Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Luis S.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Luis S.. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2018

"M Train", de Patti Smith

M Train Patti Smith
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Echevarría Pérez
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Patti Smith revisita las cafeterías que más ha frecuentado a lo largo de los años y que convertía en lugares de creación, empezando por el Café 'Ino de Greenwich Village de Nueva York. Su vida de poeta, dramaturga, cantante, artista y peregrina se revela aquí como si se tratara de un mapa de carreteras.
Gracias a una prosa que fluye sin contrastes de los sueños a la realidad, del pasado al presente, acompañamos a la autora en sus viajes, entramos en la Casa Azul de Frida Kahlo en México, visitamos las tumbas de Genet, Plath, Rimbaud o Mishima, somos testigos de su relación con Robert Mappelthorpe, y recordamos su matrimonio con el guitarrista Fred Sonic, la retirada de los escenarios para dedicarse a su familia y su vuelta triunfal al mundo de la música.
Si alguien alguna vez soñó con acompañar a Patti Smith en sus viajes, ha llegado la hora de subirse a M Train: la experiencia merece la pena.

OPINIÓN:
Hace 40 años, tenemos 15 o 16. Llega a casa mi amigo Lillo con un LP. Escucha a esta tía, dice, es demasiado. Suena Gloria, canción que viaja desde la calma hacia el frenesí. El disco es Horses. Desde entonces hasta hoy, la admiración por Patti, nacida en 1946 en Chicago, rockera, poetisa, escritora, permanece.
Por miedo a perder esa fascinación, varias veces tuve libros de ella en la mano, no los compré. Temía la decepción si no me gustaban. Hace poco me decidí por obtener este. Maravilloso.
No es una autobiografía, ni siquiera un libro de memorias al uso. Son recuerdos recientes, en torno a 2012, y lejanos, de la infancia en los cincuenta, de los ochenta... La impregnación de sensibilidad, ilusión y decepción; alegría por la vida y dolor por la muerte de los seres queridos, es profunda y conmovedora. Las asociaciones de ideas, de imágenes, son poesía pura.
Habla mucho de música, apenas de la suya. Lectora y escritora impenitente, todas sus opiniones son interesantes, coincidan o no con mis gustos librescos. Habla de sus viajes. Arranca súbita pero no caprichosamente, se presenta en Islandia, o Tánger, o Valencia, o Veracruz o Tokio. La mueve la admiración por escritores, cineastas, amigos. No para quieta como fugándose de lo que no quiere ni puede olvidar: El amor por su marido ausente.
La mejor descripción de un zoológico que he leído jamás, o párrafos sobre la melancolía certeros como flechas. Marqué seis lugares distintos del libro para releer, poder volver a ellos. Normalmente, en libros que me gustan mucho, hago eso con dos o tres páginas. 
Freno ya porque no pararía. 
Leo la primera edición, octubre del 16, de Lumen. 277 páginas emocionantes, de esta bebedora de café, poesía, libros y vida. Tapa dura, 20,90 euros.
Luis Miguel Sotillo Castro

6 de agosto de 2018

"Vientos de cuaresma", de Leonardo Padura

Vientos de cuaresma Leonardo Padura
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
En los infernales días de la primavera cubana en que llegan los vientos calientes del sur, coincidiendo con la cuaresma, al teniente Mario Conde, que acaba de conocer a Karina, una mujer bella y deslumbrante, aficionada al jazz y al saxo, le encargan una delicada investigación. Una joven profesora de química del mismo preuniversitario donde años atrás estudió el Conde ha aparecido asesinada en su apartamento, en el que aparecen además restos de marihuana. Así, al investigar la vida de la profesora, de impoluto expediente académico y político, el Conde entra en un mundo en descomposición, donde el arribismo, el tráfico de influencias, el consumo de drogas y el fraude revelan el lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea.

OPINIÓN:
Claro que nos interesa la trama, el caso a resolver en los policiales. Pero de los buenos nos queda, principalmente, el conocimiento de los entresijos de una sociedad, más la intimidad de unos personajes complejos.
Segunda entrega de las peripecias de Mario Conde, teniente en la policía habanera. El viento del sur, por cuaresma, revuelve y calienta La Habana. Conde calienta solo su cabeza con un modo de ser melancólico, recordador, desesperanzado, bebedor, enamoradizo. Nos cuesta creer que le vaya a ir bien en sus aventuras amorosas. No le falla la amistad con su amigo impedido, herido en la guerra de Angola y la madre de este, cocinera milagrosa en una ciudad pobre y desabastecida. La Habana es otro protagonista. 
Para mí, es un placer leer sobre lugares que recuerdo de 1999, como el malecón, la calle Milagros, el cementerio, los locales famosos. También conocí a un cubano, el chino le decían, cocinero en la guerra de Angola y herido por una granada en el costado. 
Volviendo a la novela, alabo de nuevo, como en la primera de la serie, el vocabulario rico, sorprendente a veces para los que hablamos español de España.
Padura firma la novela en 1992, la acción transcurre en 1989. 225 páginas editadas por Tusquets. Leo una novena edición de septiembre del 17, de bolsillo, 7,95 euros. Compraré pronto los dos siguientes, si acaso.
Luis Miguel Sotillo Castro

