Mostrando entradas con la etiqueta Autores coreanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores coreanos. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2018

"Pachinko", de Min Jin Lee

Pachinko Min Jin Lee
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Eva González Rosales
Editorial: Quaterni

SINOPSIS: 
Yeong-do, Corea, 1911.
En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja.
Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote cristiano, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa.
Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.
A través de ocho décadas y cuatro generaciones, Pachinko es un relato épico de familia, identidad, amor, muerte y supervivencia.

OPINIÓN:
La historia se inicia en Yeongdo, una isla al sur de Corea donde la joven Sunja ayuda a su madre que regenta una hospedería. La vida rutinaria y tranquila de Sunja cambiará el día que se quede embarazada e inicie una nueva vida en Japón, donde se desarrolla la mayor parte de la trama. Desde la ocupación japonesa de Corea a principios de siglo, esta fascinante novela abarca la vida de una familia de origen coreano a lo largo de cuatro generaciones y durante prácticamente la totalidad del siglo XX.
Personajes bien perfilados y convincentes que muestran una familia sencilla, luchadora y unida, mujeres cuya fortaleza y resiliencia son de admirar... La autora plasma en esta saga familiar no solo las vivencias de unos personajes sino la capacidad del ser humano en general para superar una y otra vez las dificultades y condiciones adversas.
Es imposible desligar la trama del trasfondo histórico, fundamental a lo largo de las páginas. La anexión de Corea por parte de Japón, la Segunda Guerra Mundial, la posterior división de Corea, y sobre todo la situación de los coreanos que vivían en Japón, el desprecio y discriminación que sufrieron a lo largo de muchos años a pesar de llevar varias generaciones naciendo y viviendo en el país nipón. “Pachinko” es una obra de ficción pero que refleja de manera soberbia la difícil relación entre dos países y sus ciudadanos, una realidad histórica aún hoy en general desconocida en nuestro mundo occidental.
Y el “Pachinko”, esa curiosa palabra japonesa que da título al libro y de la que descubriremos su significado e importancia a lo largo de las páginas.
En conjunto es una lectura apasionante y que a pesar de sus más de 500 páginas es difícil de soltar, con una historia y un ritmo que no decae y atrapa y envuelve al lector totalmente. Me ha gustado mucho y la recomiendo sin dudar.
Esther Rodríguez

29 de julio de 2015

"La gallina que soñaba con volar", de Sun-mi Hwang

La gallina que soñaba con volar Sun-mi Hwang
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Juvenil
Traducción: Matuca Fernández de Villavicencio
Editorial: Nube de tinta

SINOPSIS:
Esta es la historia de una gallina ponedora llamada Brote. Desde su jaula, ansía escapar a la libertad del corral y cumplir sus sueños. En su búsqueda de la felicidad, Brote se enfrentará al miedo a lo desconocido, al rechazo de los demás animales y al peligro que conlleva recorrer su propio camino.
"La gallina que soñaba con volar" es un clásico contemporáneo, una fábula conmovedora que habla de amor, esperanza, lealtad y, sobre todo, libertad.

OPINIÓN: 
Se trata de una fábula protagonizada por Brote, una gallina ponedora que está cansada de estar confinada en su jaula, cansada de poner huevos y ni siquiera poder tocarlos, atraída por lo que ve que sucede en el corral. Empujada por sus ansias de salir del gallinero Brote vivirá, una vez lo logre, una vida llena de aventuras y alegrías, pero también llena de obstáculos a superar. Es una historia bonita, optimista y vitalista, que nos cuenta mucho más de lo que parece a simple vista y que permite reflexionar sobre la lucha por los sueños personales, la libertad y sus consecuencias, el rechazo social, la maternidad y sus dificultades… todo ello a través de las vivencias de la valiente gallina protagonista. Entretenida y breve novela juvenil, más parecida a un cuento largo, escrita con una prosa sencilla y que se lee en un rato.
Esther Rodríguez

27 de diciembre de 2014

"Por favor, cuida de mamá", de Kyung-sook Shin

Por favor, cuida de mamá Kiung-sook Shin
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Aurora Echevarría Pérez
Editorial: Grijalbo

SINOPSIS:
Park So-nyo, una humilde campesina, ha sido durante toda la vida una abnegada madre de familia, una mujer que siempre lo ha sacrificado todo para dar una educación a sus hijos. Ahora, tras haberse perdido en la estación central de Seúl cuando iba a visitar a sus hijos a la ciudad, su búsqueda desesperada se convierte en un encendido elogio de los lazos familiares lleno de emoción.
Una novela que cautivará a todos los lectores por su sencillez, sinceridad y la honestidad de su mensaje universal que ensalza la figura materna
.
Novela ganadora del Man Asian Prize 2011.

