Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en húngaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en húngaro. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2022

"Ayer", de Agota Kristof

ayer agota kristof
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ana Herrera
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS: 
Sándor Lester, exiliado en una fría ciudad europea, lleva una vida solitaria y monótona. Inmerso en una rutina alienante en la fábrica de relojes donde trabaja, pasa sus ratos libres escribiendo, frecuentando a gente en su misma situación o en compañía de Yolande, una mujer a la que no ama. Un día conoce a Line, una nueva empleada de la fábrica que procede de su mismo país. Aunque está casada y tiene una hija de corta edad, Sándor se enamorará de la recién llegada y entre los dos surgirá un vínculo tan íntimo y esencial como doloroso y destructivo.
Al igual que su famosa trilogía Claus y Lucas, esta novela contiene ecos de la propia biografía de Agota Kristof, escritora húngara refugiada en Suiza. En ella utiliza una prosa perfectamente depurada, precisa y despersonalizada con la que crea una penetrante y perturbadora atmósfera para retratar las miserias y crueldades del mundo contemporáneo. Lúcida e impactante, Ayer es sin duda una de las mejores obras de la autora.

OPINIÓN:
Ha caído en mis manos casi por azar el libro AYER de Agota Kristof, autora cuyos libros no he leído aunque sabía de su existencia, de sus laudatorias reseñas y de su condición de escritora de culto.
No sería verdad si no dijera que me ha sorprendido la austeridad de su escritura en donde cualquier descripción que atempere la desolación de las vivencias que transmiten brilla por su ausencia.
Narrada en primera persona por alguien que en su pasado se llamaba Tobías Horvath y que en una nueva vida que emprendió lejos de su país -en otro que no se precisa- se hace llamar Sándor Lester, nos relata su presente en un lugar al que llegó huyendo de un crimen que creía haber cometido a la edad de doce años.
Su pasado está constituido por una durísima infancia, seguida de un reformatorio y posteriormente operario de una fábrica de relojes. “No existe sino el presente. Unas veces, nieva. Otras, llueve. Luego hay sol, viento. Todo eso es ahora. Eso no ha sido, no será. Eso es. Siempre. De una vez. Porque las cosas viven en mí y no en el tiempo. Y, en mí, todo es presente”.
Me ha sorprendido que tanto la apertura como el cierre de la obra estén constituidos por ensoñaciones de oscuro significado. La primera, “LA HUIDA” presenta elementos de índole varia (el tigre, el piano, los pájaros y un personaje femenino, Lina) que le remiten a vagos recuerdos venidos de “más allá de las fronteras de la memoria” y traídos por un viento que acalla sus temores y que lo vapulea hasta casi desfallecer pero en donde alienta la esperanza de su encuentro con Lina personaje fantasmal de su delirio.
La última, al final de la obra, bajo el epígrafe “LOS VIAJEROS DEL BARCO” supone la rendición ante cualquier esperanza de encontrar un sentido a la vida por la desaparición de una LINA REAL y su posterior integración en una vida en donde “la gente es feliz porque no conoce el amor. Tan satisfechos están que ya no se necesitan entre sí, ni tampoco a dios”.
En medio, los dos elementos que pueden dar sentido a su vida: por un lado la ESCRITURA: “escribo por donde quiera que paso […] El problema es que no escribo lo que debería escribir, escribo cualquier cosa, cosas que nadie puede comprender y que ni yo siquiera yo mismo comprendo”. Por otro, LINA o EL AMOR, personaje femenino cuya NO existencia al principio representa la falta de esperanza y le revela el sinsentido de su vida diaria que intenta compensar con otras historias “Ella no vino al mundo sino para encontrarme. Se llama LINA, es mi mujer, mi amor, mi vida. JAMÁS LA HE VISTO”.
Pero en un quiebro del destino una LINA REAL aparece y con ella su pasado en forma de compañera de colegio y también medio hermana. Finalmente, unirá obsesivamente su destino al de Lina hasta que una serie de acontecimientos adversos la alejarán para siempre de su lado e iniciará de nuevo una vida trivial sin esperanzas.
Además de estas dos secuencias que a modo de pesadilla abren y cierran la obra, la autora alterna su austero hilo narrativo, donde nada parece sobrar, con las expansiones nihilistas del narrador algunas de elevado valor poético. Señalo entre ellas “Pienso” “Ellos” y “La lluvia”.
Una última cita : “El tiempo se desgarra. ¿Dónde reencontrar los territorios borrosos de la infancia? ¿Los soles elípticos coagulados en el espacio negro? ¿Dónde reencontrar el camino volcado en el vacío? Las estaciones han perdido su significado. ¿Mañana, ayer, qué quieren decir esas palabras? No existe sino el presente. Unas veces, nieva. Otras, llueve. Luego hay sol, viento. Todo eso es ahora. Eso no ha sido, no será. Eso es. Siempre. De una vez. Porque las cosas viven en mí y no en el tiempo. Y, en mí, todo es presente”.
Hay una versión cinematográfica de Silvio Soldini de “Ayer” cuyo nombre cambió por "Brucio nel vento", "Cenizas en el viento", con final cambiado y feliz porque según dijo “la gente no podía salir desanimada del cine (Entrevista en El País, 2007). La autora en el mismo artículo afirma que "Ayer" era su novela más autobiográfica.
Lectura inquietante e hipnótica.
Ana Ballester