23 de julio de 2018

"Pasado perfecto", de Leonardo Padura

Pasado perfecto Leonardo Padura
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
El primer fin de semana de 1989 una insistente llamada de teléfono arranca de su resaca al teniente Mario Conde, un policía escéptico y desengañado. El Viejo, su jefe en la Central, le llama para encargarle un misterioso y urgente caso: Rafael Morín, jefe de la Empresa de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industrias, falta de su domicilio desde el día de Año Nuevo. Quiere el azar que el desaparecido sea un ex compañero de estudios de Conde, un tipo que ya entonces, aun acatando las normas establecidas, se destacaba por su brillantez y autodisciplina. Por si fuera poco, este caso enfrenta al teniente con el recuerdo de su antiguo amor por la joven Tamara, ahora casada con Morín. «El Conde» –así le conocen sus amigos–, irá descubriendo que el aparente pasado perfecto sobre el que Rafael Morín ha ido labrando su brillante carrera ocultaba ya sus sombras.
La primera entrega de la exitosa serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde.

OPINIÓN:
Hace muchos muchos años yo era joven y ya había novela negra. Entonces leías a Hammett, Chandler, Cain, McCoy y te las dabas de experto. Hoy tienes policíaca nórdica, francesa, italiana, española, americana... Totalmente inabarcable, imposible estar al día, si uno lee de todo y frecuenta el género sólo de vez en cuando. Hay que seleccionar muy bien y creo que he acertado con Padura.
Esta es la primera novela con Mario Conde, teniente de policía. Veterano treintañero, desordenado, bebedor, fumador, con problemas de relaciones, buen investigador. Tiene un compañero más joven con el que se lleva bien. Sí, todo esto nos suena. Vamos con lo peculiar del caso.
La Habana 1989, con visitas a 1972, época de formación que obsesiona a Conde. El sistema castrista de educación, que me recuerda, en su pseudo militarización no tan pseudo, a los campamentos falangistas de la OJE; es que los enemigos de la libertad no dejan de parecerse. Vemos la sociedad cubana, desde la burocracia hasta la guerra de Angola, pasando por la vida en la urbe degradada, la busca, las colas para el abastecimiento de productos básicos, las diferencias sociales, según el grado de integración y el peldaño en el régimen en el que se esté.
Personajes secundarios atractivos, por lo que hacen y dicen. Mario Conde vive insatisfecho con su pasado y presente. Cree que está donde está por una concatenación de hechos que podrían haber sido distintos, llevándole a otro estado, y no ha sabido controlar su devenir. Está frustrado y, como otros detectives del género, lo que mejor hace es su trabajo. Porque el libro tiene una investigación criminal, claro, aunque nos evita una sucesión de torturas y muertes tremenda, como es moda. 
Novela bien escrita, con las agradables e instructivas variantes del español de Cuba. Leo nada menos que la undécima edición, de diciembre de 2017, Tusquets editores. Panura pone la fecha de 1991 como la de la escritura, aunque el copyright es de 2000. Leeré la siguiente.
Luis Miguel Sotillo Castro

17 de julio de 2018

"Viaje de Egeria. El primer relato de una viajera hispana", de Egeria

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Edición, traducción y prólogo: Carlos Pascual
Editorial: La línea del horizonte

SINOPSIS: 
El relato de viajes más antiguo en nuestro país del que se tiene noticia fue escrito por una mujer. Lo habría redactado en el siglo IV una dama gallega llamada Egeria en forma de cartas dirigidas a sus amigas. Aún hoy, lo que se conserva de este fatigoso viaje de peregrinación a Tierra Santa no ha perdido ni la frescura ni el valor testimonial que supuso tan largo periplo en las postrimerías del Imperio Romano, vivido y relatado desde la perspectiva de una mujer singular, curiosa y decidida. A través de la Vía Domitia, la autora recorre Constantinopla y los escenarios bíblicos de Jerusalén, Egipto, el Sinaí y Mesopotamia, tomando nota e interesándose por todo lo que ve. Carlos Pascual se ocupa de la traducción de esas cartas, así como de la introducción, notas y bibliografía de esta Peregrinatio o Itinerarium, un texto redactado en el siglo IV, copiado en el siglo XI por un monje de la abadía de Montecasino y recuperado felizmente a finales del siglo XIX.