OPINIÓN:
Por favor, cuida de mamá es el único escrito traducido al español de la autora surcoreana Kyung-Sook Shin. Desde hace varios años llevo leyendo literatura asiática, más concretamente he tenido oportunidad de conocer un buen puñado de obras de la Literatura japonesa. Se podría decir que me he hecho asidua y me he apropiado un poco de su universo, porque es una manera de contar diferente a la occidental, no cabe duda.
En el caso de Por favor, cuida de mamá lo escogí en parte por el título, pero en todo caso me reafirma en mis gustos.
Esta es una historia familiar que sufre un traspiés cuando la madre desaparece, y su lugar en la familia, el de esposa y madre queda vacío. A partir de aquí, la vida de su marido y de sus hijos e hijas debe recomponerse, la infinidad de los recuerdos y anécdotas familiares que tienen como vínculo a la madre fluyen en un intento de llenar sus existencias.
Ambientada en Corea del sur, en el siglo XX, los primeros capítulos dan voz a varios miembros de la familia, así conocemos las intimidades de esta y otros sucesos que afectaron al país. El resto de capítulos siguen la misma línea, la de la historia familiar, si bien el tono cambia y se conocen otros pormenores distintos.
En suma, sobre todo me ha parecido una historia emotiva, porque, al margen de que Corea tiene su propia cultura, todo el mundo sabe lo que puede llegar a ser una madre y pienso que quien lea este libro podrá sentirse identificado en algún sentido. Por otra parte, retomando el tema de la literatura asiática, la trama es rica en detalles cotidianos y aparentemente nimios, muy bien descritos por la autora. Por todo ello, recomiendo esta lectura
.

Dolors Martínez

19 de abril de 2013

“La bicicleta roja 1”, de Kim Dong-Hwa

FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Sena Kang
Editorial: Planeta de Agostini

SINOPSIS:
Para los habitantes de una pequeña aldea aislada en mitad del campo de Corea, el único nexo con el mundo exterior es el cartero que con su bicicleta se dedica a llevar las misivas de un lado a otro. La bicicleta roja es una conmovedora historia sobre las relaciones humanas en una Corea que permanece anclada en el pasado.
Kim Dong Hwa, autor de la recientemente publicada Historias color tierra, vuelve a sorprendernos con su narración y su maestría en el dibujo. Destaca en esta obra el especial uso del color para una reproducción maravillosa de la naturaleza que rodea a los habitantes de la pequeña villa.

OPINIÓN:
La obra consta de cuatro tomos, este es el primero y me ha encantado. Es una novela gráfica con treinta historias cortas que giran alrededor de un cartero rural que reparte la correspondencia (y mucho más) con su bicicleta roja, en un pequeño pueblo coreano. Los dibujos del autor son sencillos pero llenos de detalles y color. Es un libro bonito, con historias costumbristas, sencillas y emotivas que hablan de relaciones humanas. El libro para mí tiene algo de zen, pues me ha dejado una sensación de calma y alegría.
Esther Rodríguez

20 de marzo de 2013

“La bicicleta roja 2”, de Kim Dong-Hwa

FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Sena Kang
Editorial: Planeta de Agostini

SINOPSIS:
Para los habitantes de una pequeña aldea aislada en mitad del campo de Corea, el único nexo con el mundo exterior es el cartero que con su bicicleta se dedica a llevar las misivas de un lado a otro. La bicicleta roja es una conmovedora historia sobre las relaciones humanas en una Corea que permanece anclada en el pasado. 
Kim Dong Hwa, autor de la recientemente publicada Historias color tierra, vuelve a sorprendernos con su narración y su maestría en el dibujo. Destaca en esta obra el especial uso del color para una reproducción maravillosa de la naturaleza que rodea a los habitantes de la pequeña villa.

OPINIÓN:
Igual que en el primer volumen (en total son 4), contiene 30 historias cortas que giran alrededor de un cartero rural que reparte la correspondencia (y mucho más) montado en su bicicleta, y es testigo, no sólo del paso de las estaciones, sino de bonitas escenas del mundo rural coreano, de amor, nostalgia, reencuentros familiares… todas ellas sencillas pero profundas, con bonitos dibujos a color. Igual que me pasó con el primero de la colección, me ha parecido precioso.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...