato por motivos económicos, pronto comienza a complicarse, pues a medida que avanzan las investigaciones, aparecen más cadáveres y todo apunta a que los crímenes están siendo cometidos por bakeneko, gatos fantasma capaces de tomar forma humana que están llevando a cabo su sangrienta venganza.
¿Pero de quién y por qué quieren vengarse los felinos? ¿Se trata en realidad de gatos fantasma o todo tiene una explicación racional?
Así comienza esta nueva entrega de Los misterios de la gata Holmes, un auténtico fenómeno editorial mezcla de comedia e intriga que ha vendido millones de ejemplares en Japón y ha convertido a su personaje, la gata Holmes, en uno de los más populares y queridos de la ficción nipona.

OPINIÓN:
“La mansión de los gatos” es la tercera entrega protagonizada por el detective Yoshitaro Katayama, que trabaja en la Comisaría Central Metropolitana de Tokyo, y Holmes, su inteligente gata calicó que siempre participa en la resolución de los casos que se plantean.
En esta ocasión Katayama se ve envuelto en una complicada investigación policial que tiene lugar en una zona residencial de Nishitama, un distrito al oeste de Tokyo. Allí se ha mudado su amigo Ishidzu, también policía, que invita a Katayama y a su hermana Harumi a visitar su nuevo apartamento. Mientras están allí descubrirán una sucesión de extraños accidentes que han sufrido varios niños. Más adelante Tsuneyo Ishizawa, una anciana que vive en una casa cercana con más de veinte gatos, aparece asesinada junto a algunos de sus animales. Siguen una serie de muertes, sospechosos, historias de “bakeneko” (gatos fantasma)... giros inesperados y sorpresas hasta el último momento. La cooperación entre el curioso dúo de policías, la intuición de Harumi y la inestimable colaboración felina, serán indispensables para lograr descifrar el enrevesado entramado de la historia.
Este es el segundo libro que leo de la serie Katayama-Holmes, que desde luego no es la típica novela policial, por sus personajes y su ambientación y estilo japonés; pero la mezcla de intriga (mucha) y humor que combina la novela (los protagonistas y sus peculiaridades son una fuente incesante de diversión) la hacen muy entretenida. He disfrutado su lectura y la recomiendo.
Esther Rodríguez

5 de agosto de 2020

"Perfume de hielo", de Yoko Ogawa

perfume de hielo yoko ogawa
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Yoshiko Sugiyama
Editorial: Funambulista

SINOPSIS:
Con el estilo poético y distanciado que la caracteriza, Yoko Ogawa nos ofrece otra historia tan inolvidable como la de su conocidísima novela La fórmula preferida del profesor, que se convirtió en un best-seller en su país y en el resto del mundo.
Tras el inesperado suicido de su novio, perfumista en Tokio, la joven periodista Ryoko cobra conciencia de lo poco que sabía de él. ¿Quién era Hiroyuki, el joven con el que vivía desde hacía un año? Pero, sobre todo, ¿por qué se suicidó al día siguiente de celebrar apasionadamente su primer año de vida en común? Para entenderlo, la periodista Ryoko decide realizar una investigación -gracias a los datos de la gente que conoció a su novio-, que se convertirá en un viaje al pasado de Hiroyuki, y que la llevará a Praga y a un misterio insondable relacionado tanto con el mundo de los olores como con el de las matemáticas. A través de múltiples hipótesis y búsquedas en los recuerdos propios y ajenos, Ryoko va explorando en la personalidad de Hiroyuki: una existencia llena de misterios, una realidad biográfica que era pura ilusión y una amenaza cuyo peligro sólo pudo entenderse demasiado tarde.
  
OPINIÓN:
"Alguien me contó que los pavos reales son los mensajeros del dios de la memoria —dije. —Sí, es cierto. El guarda acarició el cuello de un pavo real que se le había acercado. Cuando él se movía, la tela negra de la ropa ondeaba a su alrededor y hacía vibrar la oscuridad. Aquella onda también la hacía flotar como un cristal odorífero".
Viajando impulsada por el exquisito perfume creado para ella por su novio Hiroyuki, y como deslizándose en una alfombra mágica, la desconsolada Ryoko empieza a descubrir los asombrosos misterios de la mente superdotada y altamente polifacética de su amante suicida, de quien lo ignoraba todo.
Ryoko va de asombro en asombro ... una madre obsesionada, perturbada, controladora y exigente, que aparentemente ha traumatizado a un niño prodigio, un genio, que desarrolla una fobia limitante. Surge el arte del patinaje en hielo y la belleza de las matemáticas ... (que luego será explorada por Yoko Ogawa más detalladamente en La Fórmula Preferida del Profesor).
Siguiendo la huella de los perfumados enigmas de su amado, Rioko viaja a una extraña Praga, donde, para su mayor confusión y contraviniendo sus instrucciones, le asignan un guía que no habla japonés pero toca el violonchelo; pero sí, encuentra por azar, el origen misterioso del perfume de Hiroyuki en una oscura cueva onírica, mágica y espiritual, habitada por simbólicos pavos reales de cuellos azules, cuidados por un maestro sabio ... Además, descubre con sus pesquisas la causa del desmoronamiento y transformación de Hiroyuki, cuando las manipulaciones de su insana madre rayan en lo criminal en aquel malogrado viaje a Praga de Hiroyuki y su madre quince años atrás.
Sencillez del lenguaje, amor, magia, misterio y psiquis, es la impresión que me ha dado esta poética y bella novela breve, Perfume de Hielo, de la autora japonesa que se ha convertido en una de mis escritoras favoritas. ¡Adelante Yoko Ogawa!
"Primero necesitaría unas telas de seda limpia y de calidad. Mucha cantidad para poder vendarlo tantas veces como quisiera. Y mirra. Era lo más importante. Un día Hiroyuki me explicó que era la sustancia que dio origen a la palabra «momia». «Es una medicina sagrada que produce la regeneración, porque es eficaz para esterilizar y conservar, y se ha estado quemando en honor de los dioses desde el año 4.000 antes de Cristo»."
Lucila Argüello
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...