16 de febrero de 2020

"La hermana", de Sándor Márai

la hermana sandor marai
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Mária Szijj y J. M. González Trevejo
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Escrita en 1946 a continuación de El último encuentro, esta novela es otro claro exponente de la especial sensibilidad y talento del gran autor húngaro para abordar las preocupaciones primordiales del ser humano, aquellas que trascienden los momentos históricos y las fronteras geográficas. La pasión, el dolor, la enfermedad, el éxtasis del arte y el misterio de la muerte son algunos de esos temas intemporales que Sándor Márai trata magistralmente en estas páginas, la última obra que publicó en su país antes de exiliarse.
En la cumbre de su fama como pianista, Z. se dirige en tren a Florencia invitado por el gobierno italiano para dar un concierto. Poco antes de cruzar la frontera, se siente indispuesto y, tras su actuación, debe ser ingresado en un hospital florentino aquejado de una rara enfermedad vírica. Allí, mientras se debate entre la vida y la muerte, tendrá lugar un diálogo intenso y decisivo con el médico que lo atiende, una indagación sin concesiones sobre el precario equilibrio entre el poder curativo de la ciencia y el espíritu de lucha del paciente. Una noche, presa del delirio causado por la morfina, Z. escucha una voz femenina que le susurra: «no quiero que mueras». Las palabras actúan como un revulsivo que lo llevará a replantearse aspectos fundamentales de su vida.
Pocas veces una novela ha tratado con tanta elegancia y lucidez la profunda relación entre médico y enfermo. Ante el ineludible encuentro con el dolor y la enfermedad, a Z. sólo le queda bucear en los límites de su ser y de sus fantasmas personales.

OPINIÓN:
El libro consta de diversos capítulos, pero para mí hay dos partes diferenciadas. Por un lado tenemos un narrador en primera persona que relata la insólita Navidad que pasó en un hotel de montaña en Transilvania, donde quedó atrapado durante unos días, junto a otros huéspedes, debido a las adversas condiciones climatológicas. Allí se produjo el encuentro entre el narrador y un viejo conocido, Z., un gran y aplaudido músico. Como escribe el autor: “Fue, naturalmente, la casualidad lo que determinó aquel encuentro navideño, tal como sucede con toda circunstancia humana crucial”. La segunda parte, más extensa, consiste en el manuscrito que escribió Z., en el que narra el proceso de una larga y dolorosa enfermedad que sufrió.
“La hermana” me ha recordado bastante a “El último encuentro”, el único libro que había leído de Márai, con el que comparte la poca acción y un estilo descriptivo, denso y reflexivo. Aunque quizá su prosa haga que no sea una lectura para todos los gustos, personalmente me parece una obra de gran belleza, para saborear pausadamente.
He disfrutado mucho ambas partes. Los capítulos en el hotel se puede decir que son más amenos, en ellos además sientes la atmósfera que viven los huéspedes de un modo muy logrado, y las reflexiones también son muy interesantes, sobre todo a raíz de un suceso inesperado. La segunda parte es más introspectiva, Z. se sumerge en los abismos de su enfermedad y de su propio ser de un modo magnífico, y reflexiona sobre temas de índole muy diversa. De aquí he copiado unos cuantos fragmentos que me han parecido muy buenos.
La historia se sitúa durante la segunda guerra mundial, y me ha llamado la atención la preocupación que el autor transmite en varias ocasiones sobre la guerra, la destrucción, la infinidad de desgracias y el futuro de la humanidad en general.
Aunque me gustó más “El último encuentro”, en mi opinión “La hermana” es igualmente una novela profunda muy recomendable.
Copio dos fragmentos que me han gustado, el primero de la primera página, el segundo es el último fragmento del libro:
“Sin embargo, en el destino de una sola persona la fatalidad puede condensarse con la misma intensidad que en el de pueblos enteros.”
“Tal vez haya lectores que lean esta historia como la última composición de un músico, en la que la melodía importa más que la letra. Y está bien que así sea, pues, aunque la melodía nunca tiene un «significado», lo dice todo, todo lo que no puede decirse con palabras.”
Esther Rodríguez

