7 de noviembre de 2022

"Los recuerdos del hombre del saco", de Jose Gil Romero & Goretti Irisarri

los recuerdos del hombre del saco
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Autoedición

SINOPSIS:
Un periodista está realizando una serie de entrevistas a un asesino que lleva preso cinco años y que es conocido como El hombre del saco.
Tras la primera entrevista, el periodista comienza a recordar unos misteriosos acontecimientos para los que no encuentra explicación.

OPINIÓN:
Cuenta la leyenda que el hombre del saco se lleva a los niños que se han portado mal. Antiguamente se creía que los introducía en su saco para asesinarlos y convertirlos en ungüentos que eran utilizados para sanar la tuberculosis o para engrasar las ruedas de los trenes.
Hay muchas historias de ficción sobre este terrible personaje, pero lo cierto es que muchos secuestradores de niños han sido conocidos como el hombre del saco. Ese es el caso el de Santos Ariquistáin, condenado por el asesinato de nueve niños cuyos cuerpos nunca fueron encontrados.
El periodista Julio Solís se desplaza a la prisión de Segovia, donde el reo cumple condena, para entrevistarle. Tiene la esperanza de que conseguir que confiese dónde escondió los cuerpos de los niños y así poder dar algo de paz a sus familias.
Sin embargo, el reo se limita a reiterar su inocencia y el periodista decide iniciar su propia investigación. Lo hace atormentado por recuerdos de extraños acontecimientos que asaltan su mente y para los que no tiene explicación. ¿Se está volviendo loco? ¿Qué le está ocurriendo a su memoria?
“Los recuerdos del hombre del saco”, de Jose Gil Romero y Goretti Irisarri, es un nuevo relato de la saga “Historias olvidadas”. En esta ocasión rescatan del olvido una de las figuras que más nos ha aterrorizado en nuestra infancia: la del terrible hombre del saco.
Los autores nos sumergen en una historia desasosegante en la que es complicado discernir qué es real y qué no. Y esa incertidumbre se mantiene hasta el sorprendente final de la narración.
Un relato escalofriante en el que los autores nos muestran, una vez más, su gran talento para atraparte en una historia en la que, para bien y para mal, todo es posible.

“Es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien”.
Victor Hugo
Ana G. Aranda

5 de noviembre de 2022

"Entre amigas", de Laura Freixas

entre amigas laura freixas
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Editorial: Destino

SINOPSIS: 
A sus treinta y cuatro años, Eli, barcelonesa casada con un suizo, lleva una vida tranquila en su casa de los suburbios de París, cuidando de sus hijos y preparando oposiciones. Pero, cuando menos lo esperaba, recibe noticias de la que fue su gran amiga: Tina, francesa, pintora en ciernes, devoradora de hombres y personalidad fuera de lo común... ¿O lo era sólo en la imaginación de Eli? El reencuentro de ambas amigas, tras catorce años sin verse, resucita el pasado compartido -Barcelona, años setenta-, saca a la luz más de un secreto y pasa revista a muchas cosas: la edad adulta, la vocación artística, la militancia, la mediocridad, el amor, la maternidad, las relaciones con los padres... y, por encima de todo, esa gama de sentimientos contradictorios y a veces intensísimos -adoración, rivalidad, sometimiento, rencor, gratitud, complicidad, aprendizaje- que llamamos amistad.
Una historia de amor y de amistad que analiza con una brillante penetración psicológica todos los matices del sentimiento.

OPINIÓN:
“Está una tranquilamente en su casa, un día gris, en la cocina caldeada, con el gato a los pies, troceando distraídamente una cebolla, con la vista puesta en los tres abedules del jardín, cuando de pronto, chispeando, azul y con estrellas, surge una aparición y a bocajarro le pregunta: ¿Quién eres? ¿Qué estás haciendo con tu vida?”

