Mostrando entradas con la etiqueta Sjón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sjón. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2016

"El chico que nunca existió", de Sjón

El chico que nunca existió Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez 
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Mánni Steinn es el protagonista de esta historia ambientada en una sociedad cerrada y oscura, la islandesa de 1918, acechada por la gripe española y donde la idea de la homosexualidad provoca rechazo. 
Joven rebelde, en desacuerdo con el mundo que le toca vivir; espectador de vidas y personas en la ciudad de Reikiavik, que se abre al mundo mágico e ilusionante del cine llegado de Dinamarca. No hay nada como una sala oscura y silenciosa para escapar de las amenazas de la noche. 
Sjón consigue introducirnos en una historia portentosa, que escribió como homenaje a su tío Bosi, muerto de sida en 1993, en la que Islandia se prepara para convertirse en una nación independiente.

OPINIÓN:
Después de lo mucho que me gustaron “El zorro ártico” y “Navegantes del tiempo”, en especial el primero, para mí ver un libro de Sjón implica “lectura obligatoria”. Y esto me pasó con “El chico que nunca existió”.
En este caso me costaron los primeros capítulos, no me llamaba mucho la atención la temática y aunque el inicio es impactante, tampoco esperaba escenas sexuales tan explícitas. Pero una vez pasada esta primera fase su lectura me enganchó.
El autor nos traslada a Reikiavik, donde vive Máni Steinn, un chico de 16 años cuya única ocupación es deambular por las calles y observar todo lo que sucede a su alrededor, a la espera de algún encuentro, además de asistir a las proyecciones de cine mudo que tanto le apasionan. Pero estamos en 1918, año de grandes sucesos en Islandia, el Katla entra en erupción, una epidemia diezmará la población y el país se independizará. Y no es una época en la que estuvieran bien vistos los chicos como el protagonista…
No es una novela extensa, apenas 150 páginas divididas en capítulos cortos; está narrada en presente, con una prosa bella y concisa, leerla es una delicia. Me ha gustado, pero no tanto como “El zorro ártico”, creo que empecé a leer al autor por la mejor sus obras, pero sigo pensando que es un escritor excepcional, o al menos a mí me encanta, en concreto su particular manera de narrar. Por suerte aún me quedan dos de sus libros traducidos al castellano por leer
.
Esther Rodríguez

25 de octubre de 2015

"Navegantes del tiempo", de Sjón

Navegantes del tiempo Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Es el año 1949 y Valdimar Haraldsson, un islandés de excéntricas ideas sobre la influencia del consumo de pescado en la civilización nórdica, ha tenido la extraordinaria suerte de ser invitado a viajar en un barco mercante danés en su camino hacia el Mar Negro. Entre la tripulación está el héroe mítico Céneo, enrolado como segundo de a bordo, quien todas las noches después de la cena narra a sus compañeros de viaje sus aventuras a bordo del Argo en su travesía para recuperar el vellocino de oro.
Sjón ha escrito una maravillosa, brillante e ingeniosa novela, que va con destreza de lo cómico a lo mítico, tejiendo cuentos de la antigüedad que nos llevan al mundo moderno. Con Céneo y Jasón comprobaremos cómo los mitos pueden vivir entre nosotros
.

OPINIÓN:
Se trata de una novela breve bastante singular. El narrador, Valdimar Haraldsson, es un islandés de cierta edad y con unas ideas peculiares sobre la relación entre el consumo de pescado y la raza nórdica. Invitado a embarcarse en un buque carguero danés y acompañarlo en su viaje, el protagonista relata el transcurso del mismo y aquellas incidencias que a él le parecen destacables. Si el lector, como en mi caso, no había leído la contraportada del libro, se lleva toda una sorpresa cuando se ve envuelto en historias mitológicas centradas en los argonautas, pues el segundo oficial del barco es Céneo, quien fuera marinero en el Argo, en el mar Egeo, junto al capitán Jasón. Y es Céneo el que cada noche, después de la cena, narra a los comensales alguna de las historias vividas en otros tiempos, principalmente cuando los argonautas desembarcaron en la isla de Lemmos.
Entre las rarezas del protagonista y las historias de Céneo el libro resulta un curioso e interesante viaje a caballo entre un fiordo noruego y la mitología griega. Me ha gustado mucho, no tanto como “El zorro ártico”, con el que descubrí al autor, pero me parece un escritor muy original en cuanto a su prosa y las temáticas que elige, y me gusta el modo en que realidad y fantasía se mezclan en sus libros. Lo recomiendo
.
Esther Rodríguez

11 de mayo de 2015

"El zorro ártico (Skugga-Baldur)", de Sjón

El zorro ártico (Skugga-Baldur) Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
"El zorro ártico (Skugga-Baldur)", novela ganadora del prestigioso Premio de Literatura del Consejo Nórdico en 2005, es la obra más importante de la literatura islandesa actual.
Utilizando elementos de las leyendas populares islandesas del siglo XIX, Sjón nos presenta, como en una fábula, la lucha del pastor Baldur Skuggason con un zorro al que quiere cazar. Al final la naturaleza hará justicia con el pastor, cuya personalidad vamos conociendo a través de las demás historias que componen esta obra.
El estilo del libro, muy ágil y poético, ha influido de manera determinante en el éxito internacional que lo ha acompañado, ya que ha sido traducido a más de quince idiomas y ha recibido numerosos elogios de la crítica.
Esta es, sin duda, una deliciosa novela, perfecta para adentrarse en la literatura de los países nórdicos
.


OPINIÓN: 
Es una novela breve preciosa, escrita con una prosa sencilla, con el uso justo de palabras, pero a la par detallista y poética. Incluye cuatro capítulos, o cuatro historias, todas enlazadas entre sí. La primera es soberbia, en ella el autor describe la caza del zorro, el acecho mutuo entre cazador y presa. El resto nos traslada al lugar en el que viven, otros personajes (pocos) e historias. Merece la pena mencionar las excelentes descripciones, de la naturaleza, la nieve… un viaje directo a Islandia. Ésta no es de la nieve pero me ha gustado mucho:
“En el horizonte se oscurecía la última luz del breve día.
Ahora, en las salas celestiales reinaba suficiente oscuridad para que las hermanas de la aurora boreal pudieran interpretar su vibrante danza de los velos.
En fascinantes juegos de colores se deslizaban ligeras y ágiles sobre el inmenso escenario de los cielos, en áureos ropajes aleteantes y con fluyentes adornos de perlas, que en su violenta danza agitaban acá y allá, siguiendo cada uno de sus movimientos. Y ese espectáculo se ve con especial claridad justo después de la puesta del sol.
Entonces cae el telón; y la noche es ahora la dueña.”
En algún momento la historia se convierte en fantástica; el traductor nos cuenta en el epílogo que el subtítulo original de la novela es “Leyenda popular”, explica algunos elementos característicos del género islandés y el significado de algunas de las palabras sin traducir que aparecen en el libro. Esto refuerza aún más el significado global del relato, que está dotado incluso de moraleja.
Es una lectura absorbente y que no deja de sorprender; la he leído de una sentada, me ha encantado. No es una novela al uso, no la recomiendo a quien busque acción o muchos sucesos, sino a quien quiera disfrutar de vibrantes descripciones y de la bella prosa del autor. En mi opinión es literatura en mayúsculas, una pequeña joya para leer y releer
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...