11 de septiembre de 2015

"La balada de Iza", de Magda Szabó

La balada de Iza Magda Szabó
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Miguel González Trevejo y María Szijj
Editorial: Mondadori 

SINOPSIS:
Tras la muerte de su padre, Iza decide hacerse cargo de su madre. Resuelta a evitarle sufrimientos, toma las riendas de la situación y se encarga de todas la cuestiones prácticas: organiza el entierro, vacía la casa familiar, se deshace de todo lo viejo y le ofrece una nueva vida junto a ella en Budapest. Sin embargo, la anciana, que en un principio se muestra profundamente agradecida, es incapaz de adaptarse a las comodidades de la vida moderna y a la falta de responsabilidades en el universo perfectamente organizado de su hija. En un ambiente cargado de buenas intenciones y pequeñas vejaciones, la incomprensión y la irritación se apoderan de su relación, hasta el día en que la madre decide volver al pueblo, una decisión que tendrá fatales consecuencias.
La balada de Iza es la nueva novela de la autora de La puerta. En esta novela la autora reflexiona sobre los silencios que sofocan la vida doméstica, y sobre la dificultad de amar y de comprender al otro.

OPINIÓN:
La novela empieza con la muerte de Vince tras un breve periodo de enfermedad. Su anciana mujer, Etelka, no tiene apenas tiempo de ser consciente de lo que ha sucedido cuando Iza ya ha decidido y organizado su vida por ella. Iza es la hija de ambos, la "buena hija" que siempre se ha preocupado y atendido a las necesidades de los padres (al lector le puede parecer que en exceso). Reputada doctora en Budapest, Iza quiere evitarle cualquier sufrimiento a su madre y la aparta de inmediato del que ha sido su hogar durante años, para llevarla a vivir con ella a su apartamento en la capital. Lo que la madre espera no coincide con lo que encontrará, pero nada dirá al confiar ciegamente en el buen entendimiento de su hija.
Esa es la idea principal de la novela, el choque generacional con sus distintos modos de ver el mundo, el cambio del ambiente rural al urbano, la falta de adaptación a la vida moderna, los silencios, las incomprensiones… Lentamente vemos como el decaimiento y la falta de ilusión se instalan en la anciana protagonista, que acabará sintiendo que sobra en este mundo.
Aparecen otros personajes a lo largo del libro, como Antal, ex marido de Iza, o Teréz, la asistenta de Iza que intenta ayudar a Etelka, y también otras historias paralelas. De hecho la autora profundiza en muchos de los personajes y sus vidas, lo que diversifica la historia primaria. Iza es la que se lleva la peor parte (a veces parece la “mala” de la historia) en el mosaico de personajes, aunque es a la que menos se describe interiormente, casi siempre la vemos desde el punto de vista de los otros.
No es una novela alegre, tampoco es un drama, trata un tema peliagudo que daría mucho de que hablar. A mí me ha llamado la atención cómo la hija, a pesar de sus buenas intenciones, no permite a la madre vivir el duelo por la pérdida del ser querido, algo que considero básico. “La balada de Iza” se publicó por primera vez en 1963, pero en muchos aspectos se puede considerar muy actual.
Es el segundo libro que leo de la autora (el primero fue “La puerta"), curiosamente ambos giran entorno a la relación entre dos mujeres, en “La puerta” un escritora y su sirvienta, y en éste una madre y su hija, pero los parecidos en cuanto a la trama se quedan aquí. Eso sí, comparten un excelente retrato psicológico de los personajes, cierto aire de nostalgia a lo largo del libro, buenas descripciones y una prosa maravillosa. No me extiendo más, simplemente decir que Magda Szabó, a la que he descubierto hace poco, me parece una autora excelente y ésta una gran obra
.
Esther Rodríguez