Así empieza “Entre amigas”, una de las primeras novelas de Laura Freixas, publicada en 1998. La narradora es Eli, de 34 años, barcelonesa afincada en Francia, donde vive con su marido e hijos. El día que recibe una invitación de su amiga francesa Tina, a la que no ha visto en 14 años, empezará a cuestionarse si su vida es la que soñaba cuando era joven.
Tras unos primeros capítulos en los que Eli recuerda los años de amistad con Tina en Barcelona, a mediados de los años 70, en una época en que ir a Francia era como visitar un planeta distinto, y lo mismo les sucedía a ellas, aparentemente tan diferentes de carácter; se produce finalmente el reencuentro, incómodo al principio, pero en el que poco a poco recuperan aquella relación de amistad, se ponen al día del presente y también se retrotraen al pasado, a las vivencias que compartieron y a aquello que quedó por decir.
Reconozco que me costó entrar en la novela, la empecé un par de veces pero la dejaba a las pocas páginas. Finalmente, a la tercera fue la vencida, me atrapó y me ha gustado bastante. Es una novela intimista y reflexiva que, desde el punto de vista de la narradora, profundiza en los sentimientos entre las dos amigas y abarca temas universales en las relaciones humanas. Es la primera novela que leo de Laura Freixas y ha sido un descubrimiento muy interesante, una autora a tener en cuenta.
Esther Rodríguez

28 de octubre de 2022

"El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", de Robert Louis Stevenson

el extrano caso del doctor jekyll y el senor hyde
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Editorial: Alba

SINOPSIS:
«Y es que ciertamente parece que una personificación de Hyde aceptablemente realista anda suelta por Whitechapel», decía la Pall Mall Gazette el 8 de septiembre de 1888 en referencia al segundo asesinato de Jack el Destripador. La novela de Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde se había publicado dos años antes, en 1886, y se prestaba ya a esta clase de comparaciones. Había entrado de lleno en el imaginario popular y aún hoy, en el siglo XXI, no somos inmunes a su efecto. El caso «esclavizaba» ya la «imaginación» del abogado Utterson, a quien le fue dada la horrible experiencia de ser testigo de la historia; podemos decir que también esclaviza la de sus lectores. Construido como una investigación detectivesca, con una forma narrativa diáfana y perfecta, este «relato alegórico que finge ser policial», según diría Borges, es sin duda una de las piezas maestras de su autor.
Esta edición presenta el texto en una nueva traducción de Catalina Martínez Muñoz, con las ilustraciones de Mervyn Peake para la edición de The Folio Society de 1948. Incluye asimismo un memorable artículo de Stevenson sobre la inspiración de la obra y un revelador apéndice de Robert Mighall que la sitúa en el contexto científico, psiquiátrico y criminológico de la época.

OPINIONES:
Fue la lectura de octubre de 2022 en el Club de Lectura.