OPINIÓN:
Apenas sesenta páginas en un libro pequeño. Pocas veces un texto tan breve sugiere tanto. Le precede una introducción necesaria y clara de Carlos Pascual, traductor. Como postre dos escritos curiosos: La supuesta correspondencia de Jesucristo y una carta, alabando a la autora, que Valerio escribe a los monjes del Bierzo, en el siglo VII.
Uno siempre se inquieta algo cuando viaja, con todas las ventajas del siglo XXI. Los trámites, las maletas, los traslados, etc. Pues pónganse en el lugar de Egeria, autora de estas cartas de viaje. Entre los años 381 y 384 va de Galicia hasta más allá del Eúfrates, pasando por Constantinopla y Jerusalén, y nos lo cuenta.
Lectura breve, evocadora. De esos libros que te llevan a leer otros, porque la felicidad lectora, a veces, sabe a poco.
La línea del horizonte ediciones, 2ª edición de noviembre de 2017. 157 páginas, formato pequeño. Le perdonamos algunos errores en la numeración de las notas, que no impiden la comprensión.
Luis Miguel Sotillo Castro

11 de julio de 2018

"Nada crece a la luz de la luna", de Torborg Nedreaas

Nada crece a la luz de la luna Torborg Nedreaas
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Mariano González Campo
Editorial: Errata Naturae

SINOPSIS: 
Esta fascinante novela comienza de un modo tan sugerente como misterioso: en la estación de tren de una gran ciudad, un paseante, casi un voyeur, descubre a una mujer todavía joven que deambula solitaria ya de noche. La mujer sigue al hombre hasta la casa de éste, y allí le ofrece o su cuerpo o su historia, como en los cuentos del lejano Oriente. El hombre elige conocer la vida de la mujer.
Así, a lo largo de una noche sabremos quién fue ella, quién fue aquel profesor y amante al que veneró de jovencita, cuáles fueron sus deseos y sus esperanzas, sus ansias y sus frustraciones, cuál fue su amor tormentoso y clandestino. Café, alcohol y cigarrillos, los ruidos de la noche, unos pasos en el piso de arriba, un portazo que se oye en casa de algún vecino, un tranvía que frena al final de la calle… son los elementos que se acompasan con la voz de la desconocida. Pasan las horas, y la voz de la mujer, como un susurro a veces ingenuo, a veces desgarrador, entrega al hombre (pero en realidad a los lectores) su íntimo caudal de recuerdos, liberando así un apasionante relato que llevaba demasiado tiempo escondido. Publicada por primera vez en Noruega en 1947, Nada crece a la luz de la luna es uno de los grandes clásicos modernos nórdicos, leído por las distintas generaciones desde entonces, e incluso convertido en obra de teatro y película décadas después de su publicación. Es, seguramente, la novela idónea para presentar a los lectores en español la obra de esta autora clave, Torborg Nedreaas: maestra en atmósferas tan dramáticas como sensoriales y llenas de matices, muy crítica con las desigualdades sociales a la vez que atenta a la prodigiosa naturaleza de Noruega.

OPINIÓN:
Dijo Saramago que no era novelista, usaba el género para expresar ideas. Ese es el problema. Pensar en el comunismo como solución de los asuntos me parece inaceptable ya en 1947, año de publicación de este libro. Pero voy con los atractivos, que son varios.
Noruega años cuarenta. Una mujer cuenta su vida a un desconocido, lo que le sucedió hace veinte años. Hablamos de la Noruega antes del petróleo, en la que todo era muy duro; el clima, la geografía, la pobreza. Una sociedad, en los años veinte, cerrada, estratificada, anquilosada, hipócrita. Carente de compasión hacia los desfavorecidos, los extravagantes e inadaptados. Los problemas femeninos, el drama del aborto, alentado y prohibido al tiempo.
Libro escrito por una mujer, habla sin clemencia de la pasión amorosa femenina, cómo puede llevar a la auto humillación, al abismo personal y social. Porque el mérito del relato es ser tan social como intimista, sobre nuestro interior y acerca de lo que nos cerca. De los personajes masculinos sólo tienen interés los fracasados, los otros son objetos de perdición mujeril.
Narración muy dura en algunos momentos, triste siempre. Bien escrita y clara. Dos ejemplos: "Estaban repletos de alegres expectativas y eran estúpidos, cálidos y jóvenes." No se puede describir mejor cierta edad. O "Sí, el vino es una cosa extraña. La sangre regresa al cuerpo después de que las penas te la hayan absorbido. Sientes que un agradable calor se apodera de ti. Y la cabeza se vuelve más ligera, al igual que los pensamientos. Puede aparecer una gota de felicidad que se extiende por tu interior con el calor del vino." Todo esto para acabar dejando claro que el alcohol forma parte de la perdición. Se bebe y se fuma mucho en este libro, que termino de leer una noche con Luna llena.
Leo la segunda edición, julio de 2016, Errata naturae editores. 270 páginas bien editadas, sin erratas.
Luis Miguel Sotillo Castro

26 de junio de 2018

"Alexander. La extraordinaria historia de Alejandro Farnesio", de Luis de Carlos Bertrán

Alexander Luis de Carlos
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Crítica