10 de septiembre de 2015

"El dios de la lluvia llora sobre México", de László Passuth

El dios de la lluvia llora sobre México László Passuth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Judith Xantus
Editorial: Austral 

SINOPSIS:
La conquista de México constituyó sin duda una de las mayoras gestas acontecidas en la historia de la España Imperial. Hernán Cortés y su ejército de quinientos soldados consiguieron para su rey y su religión el más importante de los imperios del Nuevo Mundo: el Azteca. En esta obra, convertida ya en todo un clásico dentro de la novela histórica, Passuth combina hábilmente las crónicas contemporáneas, los datos arqueológicos y su amplio conocimiento del escenario histórico para recrear de forma magistral una de las etapas más fascinantes de la historia del Nuevo Mundo y reflexionar sobre el impacto que supuso para españoles y mexicanos el choque de dos culturas contrapuestas.

OPINIÓN:
Excelente novela. Un 9/10.
Más que recomendable.
Piedad Castilla Castillo

27 de julio de 2015

"La puerta", de Magda Szabó

La puerta Magda Szabó
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Márta Komlósi Ferenci
Editorial: DeBolsillo

SINOPSIS:
Una historia en homenaje a la amistad, de una calidad humana extraordinaria. Retrato de la extraña y larga relación entre una escritora, —la propia Magda Szabó— y su sirvienta —Emerence Szeredas— durante veinte años. Magda, una intelectual que vive alejada de la realidad, pertenece a la burguesía húngara. Emerence ha vivido en la miseria y conoce los quebrantos y las amarguras que ha sufrido el pueblo tanto en la época de los nazis como en la de los comunistas. Las dos mujeres viven y han vivido dos vidas que chocan y se atraen. Su relación es tensa y, sin embargo, no pueden vivir la una sin la otra.

OPINIÓN: 
Esta novela, que me había sido fervientemente recomendada, ha sido todo un descubrimiento, tanto la trama como su autora, que no comprendo cómo no es más conocida en nuestro país. El libro narra la relación entre dos mujeres, la narradora y su sirvienta, donde en realidad se invierten las relaciones de poder. Sin entrar en detalles diré que el personaje de la asistenta es excepcional, Emerenc es una anciana fuerte física y moralmente, con un pasado trágico y también llena de secretos, de mal carácter, ingobernable pero con un gran corazón; en mi opinión, sólo por su peculiaridad y caracterización ya vale la pena leer este libro. El hecho de que la narradora sea escritora y comparta nombre con la autora (Magda) nos hace identificarla con ella y, aunque no es el tema principal, de refilón también leemos sobre su trabajo. El trato entre las dos mujeres es tenso y complicado, el particular carácter de Emerenc no permite que nadie se acerque a ella, pero el paso de los años forjará entre ellas una relación especial con vínculos profundos.
En esta novela intimista, muy bien escrita y llena de detalles y pequeñas sutilezas, Szabó analiza en profundidad a sus personajes, en especial a Emerenc, mostrándonos un universo psicológico soberbio. Pero no quiero dar la idea de que sólo los personajes, tanto los principales como los secundarios, están bien definidos; la historia, que se extiende a lo largo de veinte años, da de sí para tocar muchos más temas, todos igual de bien desarrollados, como la amistad, la lealtad o la religión, en una historia cruda y conmovedora por igual. No es una lectura excesivamente profunda pero tampoco es ligera, en ocasiones es bastante descriptiva, sin diálogos y requiere atención, por lo que puede resultar pesada para lectores menos avezados a este tipo de libros.
Aunque creo que no se han traducido muchas de sus obras tengo intención de seguir leyendo a esta autora húngara que me ha fascinado. En resumen, una pequeña joya que me ha gustado mucho y recomiendo
.
Esther Rodríguez

4 de mayo de 2015

"Sin destino", de Imre Kertész

Sin destino Imre Kertész
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Judith Xantus
Editorial: Acantilado

SINOPSIS:
Historia del año y medio de la vida de un adolescente en diversos campos de concentración nazis (experiencia que el autor vivió en propia carne), "Sin destino" no es, sin embargo, ningún texto autobiográfico. Con la fría objetividad del entomólogo y desde una distancia irónica, Kertész nos muestra en su historia la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos más eficazmente perversos: aquellos que confunden justicia y humillación arbitraria, y la cotidianidad más inhumana con una forma aberrante de felicidad. Testigo desapasionado, "Sin destino" es, por encima de todo, gran literatura, y una de las mejores novelas del siglo XX, capaz de dejar una huella profunda e imperecedera en el lector.