"Nací en el año de 18…, heredero de una gran fortuna, dotado además de excelentes aptitudes, inclinado por naturaleza al trabajo, y siempre busqué el respeto de los más sabios y mejores de mis semejantes.
Así, como puede imaginarse, contaba con todas las garantías para gozar de un futuro honorable y distinguido.
Lo cierto es que el peor de mis defectos era una disposición impaciente y alegre que ha hecho la felicidad de muchos, pero que a mí me ha resultado difícil de conjugar con mi imperioso deseo de llevar la cabeza alta y aparecer en público con un semblante insólitamente grave.
De ahí resultó que OCULTÉ MIS PLACERES, si bien, al alcanzar esos años más reflexivos y empezar a mirar a mi alrededor y tomar conciencia de mis progresos y de mi posición en el mundo, YA ESTABA PLENAMENTE ENTREGADO A UNA VIDA DE PROFUNDA DUPLICIDAD.
Muchos hombres incluso se habrían enorgullecido de irregularidades como las que yo cometía, pero, de acuerdo con las altas miras que me había impuesto, yo las contemplaba y las escondía con una sensación de vergüenza casi malsana. Fue por tanto la exigente naturaleza de mis aspiraciones, más que una particular degradación de mis defectos, lo que me llevó a ser lo que era y lo que abrió dentro de mí una brecha más honda que en la mayoría de los hombres, ENTRE las provincias del BIEN y el MAL que DIVIDEN y conforman la NATURALEZA dual del ser HUMANO.
Todo ello me llevó a la inveterada costumbre de reflexionar profundamente sobre esa dura ley de la vida que se encuentra en la RAÍZ de la RELIGIÓN y constituye una de las principales FUENTES de ANGUSTIA.
Pese a mi PROFUNDA DUALIDAD, yo NO ERA en absoluto un HIPÓCRITA. AMBAS PARTES de mi ser eran igualmente SINCERAS.
Igual de yo era cuando, ajeno a toda limitación, me zambullía en la vergüenza, como cuando a la vista de todos me esforzaba en ampliar mis conocimientos o aliviar la tristeza y el sufrimiento.
Y quiso el azar que el rumbo de mis estudios científicos, plenamente encaminados a lo místico y lo trascendental, influyera y arrojara una intensa luz sobre ESTA CONCIENCIA de la SEMPITERNA GUERRA entre mis DOS PERSONALIDADES.
Cada día, y con ambas partes de mi inteligencia, la moral y la intelectual, me fui así acercando progresivamente a esa verdad cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a este terrible naufragio: el de saber que el HOMBRE en REALIDAD NO ES UNO SINO DOS.
Digo dos porque mis conocimientos no han llegado más allá de ese punto. Otros vendrán después, otros que me superarán en las mismas experiencias, y me aventuro a afirmar que el ser humano será en última instancia conocido por la PLURALIDAD DE PERSONALIDADES INCONGRUENTES e INDEPENDIENTES QUE EN ÉL HABITAN.
Yo, por mi parte, debido a la naturaleza de mi vida, he avanzado indefectiblemente en una dirección y solo en una. Fue en el terreno moral y en mi propia persona donde aprendí a reconocer la verdadera y primitiva dualidad humana.
Vi que DOS NATURALEZAS PUGNABAN EN el CAMPO de MI CONCIENCIA, y que me reconocía legítimamente en cualquiera de ellas porque yo era radicalmente ambas.
Y, desde muy pronto, incluso antes de que mis hallazgos científicos comenzaran a insinuar la más remota posibilidad de tal milagro, aprendí a detenerme con placer, como quien se entrega a un sueño anhelado, en la idea de la SEPARACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS.
Si cada uno de ellos, me dije, pudiera ALOJARSE en una IDENTIDAD INDEPENDIENTE, la vida se desprendería de todo cuanto se me antojaba intolerable: el inicuo podría seguir su camino liberado de las aspiraciones y los remordimientos de su gemelo más recto; y el justo podría avanzar firme y seguro por su elevada senda, complaciéndose en sus buenas obras y no expuesto ya a la desgracia y el arrepentimiento que le inflige esa maldad ajena.
Era una MALDICIÓN para la HUMANIDAD que estos dos FARDOS INCONGRUENTES estuvieran UNIDOS, que, en la ANGUSTIOSA MATRIZ de la CONCIENCIA, esos DOS GEMELOS ANTAGÓNICOS combatieran sin descanso.
¿Cómo, entonces, podían disociarse?"

La lectura elegida para el mes de octubre de 2022 en el Club de Lectura de Literatura+1 fue "EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y EL SEÑOR HYDE" (1886) del polifacético escritor británico Robert Louis Stevenson (1850 U.K.-1894 Samoa).
Gran sorpresa me he llevado con esta obra: No en balde es un clásico, es genial ... y yo que en mi ignorancia creía que era un cuento para niños ... Nada de eso, no es para niños, es una novela corta para adultos ... En el club se comentó que podría interpretarse como un relato fantástico alegórico a una drogadicción progresiva, o al trastorno disociativo de la identidad ...
Confieso que esta historia nunca me atrajo, ni de niña ni de adulta ... pero gracias al Club de Lectura de Literatura+1, he descubierto y leído obras maravillosas que jamás pensé leer, como la que nos ocupa, y Drácula, en febrero de 2016 ...
Tiene descripciones magníficas ... hay partes que he leído varias veces porque me encantaron, me parecieron muy góticas: la pintura de los colores de Londres y las nieblas del barrio Soho, muy expresiva y significativa en consonancia con los acontecimientos de la historia ... Forman parte del paisaje los habitantes del barrio: los niños harapientos agazapados en los quicios de las puertas y las mujeres de distintas nacionalidades que salían a tomar el trago matutino a las nueve de la mañana ... una niña de ocho años corriendo en las calles a las tres de la madrugada ... y un elegante anciano de cabellos blancos caminando solo, a medianoche, y preguntando una dirección a un desconocido en una calle desierta.
Me identifiqué con este párrafo: "Terror que ante la ley y sus agentes sobrecoge en ocasiones a las personas más honradas".
También contiene dos citas bíblicas muy apropiadas ... de hechos sobrenaturales o milagrosos.
La narración omnisciente en tercera persona nos regala retratos excelentes de los personajes y lugares, con tanta profusión de pormenores, que uno fácilmente los ve con los ojos de la imaginación.
Hay varias partes de la historia que son relatadas por medio de epístolas y también una carta misteriosa que nunca vuelve a mencionarse, añadiendo suspense a la ansiedad de la misteriosa narración, tan detallada y minuciosa que puede ser catalogada, además de fantástica, como una mezcla de ficción policíaca y de terror y misterio, pues la atención e intriga no decae en todas las 98 páginas … pero que en realidad, en el fondo, es una novela psicológica y filosófica, con mucha tela que cortar por el tema de la dualidad humana: la eterna lucha entre el bien y el mal.
Una escena escalofriante y traumatizante ... es la que costó la salud y causó la muerte al amigo y colega del Dr Jekyll, el Dr. Lanyon ...
Me encantó la magnífica disertación filosófica y esotérica de la Declaración Completa de Henry Jekyll, donde cuenta como, al intuir la dualidad del ser humano, ángel y demonio, hipócritamente, para lucir siempre impecable ante la sociedad, buscó como crear una pócima para separar ambas identidades... pero poco a poco la identidad mala fue dominando a la buena y el antídoto ya no surgía casi efecto ...
En conclusión, ha sido una muy grata experiencia la lectura de octubre 2022 y con gusto la recomiendo ...
No omito mencionar que tanto la biografía del autor, como de su esposa Fanny, (quien era su primera crítica literaria y fue designada por su biógrafa como “la primera mujer moderna”), y de su prima Katherine de Mattos, a quien está dedicada la novela, son tan apasionantes como una novela de la vida real.