SINOPSIS: 
Esta obra supone la primera biografía de Alejandro Farnesio (Roma, 1545 - Arras, Francia, 1592), Duque de Parma y militar al servicio de España. Descendía de un Papa y un emperador. Siendo adolescente pasó a la corte de España, donde se educó; en 1565 se casó con la princesa María de Portugal. Como militar al servicio de la Corona española, destacó en la defensa de las posesiones hispanas en los Países Bajos.
En 1571 participó en la batalla de Lepanto. Seis años más tarde, emprendió la campaña de Flandes. Alejandro Farnesio derrotó a los sublevados en Gembloux y recuperó las provincias católicas meridionales. En 1578 fue nombrado gobernador de los Países Bajos. En 1586, al morir su padre, heredó los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla, pero cedió su administración a su hijo Ranuccio para continuar en Flandes. Un año más tarde se enfrentó con éxito a una fuerza inglesa mandada por el duque de Leicester. En 1592, su ejército liberó Ruán. Poco después regresó a Flandes, donde falleció a consecuencia de las heridas recibidas en el combate de Caudebec, librado contra los ejércitos franceses.

OPINIÓN:
Alejandro vivió entre 1545 y 1592. Tiempos de una Iglesia vergonzosa, en la que el Papa creaba cardenal a un muchacho de 14 años, por la poderosa razón de ser nieto suyo. Tiempos en los que, maldita reacción a lo anterior, un hombre cruel e inmisericorde como Lutero, un psicópata como Calvino, triunfaron. Esto, con la ambición de los monarcas, llenó de sangre humana los ríos, prados y ciudades de Europa.
Bisnieto del Papa Paulo III, nieto del Emperador Carlos V, sobrino de Felipe II. Fue exprimido hasta la muerte por el rey Felipe en las empresas de Flandes, la Invencible y Francia. Leyendo las batallas anfibias en los Países bajos, uno se imagina un hormiguero inundado, pisoteado; con la pena de que los cadáveres son hombres, no insectos. Probablemente, el mejor militar de su tiempo, habiéndose fogueado en Lepanto.
Para saber más, este libro, bien escrito. El autor no es historiador, se lo ha trabajado muchísimo. Con un rigor tal vez excesivo, para justificarse, nos carga con ¡268 páginas de notas! Menos abrumadora y correcta es la bibliografía, buenas las ilustraciones y mapas. Editorial Crítica, del grupo Planeta. Mayo de 2018, 614 páginas, 34, 90 euros.
Luis Miguel Sotillo Castro

20 de junio de 2018

"La posada Jamaica", de Daphne du Maurier

La posada Jamaica Daphne du Maurier
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Concha Cardeñoso
Editorial: Alba

SINOPSIS: 
Daphne du Maurier explicaba en una nota preliminar a La posada Jamaica(1936) que el establecimiento al que alude el título aún seguía en pie y que la novela era el producto de sus fantasías sobre cómo habría sido ciento veinte años antes. La acción arranca precisamente con un recuerdo clave de la imaginación romántica: un carruaje que atraviesa los páramos de Cornualles es zarandeado por la tormenta y en él una joven huérfana, Mary Yellan, se dirige al encuentro del único familiar que le queda, su tía Patience, que junto con su marido regenta una lóbrega y aislada posada de mala fama... a la cual el cochero apenas se atreve a acercarse.
Las tormentas, los paisajes desolados, los mares que rugen, los naufragios provocados, los bandidos y dos mujeres atrapadas en un rincón de Inglaterra sin otra ley que la de la violencia, componen la atmósfera de esta excelente novela, un auténtico clásico moderno que mezcla la fascinación por la oscuridad con una denuncia de la brutalidad doméstica. El terror y la agonía de habitar un mundo dominado por hombres sin escrúpulos −pero a quienes también visitan sus fantasmas− se unen a la recreación de un mundo donde la moral aparece y desaparece como un espectro. Fue llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1939.

OPINIONES:
La indignación moral, un tanto ingenua y tozuda, de la protagonista buena contra el mal. Paisajes, olores, colores, vientos, tipos. Son cosas de esta novela que recuerdan a R. L. Stevenson, no cabe elogio mejor. No es extraño que gustase a Hichtcock, enrevesado como sus consonantes, por el ambiente siniestro y el personaje corriente llevado a situaciones límite.
¿Qué tal está escrita? Pueden leerse joyas como esta, deslumbrando entre la bruma helada: "la niebla que había pasado la noche al raso."
Edición sencilla y elegante de Alba editorial, marzo de 2018, 22 euros.
Luis Miguel Sotillo Castro