OPINIONES: 
Me ha impresionado muchísimo la forma en que narra la historia. Es brillante. No hay odio, ni rencor en sus palabras, a pesar de haber vivido él mismo ese horror en sus propias carnes. Simplemente cuenta una historia donde el hombre se vuelve no-hombre, pero manteniendo su instinto de supervivencia.
No me gusta poner notas a los libros, pero si tuviera que hacerlo, le daría un diez, sin dudarlo.
Piedad Castilla Castillo

Impresionante. Una historia de lo más cruda, como no podía ser de otra manera, lo impresionante es la manera de contarla y las reflexiones del protagonista. El autor era adolescente cuando se vio abocado a la experiencia de los campos de concentración y el modo de relatar sus experiencia no está exento del tono de la juventud, era lo que sentía y pensaba en ese momento aunque lo escribió años más tarde. En mi opinión, un libro excelente, porque incluso llegó a emocionarme. Especialmente me llegó la escena de cuando el tren, que lleva a cientos de personas hacía el campo de concentración de Birkenau, se aproxima a la estación. Imaginar el vagón atestado, alumbrado solamente por una pequeña ventana y el momento en que el protagonista consigue auparse para ver la luz del día, me conmovió sobre manera. Se dio la coincidencia de que yo estaba en un tren cuando leí ese pasaje y, salvando la distintas circunstancias, me sentí como si estuviera con él. Tuve que parar de leer, no quería llorar en el tren. En fin, no me dejó indiferente, aún habiendo leído mucho sobre el tema.
 Dolors Martínez 

7 de octubre de 2014

"La gaviota", de Sándor Márai

La gaviota Sándor Márai
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Mária Szijj y J. M. González Trevejo
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Alto funcionario ministerial, culto, solitario y seguro de sí mismo, el hombre acaba de dictar una orden de enorme trascendencia, una decisión que en cuestión de horas afectará inexorablemente a millones de personas. Sin embargo, su aparentemente inmutable serenidad se resquebraja con la inesperada aparición de Aino Laine, una hermosa joven finlandesa de nombre poético y que tiene un parecido asombroso con la única mujer que el hombre amó, fallecida años atrás. Entonces, contra lo que aconsejan la prudencia profesional y el decoro, éste invita a la joven desconocida a acompañarlo esa misma noche a la ópera. Da comienzo así entre ambos un diálogo íntimo y profundo, un juego de seducción no exento de riesgos, donde la pasión, la nostalgia y la fuerza destructora del destino obran una perturbadora transformación en el sólido equilibrio burgués de un hombre sensato y honorable.
Publicada por primera vez en 1943 —en un período de la segunda guerra mundial de extraordinaria tensión e incertidumbre en Hungría, cuyo régimen se había alineado con la Alemania nazi—, La gaviota es una muestra más de la incomparable prosa, incisiva y sin concesiones, de Sándor Márai, uno de los grandes escritores del siglo XX.

OPINIÓN:
Novela de 1943, la guerra sobrevuela y oscurece con su sombra cada página, sin que oigamos un tiro en Budapest. Tenemos temas recurrentes en la obra del húngaro: Su europeísmo y la constatación de que en el oeste esto no es valorado; el destino y el libre albedrío; la dificultad, incluso la duda de que existan la identidad individual de las personas y colectiva de los pueblos.
Pasan muchas cosas alrededor de los protagonistas, que el autor no nos cuenta, no es necesario. Es en realidad una novela en la que no pasa casi nada; un monólogo y un diálogo muy densos. Esto recuerda "Último encuentro", pero "La gaviota" es inferior, en mi opinión. Creo que podría tener 40 páginas menos perfectamente.
Sí me gusta cómo utiliza la primera, segunda y tercera persona, alternando las voces del narrador y del protagonista. Y me gusta, pero esto es personal, leer cosas ambientadas en Budapest y que se hable del extraño vínculo, de lengua y tal vez de origen, entre húngaros y fineses.
Ya que no pongo muy bien esta novela, recomiendo dos obras del autor, de memorias, no de ficción: "Confesiones de un burgués" y "Tierra, tierra".
Editorial Salamandra, 2011, 187 páginas, 15 euros.
Luis Miguel Sotillo Castro

26 de julio de 2014

"La tercera mentira", de Agota Kristof

La tercera mentira Agota Kristok
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela
Traducción: Roser Berdagué
Editorial: Península

SINOPSIS:
Pasados los horrores de la guerra y los años negros del régimen de plomo, la autora construye una historia que nos enfrenta a la imposibilidad de alcanzar una verdad duradera. 