"Para entonces eran cerca de las NUEVE DE LA MAÑANA, y ese día se presentó la PRIMERA NIEBLA de la temporada.
Una empalizada del COLOR del CHOCOLATE descendió del cielo, pero el viento atacaba con fuerza y ahuyentaba los vapores que asediaban la ciudad, de forma que, mientras el coche iba de calle en calle, el señor Utterson tuvo ocasión de contemplar una prodigiosa VARIEDAD de TONALIDADES y MATICES de PENUMBRA, pues, si aquí se veía la OSCURIDAD de la NOCHE MÁS NEGRA, allá se apreciaba un DESTELLO MARRÓN intenso semejante al RESPLANDOR de una extraña conflagración; y más lejos, por un momento, la niebla se disipaba por completo y un TENUE RAYO de LUZ DIURNA asomaba entre las VOLUNTAD de VAPOR.
Sometido a estos fugaces CAMBIOS de la ILUMINACIÓN, el DESOLADO BARRIO del SOHO, con sus calles embarradas, sus abandonados transeúntes y sus farolas, que o bien no habían llegado a apagarse o bien habían vuelto a encenderse para combatir esta tétrica y nueva INVASIÓN de las TINIEBLAS, parecía a ojos del señor Utterson el distrito de una CIUDAD de PESADILLA.
Por añadidura, sus PENSAMIENTOS habían cobrado un TINTE de lo MÁS SOMBRÍO y, cuando miraba a su compañero, tomaba CONCIENCIA de ese TERROR que ANTE LA LEY y sus AGENTES sobrecoge en ocasiones a las personas más honradas.
Cuando el coche se detuvo en la puerta de la dirección indicada, la niebla se levantó levemente para mostrar a sus ojos una CALLEJUELA SUCIA, una taberna, una modesta casa de comidas francesa, una tienda de baratijas al por menor, una MULTITUD de NIÑOS HARAPIENTOS AGAZAPADOS en los quicios de las puertas y de MUJERES de DISTINTAS NACIONALIDADES que, llave en mano, SALÍAN a TOMAR el TRAGO MATUTINO, pero al momento la niebla volvió a posarse sobre aquel barrio, OSCURA COMO la SOMBRA, aislando al abogado de su mísero entorno.
Allí vivía el protegido de Henry Jekyll, el hombre que heredaría un cuarto de millón de libras esterlinas.
Una mujer de tez marfileña y pelo plateado abrió la puerta.
Aunque tenía una EXPRESIÓN MALIGNA, ATENUADA por la HIPOCRESÍA, sus modales eran perfectos.
Sí, dijo, aquella era la casa del señor Hyde, pero no estaba; había regresado muy tarde esa noche, pero había vuelto a salir menos de media hora después.
Esto no era nada raro. El señor tenía unas costumbres muy irregulares y pasaba mucho tiempo fuera; sin ir más lejos, llevaba dos meses sin verlo cuando volvió a casa la noche anterior".
Lucila Argüello