Hasta el momento me han gustado todas las novelas que he leído de Daphne du Maurier: “Mi prima Rachel”, “Rebeca” y “El río del francés”. “Rebeca” es, en mi opinión, su obra maestra, pero acabo de terminar “La posada Jamaica” y también esta me ha parecido magnífica.
Una diligencia avanza de noche entre el viento y la lluvia. Entre sus pasajeros se encuentra Mary Yellan, una joven que se dirige al encuentro de su tía, a la que hace años que no ve. Se aleja de su tierra natal, que ha sido siempre su hogar, hacia la solitaria posada Jamaica que regentan sus tíos, sin saber que el lugar es fuente de habladurías y que nadie respetable se acerca a ella.
Un comienzo sublime e inquietante que atrapa la atención del lector, y cuya continuación no tiene nada que envidiar. Desde que conoce a su tío, y con los terribles descubrimientos que hará con el paso de los días, la moral de Mary se verá zarandeada, pero también su espíritu de lucha surgirá con fuerza y se rebelará contra el mal y la injusticia.
Una novela de aventuras fascinante que aúna brutalidad y violencia con la soberbia ambientación en el agreste, inhóspito y omnipresente páramo en que se sitúa la historia, con buenas descripciones y una protagonista obstinada y bastante atípica para la época.
Una lectura absorbente y magníficamente narrada; el desenlace me decepcionó un poco, pero no por ello reniego de la novela, excelente y muy recomendable.
Esther Rodríguez

14 de junio de 2018

"Insolación (Una historia amorosa)", de Emilia Pardo Bazán

Insolación Emilia Pardo Bazán
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Ediciones 19

SINOPSIS:
La autora no sólo pretendía hacer una novela que fuera una intensa historia de amor, protagonizada por una mujer (que podría ser intemporal y sin un espacio concreto), lo que logró plenamente; además consiguió reflejar un modo de vida y una ciudad. Como toda novela constituye una ficción, pero esta es perfectamente utilizable por  los historiadores.
La acción se desarrolla en Madrid, en la semana de San Isidro de los años ochenta del siglo XIX. Está ambientada en el entorno de la clase alta (la protagonista, Francisca de Asís de Andrade,  es una marquesa madrileña, oriunda de Galicia, que ha heredado un considerable patrimonio) y la clase media acomodada (a la que pertenece Diego Pacheco, el andaluz del que se enamora en muy poco tiempo). La clase baja aparece por las calles, la pradera de San Isidro, las Ventas y en el servicio (el de la mansión de Francisca de Asís, los cocheros, venteros...). 


OPINIÓN:
Década de 1880. El tipo que no tiene aventuras amorosas parece tonto; la mujer que las tiene, queda marcada. Sin aspavientos indignados, con humor, doña Emilia deja clara la injusticia de esta situación.
Impagables las descripciones de la verbena de san Isidro, de los merenderos de Las Ventas. Me ha encantado esta lectura fácil, amena e instructiva.
Luis Miguel Sotillo Castro

23 de mayo de 2018

"Si sale cara", de Rubén J. Triguero

Si sale cara Rubén J. Triguero
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Boria Ediciones

SINOPSIS:
Si el azar lo rige todo, sólo nos queda lanzar la moneda dos, tres, veinte veces, hasta que nuestras esperanzas  se materialicen en forma de posibilidad. Si sale cara publicaremos nuestra primera novela, el próximo coche será el esperado, llegará la revolución, se hará justicia, coronaremos la cima.
Los relatos que componen esta obra condensan en un instante todos los años vividos y el futuro aún no escrito. La vida como un sueño denso del que despertamos sin poder movernos, la noche más larga, las nubes más opacas. Sabemos que detrás está el movimiento, el día, la luz, pero… ¿dónde está el camino?
Cuando nada depende de nosotros y el (des)equilibrio de fuerzas es tal que todo permanece inalterable, la única manera de mantenernos en pie es rendirnos a la probabilidad: todo cambiará, si sale cara. 

OPINIÓN:
Trabajar en la gran ciudad no son ocho horas, son nueve y media si añadimos el desplazamiento entre casa y el laburo, eso si no queda muy lejos. Ser escritor y que no te publiquen, pero la cosa puede empeorar. España debe ser el país con los jueces más honrados del universo mundo, pues raramente se procesa a alguno. ¿Se puede ser rico y honrado? La infancia, los padres separados. El totalitarismo y sus cómplices, que podemos ser cualquiera de nosotros. Una aventura en la montaña.
Asuntos variados en estos siete relatos. Me gusta principalmente "Una larga espera". 139 páginas; editado en abril del 18 por Boria Ediciones.
Luis Miguel Sotillo Castro

7 de mayo de 2018

"Años lentos", de Fernando Aramburu

Años lentos Fernando Aramburu
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
A finales de la década de los sesenta, el protagonista, un niño de ocho años, se va a San Sebastián a vivir con sus tíos. Allí es testigo de cómo transcurren los días en la familia y el barrio: su tío Vicente, de carácter débil, reparte su vida entre la fábrica y la taberna, y es su tía Maripuy, mujer de fuerte personalidad pero sometida a las convenciones sociales y religiosas de la época, quien en realidad gobierna la familia; su prima Mari Nieves vive obsesionada por los chicos, y el hosco y taciturno primo Julen es adoctrinado por el cura de la parroquia para acabar enrolado en una incipiente ETA. El destino de todos ellos –que es el de tantos personajes secundarios de la Historia, arrinconados entre la necesidad y la ignorancia– sufrirá, años después, un quiebro. Alternando las memorias del protagonista con los apuntes del escritor, Años lentos ofrece además una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, cómo se trasvasa el recuerdo sentimental en memoria colectiva, mientras su escritura diáfana deja ver un fondo turbio de culpa en la historia reciente del País Vasco. 