OPINIÓN:
Terminada la lectura de “La tercera mentira”, he finalizado al completo con la trilogía de Claus y Lucas. En este texto dividido en dos los testimonios de Lucas y Claus recobran un nuevo sentido. A lo largo de las páginas los gemelos nos hablan en primera persona, primero Lucas, posteriormente Claus. La narración es deshilvanada, no obstante lo que ambos cuentan sirve al lector para reconstruir la verdadera historia, son sus recuerdos de infancia. Se conoce, por fin, el antes y después de su existencia con la contienda y la revolución como telón de fondo, y lo que en un inicio se vislumbra como una tragedia de la guerra, se convierte también en un drama familiar de profundas raíces.
Quizá el mejor texto sea “El gran cuaderno”, su hilo conductor es sólido e impacta la forma en que los dos hermanos sobreviven. Con todo, recomiendo encarecidamente leer la trilogía entera, porque me ha sorprendido el giro de los acontecimientos desde el final de “La prueba” y pienso que quien haya leído la primara parte debe conocer el resto, la conclusión es casi más triste de lo que se podía imaginar en un principio. Me ha gustado y lo recomiendo.
Dolors Martínez

19 de junio de 2014

"La herencia de Eszter", de Sándor Márai

FICHA TÉCNICA:
Género:
 Narrativa

Traducción: Judit Xantus Szarvas
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Instalada en la casa que heredó de su padre y con la sola compañía de una pariente anciana, Eszter es una mujer soltera que vive con la placidez y tranquilidad de quien ha logrado adaptarse a lo que la vida le ha deparado. Hasta que un día, inesperadamente, recibe un telegrama de Lajos, viejo amigo de la familia, anunciando su inminente visita. Canalla encantador y sin escrúpulos, cuyas magníficas dotes de actor le confieren un poder de seducción irresistible, Lajos no sólo traicionó a Eszter, sino también destruyó a su familia y les quitó todo lo que poseían, salvo la casa en la que viven y cuyo jardín es su único y escaso medio de subsistencia. Ahora, tras una prolongada ausencia, Lajos regresa y Eszter se prepara para recibirlo conmovida por un torbellino de sentimientos contradictorios. Con la inevitabilidad del destino como eje central de la narración, La herencia de Eszter se desarrolla de una forma totalmente inesperada y paradójica. El vividor y mentiroso Lajos, con su inagotable energía, es un vendaval de vitalidad, alegría y pasión por la vida que sólo por el hecho de existir pone permanentemente en entredicho la aparente solidez de las convenciones morales más arraigadas. Escrita en 1939, tres años antes de El último encuentro, con la misma prosa depurada y precisa que ha admirado a miles de lectores, esta novela es una pequeña joya que merece su lugar entre las mejores obras literarias del siglo.

OPINIÓN:
Es una novela corta donde el escritor húngaro vuelve a mostrar su talento a la hora de describir la frágil naturaleza de las relaciones humanas, las contradicciones que habitan en el interior de los sujetos, el juego que se establece en las distintas etapas de la vida y las emociones o sentimientos que embargan la existencia. Esta es una temática que se puede encontrar en “El último encuentro” y en “La mujer justa” –esta última la leí hace poco más de medio año solamente-, desarrollada de una forma más compleja, pero en esencia el juego es el mismo. En el caso de La herencia de Eszter, es la historia de una familia burguesa que se ve arrastrada por el influjo de un personaje masculino, Lajos, hasta el punto de ir perdiendo poco a poco su propia identidad, sus bienes. Lajos representa todo lo contrario a las convenciones morales establecidas, vive sin tener real apego a nada y a nadie, actúa dejándose llevar por el momento. Eszter es la mujer a la que dice amar. A lo largo de las páginas de esta obra, Eszter relata el último encuentro con Lajos y sus consecuencias, al mismo tiempo reconstruye las conexiones y desavenencias entre los diferentes miembros de su familia.
Me ha parecido una buena lectura, más asequible y menos embrollada que las anteriormente citadas, quizá por el hecho de ser breve. Además, es muy al estilo de Marái por ese tono introspectivo, personal de la narradora y esa visión decadente y autodestructiva del mundo.
Dolors Martínez