El abogado Utterson va paseando con un pariente suyo cuando llegan a un edificio siniestro sin ventanas pero con una puerta.
El señor Enfield le explica que paseando un día por allí vio a dos figuras, un hombre pequeño y una niña que corría. De repente se chocaron y el hombre, después de arrollarla, la pisoteó. Apareció la familia pero el hombre les ofreció cien libras y entró por esa puerta a buscar el dinero.
A partir de ese momento ocurrirán cosas impactantes...
La novela se estructura en una nota a modo de prólogo, 10 capítulos y dos apéndices.
El libro tiene unos dibujos en tonos negros y naranjas muy sencillos a la vez que ilustran muy bien el texto. Son de Mervyn Peake.
La ambientación es también importante ya que representa una Inglaterra de casas misteriosas.
Los personajes son pocos y bien definidos y el autor no escatima en calificativos para que nos los imaginemos.
Lo he leído en una lectura conjunta ya que sino no lo hubiera hecho. Me ha gustado y me ha tenido muy intrigada. Lo recomiendo.
María Luisa Ruiz Morlesin

Novela breve narrada en tercera persona en la que seguimos, desde el punto de vista del señor Utterson, un respetable abogado, algunos sucesos relacionados con el señor Hyde, un personaje extraño y desagradable. El señor Utterson está preocupado por su amigo el doctor Jekyll, que mantiene algún tipo de relación con el señor Hyde, del que Utterson desconfía.
Creo que es la tercera vez que leo este clásico de la época victoriana y de nuevo me ha vuelto a atrapar, especialmente la confesión final de Henry Jekyll, que me parece magnífica. La historia está bien escrita y es inquietante desde las primeras páginas, la atmósfera de misterio te envuelve y, además, trata un tema tan universal como la dualidad del ser humano, sobre sus dos naturalezas, el bien y el mal.
Es un relato muy conocido y que ha sido versionado en múltiples ocasiones, pero, en mi opinión, necesario e interesante de leer en alguna ocasión.
Esther Rodríguez

25 de octubre de 2022

"Trilogía Manhattan Beach" ("Manhattan Beach", "El año perfecto" y "Cuenta atrás"), de Raquel Villaamil

manhattan beach raquel villaamil
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Diéresis

SINOPSIS: 
"MANHATTAN BEACH"
Miriam Sanabria acaba de instalarse en Los Ángeles para estudiar un máster en la ciudad californiana. Un inesperado accidente la lleva a entablar contacto con el mundo del séptimo arte, del que lo ignora todo y en el que ahora va a cursar un acelerado máster al conocer en circunstancias desternillantes al famoso Sean Weller, un actor de irresistible atractivo pero con un pasado difícil, que va a poner a prueba sus sentimientos. En su enamoramiento se cruza un guión perdido, que encuentra junto a su amiga Sandra, la belleza californiana y aspirante a actriz con la que comparte casa y fiestas en la idílica playa de Manhattan Beach. Las cosas se complican y Miriam deberá escoger entre un idilio de cine o su carrera como arquitecta junto a sus amigos universitarios.

"EL AÑO PERFECTO"
el ano perfecto raquel villaamil
Ha llegado el nuevo año y con él la carrera de los premios cinematográficos para la película Manhattan Beach, basada en el guion que Miriam, la protagonista de la trilogía, y su amiga Sandra, encontraron en su casa de esa paradisíaca ciudad de la costa de California. La excitación domina a todos los protagonistas cuando el film arrasa en las nominaciones de los Globos de Oro y comienza una rutilante actividad para todos, aunque Miriam sufrirá algunas de las desgracias cotidianas a las que nos tiene acostumbrados. Todo apunta, sin embargo, a que será un año perfecto para Miriam y Sean Weller, su novio actor (sí, ya son novios aunque a Sean le cueste utilizar tal palabra).
Para la joven española, continúa resultando difícil combinar su profesión de arquitecta (ya ha acabado el máster) con su relación con alguien tan famoso, que además ahora vuelve a vivir las mieles del éxito como protagonista de la película Manhattan Beach. Así que Miriam sufrirá el acoso de los paparazzi y las revistas del corazón propiciarán una serie de malentendidos con Sean.
Pero estos contratiempos no serán casi nada ante el obstáculo que les tiene preparado el loco mundo de la fama. Un anónimo comunicante empieza a enviar cartas acusando a Sean de estar tras la muerte de su esposa, fallecida años atrás. La denuncia hará mella en Miriam… ¿Y si la persona que ama no es lo que parece? El desconocido personaje que está decidido a hacerle la vida imposible a Sean no se conformará con esto y pondrá también a Miriam en su punto de mira… 