OPINIÓN:
Novela previa a la celebérrima Patria. Formalmente, alterna los recuerdos de un donostiarra de adopción con los intentos de Aramburu de escribir una novela sobre ellos. Así, leemos reflexiones sobre el arte de novelar entremezclados con la vida en el País Vasco, España, en los últimos años de Franco, primeros de ETA. Al ambiente antiguo, opresivo franquista, con las palizas policiales y la falta de libertad, se le suma la nueva opresión nacionalista violenta etarra. 
Viendo algunos personajes, pienso, no por primera vez, que la banda de asesinos vasca es un cruce curioso y sin gracia alguna entre el carlismo clerical, reaccionario y el marxismo revolucionario. La gente corriente, con más o menos luces, es víctima triste. Malos tiempos para las madres solteras.
224 interesantes páginas, edita Tusquets.

Luis Miguel Sotillo Castro

23 de abril de 2018

"Sombras de identidad (Nacidos de la bruma [Mistborn] 5)", de Brandon Sanderson

Sombras de identidad Brandon Sanderson
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa fantástica
Traducción: Manuel de los Reyes García Campos
Editorial: Ediciones B

SINOPSIS:
La sociedad de Nacidos de la Bruma ha evolucionado en una fusión de magia y tecnología en la que la economía se expande, la democracia se enfrenta a la corrupción y la religión se convierte en una potencia cultural cada vez más influyente, con cuatro fes distintas enfrentadas por la captación de conversos.
Esta sociedad tan animada y optimista, aunque todavía tambaleante, se enfrenta ahora a su primera amenaza de terrorismo, crímenes cuyo objetivo es fomentar el descontento de la clase trabajadora y avivar las llamas de los conflictos religiosos. Wax y Wayne, con la asistencia de la adorable y brillante Marasi, deberán dar al traste con la conspiración antes de que las revueltas civiles frenen por completo el progreso de Scadrial. 

OPINIÓN:
Sanderson publica sin parar, tiene sólo 42 años. Hay que esforzarse en seguirle el paso. O no.
"Sombras de identidad" es la quinta entrega de la serie Nacidos de la bruma. La primera y la segunda, "El Imperio final" y "El pozo de la ascensión" me parecen magníficas; las siguientes, incluida esta, entretenidas. Recomiendo "Elantris", si alguien tiene curiosidad y no quiere liarse con "sagas"; estupenda novela que se lee sola, en varios sentidos.
Luis Miguel Sotillo Castro

16 de abril de 2018

"Ese mundo desaparecido", de Dennis Lehane

Ese mundo desaparecido Dennis Lehane
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique de Hériz
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Antes de que la adaptación cinematográfica de Mystic River lo lanzara a la fama, Dennis Lehane ya se había afianzado como uno de los autores más destacados del género negro gracias al ciclo de los detectives bostonianos Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Sin embargo, ha sido en la última década cuando su enorme talento para desarrollar historias de gran tensión y complejidad psicológica le ha procurado un aluvión de premios y ha convertido sus novelas en una inspiración constante para Hollywood, hasta consagrarlo definitivamente con series tan prestigiosas como «The Wire» y «Boardwalk Empire». Sin duda, no hay en la actualidad ningún escritor que retrate con mayor verosimilitud el mundo de los gángsters en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX, y esta electrizante novela —que cierra la trilogía de Cualquier otro día y Vivir de noche— es la mejor prueba de ello.
Padre de un niño de diez años al que adora, el antaño todopoderoso Joe Coughlin casi ha logrado cortar amarras con su turbulento pasado, aunque no del todo, pues ejerce de consejero del importante clan mafioso de los Bartolo. Pese a ello, lleva una vida más o menos tranquila hasta que dos hechos inquietantes vienen a perturbarla: la aparición del fantasma de un chico que le resulta vagamente familiar, y, mucho más grave, el soplo de que alguien ha puesto precio a su cabeza y planea matarlo durante el Miércoles de Ceniza. Así pues, entre su tarea de mediador entre clanes mafiosos al borde del conflicto y sus pesquisas para descubrir quién quiere acabar con él, Joe se verá retrotraído a los viejos tiempos, aquellos años de traiciones y venganzas, bañados en sangre, donde cada día podía ser el último. Y es que tal vez haya llegado al fin la hora de pagar por sus pecados. 