cuenta atras raquel villaamil
"CUENTA ATRÁS"
¿Qué sucede después del «…y fueron felices para siempre»? Miriam Sanabria está viviendo por fin con su gran amor, el apuesto actor Sean Weller, en la idílica playa californiana de Manhattan Beach donde se conocieron. Y su preciosa amiga Sandra mantiene un romance con el director de la película del mismo título. Todo parece marchar bien para las dos, pero…
Miriam aún sufre pesadillas por el intento de asesinato del que fue víctima en el episodio anterior de la trilogía. Sin embargo no está dispuesta a que eso paralice su vida, así que, cuando recibe el encargo de dirigir la problemática construcción de un hotel en una isla paradisíaca de Hawái, y pese a sus reticencias por volver a separarse de Sean, decide arriesgarse. Cuando llegue allí, su tarea resultará ser mucho más complicada y peligrosa de lo que nadie podía haber previsto.
Mientras, Sandra parece tenerlo todo: triunfa en Hollywood, posee una tienda de ropa de lujo en Rodeo Drive y provoca la admiración de todos los hombres por su belleza. Sin embargo, la realidad para ella es otra bien distinta. Cuando un día la cremallera de un vestido se niega a subir más allá de su cadera, comienza un infierno al que va siendo arrastrada irremediablemente, justo cuando su mejor amiga está demasiado lejos para ayudarla.
La cuenta atrás ha comenzado en Manhattan Beach. ¿Vas a perderte el episodio final?

OPINIÓN:
¿Conocéis la historia de Miriam Sanabria y Sean Weller? Raquel Villaamil nos la cuenta en una bonita y divertida trilogía publicada por Editorial Diéresis.
El primer libro, “Manhattan Beach”, nos cuenta cómo se conocen Miriam y Sean. Se trata de un encuentro desternillante en el que Sean rescata a Miriam de una situación terriblemente embarazosa.
Vuelven a quedar y poco a poco se fragua entre ellos una bonita y complicada relación. Ella no lo sabe porque apenas ve cine, pero él es Sean Weller, un famoso actor que lleva algún tiempo retirado de la gran pantalla por problemas personales.
Entre cita y cita, Miriam se esfuerza para aprobar el prestigioso máster de arquitectura que la ha llevado a Los Ángeles. Si consigue ser una de las mejores alumnas, puede hacer su sueño realidad: trabajar con algunos de los mejores arquitectos del mundo.
Como podéis imaginar, las cosas se complican y Miriam tendrá que elegir entre su relación y su carrera como arquitecta. No estará sola, sin embargo: tendrá la ayuda de sus compañeros de la universidad y de Sandra, su casera.

En el segundo libro, “El año perfecto”, continúan las andanzas de esta bonita pareja. Han encontrado el equilibrio en su relación y mientras él encadena rodajes y premios, ella trabaja en un prestigioso estudio de arquitectura.
Parece que va a ser un buen año para ambos, pese a que los paparazzi se empeñen en enturbiar su relación. Algo que acabará pareciendo un juego de niños cuando un acosador comience a enviar anónimos a Sean, acusándole de haber asesinado a su esposa, fallecida años atrás.
La denuncia hará mella en Miriam, que comenzará a preguntarse si Sean es realmente la persona que ella cree conocer. Y la situación empeorará cuando el acosador la ponga en su punto de mira.

En “Cuenta atrás”, Miriam y Sean están viviendo juntos en Manhattan Beach, la playa en la que se conocieron. Aunque ella sigue sufriendo pesadillas por los acontecimientos del libro anterior, decide no dejarse paralizar por el miedo y acepta el encargo de dirigir la complicada construcción de un hotel en una isla hawaiana. No quiere separarse de Sean, pero debe seguir adelante con su carrera.
Mientras, a Sandra le sonríe la vida: triunfa en Hollywood, su tienda de ropa funciona a las mil maravillas y sigue siendo un bellezón que levanta pasiones. Pero un día, la cremallera de su vestido se niega a subir más allá de la cadera y comienza un infierno, justo cuando su amiga está demasiado lejos para ayudarla.

La historia me ha gustado tanto que me he leído los tres libros seguidos. Además de ser una comedia romántica muy divertida, tiene misterio, fantasmas..., y trata temas muy interesantes más allá de la trastienda hollywoodiense.
Como podéis imaginar hay muchos personajes en la trilogía, pero hay cuatro protagonistas indiscutibles: Miriam, Sean, Sandra y Mario, alias “El Negativo”. Todos están bien definidos y la autora nos va desvelando secretos sobre ellos a lo largo de los tres libros.
Miriam y Sandra son polos opuestos. La primera se considera a sí misma una chica con un físico de lo más normal que ha peleado por conseguir hacerse un hueco en el mundo de la arquitectura.
Sandra parece un poco loca cuando la conoces. Según avanza la historia, sin embargo, te das cuenta de que bajo esa coraza hay una persona especial. Una que solo deja vislumbrar a Miriam en muy contadas ocasiones.
Me ha encantado la amistad entre ambas. Se apoyan contra viento y marea, aunque se desquicien mutuamente en más de una ocasión.
Sean es un hombre con muchos “esqueletos” en el armario. No ha tenido una vida fácil y los últimos años ha perdido el norte. Hasta que conoce a Miriam, esa chica española con un optimismo desbordante y, que, para más inri, no sabe quién es él. Le aprecia tal y cómo es, no por su antigua fama.
La química entre ellos es inmediata, aunque Sean hará lo posible porque se aleje de él. Cree que Miriam merece a un hombre mejor que él, aunque se ha enamorado de ella hasta la médula.
Mario es un chico atractivo, pero muy borde, las cosas como son. Es uno de los mejores alumnos de la universidad, pero se niega a tener relación con sus compañeros más allá de los trabajos en equipo.
Acaba ayudando a Miriam cuando más lo necesita y, aunque en el segundo libro su papel pasa a ser secundario, en el tercero vuelve con fuerza y descubrimos la razón de su huraña forma de ser. Y también se revela que, como en el caso de Sandra, su aparente desapego emocional no es más que una coraza; esa que le ha hecho perder algunas de las mejores oportunidades de su vida.
Algo que me ha encantado de la novela es la música. En especial el significado que tiene para Miriam, que cree vislumbrar su futuro en la letra de las canciones que reproducen su despertador-oráculo, o las que canta uno de los obreros que está reformando la casa de al lado.
La escenografía de la saga es espectacular. Junto a los personajes recorreremos las calles de los Ángeles, Nueva York, Venecia, las Montañas Rocosas y París, la ciudad de la luz, entre otros.
También se vislumbra la pasión de la autora por la arquitectura. Algo a lo que se ha dedicado profesionalmente y que se refleja en el buen hacer de Miriam, que peleará por hacerse un hueco en el competitivo mundo de las grandes constructoras norteamericanas.
Una saga preciosa que os emocionará, os hará reír y también, por qué no admitirlo, maldecir en arameo cuando las cosas se pongan feas.
Ana G. Aranda

22 de octubre de 2022

"Los recuerdos del porvenir", de Elena Garro

los recuerdos del porvenir elena garro
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Escrita con una prosa dotada de deslumbrantes poderes sensoriales, Los recuerdos del porvenir marcó el luminoso arranque en la trayectoria de Elena Garro. El pueblo de Ixtepec es quien cuenta en estas páginas una sucesión de episodios en los que se mezclan la crueldad y la fe, la pasión y el odio, la mentira y la perfidia, a través de un amplio reparto de personajes de las distintas capas sociales, desde las prostitutas y los campesinos hasta las antiguas familias y los religiosos.
Ixtepec se ubica en la tierra caliente del corazón de México, en un sitio que es todos y es ninguno, pues se trata del pueblo imaginario en que Elena Garro ambientó su representación de los convulsos años posrevolucionarios de un México en el que la injusticia del despojo de tierras, el racismo y la violencia contra las mujeres eran, como lo son hoy, un asunto de todos los días.
La mirada de cinco grandes escritoras enriquece esta edición: Gabriela Cabezón Cámara, Isabel Mellado, Lara Moreno, Guadalupe Nettel y Carolina Sanín dialogan con el Ixtepec de Garro en los textos que acompañan la novela. Fábula poderosa de las heridas históricas de un país y una época, Los recuerdos del porvenir está llamada a ocupar, finalmente, su sitio como un clásico indiscutible de la literatura hispanoamericana.