OPINIÓN:
Mystic river es una peli tan extraordinaria como dolorosa. Es de mis preferidas, pero debo armarme de valor para verla. Está basada en una novela del autor de esta, Dennis Lehane.
"Ese mundo desaparecido" es una historia de mafiosos en Tampa, Florida, en los años cuarenta, durante la segunda guerra mundial. Queda claro que los gángsters tienen su lado humano, lo que no tienen es perdón. Nada de idealizarlos. El final, magistral, lo he leído tres veces.
Luis Miguel Sotillo Castro

9 de marzo de 2018

"Diálogos de Roma", de Francisco de Holanda

Diálogos de Roma Francisco de Holanda
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo
Traducción: Isabel Soler
Editorial: Acantilado

SINOPSIS: 
En 1538, Francisco de Holanda, joven pintor de veinte años y humanista en ciernes, viajó a Italia por orden de Juan III de Portugal para ilustrar «las fortalezas y obras más insignes» de aquella tierra. Esta misión diplomática le permitió visitar varias ciudades italianas y conocer, en Roma, a Miguel Ángel, que entonces tenía sesenta y tres años y se había convertido en el artista más influyente de Europa. Los diálogos recogidos en este volumen recrean literariamente las conversaciones sobre arte que Francisco mantuvo con el maestro en las reuniones que organizaba la poetisa Vittoria Colonna—gran amiga de Miguel Ángel y destacada figura del Renacimiento italiano—, en las que también participaron otros artistas de la época. Esta cuidadosa edición no sólo nos ofrece una original pieza literaria en que las voces y opiniones singulares de un buen número de personajes ilustres suenan plenamente vivas, sino también una obra de un gran interés histórico, pues contribuyó a la difusión de la novedosa idea de creación artística que se impondría en Occidente durante los siglos venideros.

OPINIÓN:
1540. El Papa, más que vicario de Cristo, se cree Dios entre nosotros; los cardenales viven como sultanes. Escandalizados, unos se hicieron seguidores de carniceros como Lutero y Calvino, otros se lo disculparon por amor al arte.
Los intelectuales renacentistas pecan de soberbia. Ponen al hombre como centro del universo, sí, pero no a cualquier hombre, sólo al que representan y son ellos mismos.
El recuerdo del saco de Roma fresco, las influencias imperial, española, francesa; política endemoniada, de equilibrios que cuestan vidas, guerras, a la menor alteración. En este ambiente, un portugués llega a Roma en busca del ideal de la Antigüedad, personificado en Miguel Ángel. De su experiencia sacará este libro.
Su amistad con el Divino florentino es cierta, aunque los diálogos que leemos aquí no lo son literalmente. Admirado el autor por la alta consideración de que gozan los artistas en la Roma papal, en la Italia principesca, quiere influir para que ocurra igual en su patria portuguesa.
Reivindicación de la pintura, que considera superior a la escultura, con muchos ejemplos de la idolatrada Antigüedad grecolatina. Buen libro para los amantes del arte, del Renacimiento italiano, concretamente. Meritoria traducción, creo. Las notas, un festín para recordar quién era quién en la época. 210 páginas, edición de Acantilado, enero de 2018.

Luis Miguel Sotillo Castro

23 de febrero de 2018

"El fin del mundo", de Ismael Orcero Marín

El fin del mundo Ismael Orcero Marín
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Boria Ediciones

SINOPSIS: 
Desde unos caníbales modernos a un juicio final orquestado por la naturaleza, pasando por robots domésticos, juicios a brujas, falsos milagros en la Huerta Murciana o epidemias demoledoras en un país inventado. Como en la vida real, gracias a los invisibles mecanismos de la existencia, los personajes de El fin del mundo están relacionados entre sí sin saberlo, mostrándole al lector que también él, al ser un actor más de lo cotidiano, puede estar sin darse cuenta viviendo una historia similar donde lo fantástico se encuentra oculto a sus ojos.
Sirviéndose de elementos propios del realismo mágico y del humor negro, Ismael Orcero Marín reflexiona en estas narraciones sobre temas universales como la soledad, el amor, la amistad o el miedo a lo desconocido.

OPINIÓN:
Diez relatos breves, ochenta páginas en total. Buena imaginación en todos, sorpresa en algunos finales. Bien escritos, con el propósito admirable de: cuento lo que cuento y no me tiro el rollo.
Caníbales, fantasmas, brujas, animales asesinos, algo de sci-fi, gnomos; bien imbricados sobre la realidad cotidiana. Porque los prodigios existen, aunque los milagros sean dudosos.
He recordado Losing my religion, la canción de R.E.M, y Freaks, el film de Tod Browning, lo que es buena señal.
Edita bien Boria Ediciones, en febrero de 2018.