OPINIÓN:
"Aquí estoy, sentado sobre esta PIEDRA APARENTE.
...
Mi gente es morena de piel. Viste de manta blanca y calza huaraches. Se adorna con collares de oro o se ata al cuello un pañuelito de seda rosa. Se mueve despacio, habla poco y contempla el cielo. En las tardes, al caer el sol, canta.
Los sábados el atrio de la iglesia, sembrado de almendros, se llena de compradores y mercaderes. Brillan al sol los refrescos pintados, las cintas de colores, las cuentas de oro y las telas rosas y azules.
El aire se impregna de vapores de fritangas, de sacos de carbón oloroso todavía a madera, de bocas babeando alcohol y de majadas de burros. Por las noches estallan los cohetes y las riñas: relucen los machetes junto a las pilas de maíz y los mecheros de petróleo.
Los lunes, muy de mañana, se retiran los ruidosos invasores dejándome algunos muertos que el Ayuntamiento recoge.
Y esto pasa desde que yo tengo memoria".

RECUERDOS DEL PORVENIR es la primera novela de Elena Garro (México 1916-1998) publicada en 1963 y galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia 1963.
Es una excelente obra intemporal y seudo-histórica de horror y de muerte, como tengo ya caracterizada a la literatura mexicana ...
Compuesta por buenísimas descripciones de realismo mágico con poética prosa, el narrador es nada más ni nada menos que el poblado de Ixtepec ... y allí sólo ocurren desgracias ... impera el asesinato y las ejecuciones de generación en generación...
La narración in extrema res a veces no se entiende ... porque tiene saltos y retrocesos en el tiempo ...
Llegué al final entristecida por tanta crueldad y maldad humanas ... y al llegar al final me di cuenta de la grandiosidad de la obra y del significado del nombre de la novela, el oxímoron RECUERDOS DEL PORVENIR ... Algunos de los tiempos de las escenas están en desorden, por lo cual, sólo hasta llegar al final se pueden comprender muchas cosas, acomodar las piezas del puzzle. Por el sentimiento que me transmitió esta obra, casi parece masoquismo: pero creo que una segunda leída es muy recomendable para captar mejor la historia y tratar de interpretar los simbolismos que encierra, que deben ser muchos y habrá que ser mexicano para descifrarlos todos ...
También comprendí que la protagonista de la novela es LA PIEDRA APARENTE.
Los personajes están muy bien pintados. El general Rosas, es el hombre fuerte, muy sanguinario, y ellas, las mujeres, casi todas meretrices, pues no tenían otro camino ... o se convertían en una PIEDRA APARENTE ...
El resto, u odian a los indios, o son indios, que es como ser no-persona, aún después de la Revolución Mexicana y de la guerra Cristera ...
Hay historias de amor, de varias clases, hasta creí entender que incestuoso ... Sucede un rescate amoroso inverosímil que me recordó el cuento de la Bella Durmiente, cuando todos caen dormidos ... ¡Puro realismo mágico!
Gente valiente que se organiza para tratar de hacer algo para defender su derecho a la libertad de culto ... pero son traicionados por la criada, considerada no-persona, pero con oídos y boca para delatar la conjura destinada a salvar al cura y al sacristán ...
En fin, es genial y hay que leerla despacio, con atención, disfrutando de la belleza de la prosa poética ... para ir desenredando el argumento.

—"¡Te sembraré de sal! —
Yo, en lugar de la señora, mandaría tirar esos árboles —opina Félix el más viejo de la servidumbre.
Nicolás Moncada, de pie en la rama más alta de «Roma», observa a su hermana Isabel, a horcajadas en una horqueta de «Cartago», que se contempla las manos.
La niña sabe que a «Roma» se le vence con silencio.
—¡Degollaré a tus hijos!
En «Cartago» hay trozos de cielo que se cuelan a través de la enramada. Nicolás baja del árbol, se dirige a la cocina en busca de una hacha y vuelve corriendo al pie del árbol de su hermana.
Isabel contempla la escena desde lo alto y se descuelga sin prisa de rama en rama hasta llegar al suelo; luego mira con fijeza a Nicolás y este, sin saber qué hacer, se queda con el arma en la mano.
Juan, el más chico de los tres hermanos, rompe a llorar.
—¡Nico, no la degüelles!
Isabel se aparta despacio, cruza el jardín y desaparece.
—Mamá, ¿has visto a Isabel?
—¡Déjala, es muy mala!
—¡Desapareció!… Tiene poderes.
—Está escondida, tonto.
—No, mamá, tiene poderes—repite Nicolás.
Ya sé que todo esto es anterior al general Francisco Rosas y al hecho que me entristece ahora delante de esta PIEDRA APARENTE".
Lucila Argüello
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...