Luis Miguel Sotillo Castro

El libro lo componen diez relatos cortos de temática variada pero que tienen aspectos en común, como la inclusión de elementos fantásticos, los finales abiertos o con giros inesperados, o una mirada inquietante sobre temas aparentemente cotidianos de nuestra sociedad. También hay personajes a los que no les basta con su historia y pasean de una a otra, dando unidad al conjunto.
Me han gustado mucho los relatos; por destacar alguno concreto, “El banquete”, el primero de ellos, pragmático e impactante, y que no deja nada tranquilo al lector; “El inquilino” que irrumpe en la soledad de Sara; el surrealista y escalofriante “El fin del mundo”, que da título al volumen; el relato epistolar “La caverna” y sus oníricos habitantes; o esa plaga de “Mala hierba” que hay que arrancar. Son narraciones originales y que sorprenden; mi único reparo, que hubiese seguido leyendo otros diez cuentos más. En mi opinión, una lectura breve más que recomendable.
Esther Rodríguez

17 de febrero de 2018

"El atlas fantasma", de Edward Brooke-Hitching

El atlas fantasma Edward Brooke-Hitching
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Alfonso Rodríguez Arias
Editorial: Blume

SINOPSIS: 
Grandes mitos, mentiras y errores de los mapas.
Se trata de los relatos más sorprendentes de las crónicas de exploración: emocionantes narraciones de aventureros polares homicidas, bucaneros desquiciados, monjes navegantes y toda una serie de pintorescos personajes.
Un viaje cautivador por los temores de nuestros ancestros a través de fantasías y erróneas concepciones del mundo, con los motivos que llevaron a reflejar los territorios y los seres inexistentes: una antología imprescindible de misterio y aventuras que discurre por un mundo reconocible, pero mucho más extraño que el que conocemos en la actualidad.

OPINIÓN:
Hoy. Navega por Internet, sentado en una silla ergonómica, en una sala clara y confortable. Persigue sombras de planetas sobre sus soles, hace mapas de los cuerpos del sistema solar. Es cartógrafo. Ilusionado pero, a ratos, ligeramente aburrido.
Antaño. Navega en un cascarón de madera, tela y brea. Persigue accidentes geográficos, intenta no confundirlos con nubes ni ilusiones, espejismos. Hace mapas de costas y mares, se interna físicamente en océanos desconocidos. Es cartógrafo. Está ilusionado y tiene miedo.
Este libro trata de intrépidos navegantes y exploradores terrestres; algunos de ellos, farsantes embaucadores. El resultado es un volumen precioso, de periplos y peripecias bonitamente ilustrados con mapas de lugares que nunca existieron, en los que la gente creyó durante siglos.
Un mar interior en Estados Unidos, Tule, la Atlántida, El Dorado, San Borondón, la isla de los demonios. Monstruos marinos, humanos inverosímiles. Un fantástico etc de maravillas, mientras un obispo celebra misa en el lomo de una ballena.
Edita BLUME, 256 páginas casi todas ilustradas. 2017, 25 euros.

Luis Miguel Sotillo Castro

8 de febrero de 2018

"Tres rosas amarillas", de Raymond Carver

Tres rosas amarillas Raymond Carver
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jesús Zulaika Goicoechea
Editorial: Anagrama

SINOPSIS: 
Seis magníficos relatos, de uno de los autores más valiosos y significativos de las últimas décadas, que ahondan y, si cabe, perfeccionan su personal universo literario, con un broche de oro final: el relato que da título al volumen, reconstrucción imaginaria de los últimos días de Chéjov, que alcanza cotas de auténtica genialidad. Como en sus libros anteriores, Carver retoma sus temas de siempre: las tribulaciones de la América pobre, los problemas familiares y matrimoniales, la soledad de seres anónimos que consumen existencias grises y anodinas sobrellevando como mejor pueden una vida de perdedores. Pero en "Tres rosas amarillas" lleva su estilo y su fuerza narrativa hasta las últimas consecuencias: una prosa límpida y transparente que bucea en el misterio de la vida; procedimientos descriptivos ajenos a todo sentimentalismo y que plasman profundas emociones humanas; un lenguaje preciso y escueto cuya llaneza da lugar a atmósferas plenas de sentidos y contextos. En resumen, una obra maestra de un autor que ha sido merecidamente llamado "el Chéjov americano".

OPINIÓN:
Siete relatos cortos, 112 páginas en total. Todos tristes, desesperanzados. Fracasos vitales, amorosos, de comunicación. Las mujeres se quejan de su suerte, algunos de los varones ni eso. La conformidad con la desdicha es lo más desolador del libro. Lectura no recomendada en momentos de ánimo bajos.
La atención a los detalles, psicológicos, domésticos, paisajísticos hace creíble lo narrado.
Una madre mudándose de casa siempre. Una fumadora compulsiva. Una mujer que sufre y reprocha al tipo que pasa de todo. La infidelidad. El tipo que mantiene, como si fuese imposible otro comportamiento, a su exmujer, su madre, su hermano, sus hijos adultos... Caballos en la niebla y brumas dentro de las cabezas.
El último relato, sobre los últimos días de Chéjov, se diferencia del tono general, sin dejar de ser tristísimo.
Leo la edición decimotercera, nada menos, de Anagrama; de julio de 2017.

Luis Miguel Sotillo Castro
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...