29 de marzo de 2014

"No importa", de Agota Kristof

No importa Agota Kristof
FICHA TÉCNICA:
Género: Relatos
Traducción: Julieta Carmona Lombardo
Editorial: El Aleph Editores

SINOPSIS:
Un hombre se convierte en estatua en el momento en el que abraza a su perro por última vez; una mujer se asombra cuando su marido se hiende el cráneo al caer de su cama sobre una hacha; un niño se va junto a un puma "espléndido, beige y dorado", como salido de un cuadro surrealista, para encontrase con su padre… Entre la fábula y la pesadilla, estos veinticinco relatos fluyen en una atmósfera extraña y emocionante, que posiblemente constituye la parte más secreta de la obra de Agota Kristof. 

OPINIÓN:
El libro es un compendio de veintiséis relatos breves de la autora, la mayor parte no pasan de dos o tres páginas. Alguno me ha parecido excelente, la mayoría me han gustado y también ha habido alguno que no he llegado a entender qué es lo que pretendía expresar la autora. Traslucen una atmósfera melancólica y extraña, y fluyen entre la nostalgia y el absurdo. La narrativa es escueta pero impactante. En conjunto me ha gustado, aunque no me atrevo a recomendarlo, por la extraña sensación que te dejan sus historias.
Esther Rodríguez

4 de febrero de 2014

"La prueba", de Agota Kristof

La prueba Agota Kristof
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela
Traducción: Roser Berdagué
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
En "La prueba" los gemelos se separan. Uno de ellos cruza la frontera y el otro se queda en un país alejado de la guerra pero dominado por un régimen autoritario. Sólo y privado de una parte de si mismo, Lucas, el que permanece, quiere consagrarse a hacer el bien. Cuando Claus vuelve junto a su hermano descubre que cualquier acto de generosidad viene condicionado por la maldad.

OPINIÓN:
Continuación de "El gran cuaderno", "La prueba" se refiere a la separación de los dos gemelos, se desconoce para cuánto tiempo, pero sí que ésta debe ser total. Muerta la abuela y sin padre ni madre, Claus logra cruzar la frontera, mientras Lucas permanece en la misma ciudad. No se sabe en ningún momento el nombre de la ciudad ni del país, pero los detalles que van apareciendo en la narración lo hacen imaginar. 
En La prueba se muestra cómo sigue la vida de Lucas, transcurren entre 20 y 30 años de su existencia. A través de él, como espectador del mundo que le rodea, conocemos a multitud de personajes que son reflejo del período de postguerra; Clara, la bibliotecaria encargada del índice de libros prohibidos, Víctor, dueño de la librería, Peter, el secretario del Partido, entre otros.
El estilo es el mismo que en la primera parte, sobrio, frases cortas, abundantes diálogos, salvo que ya no son los niños los que escriben directamente mediante el “nosotros”, sino que el narrador es un espectador más, y Lucas aparece en tercera persona.
Además, respecto a “El gran cuaderno”, el impacto se reduce, pues los protagonistas ya son adultos, no obstante, no deja de ser una lectura interesante por los aspectos mencionados, el estilo y el fondo.
Una lectura corta, recomendable sobre todo para los que leyeron “El gran cuaderno”, así conocerán el resto de la historia. Sigo con la tercera parte, titulada “La tercera mentira”.
Dolors Martínez

24 de diciembre de 2013

"La mujer justa", de Sándor Márai

La mujer justa Sándor Márai
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Agnes Csomos
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Tres voces, tres puntos de vista, tres sensibilidades diferentes para desentrañar una historia de pasión, mentiras, traición y crueldad concebida por Sándor Márai en los años cuarenta, los años de El último encuentro y Divorcio en Buda, la época más fértil y lúcida de la obra del gran escritor húngaro. Compuesta de tres monólogos, correspondientes a los tres personajes que conforman la novela, esta edición de La mujer justa reúne por primera vez en castellano las dos primeras partes, publicadas en 1941 en Hungría, y la tercera, escrita durante el exilio italiano de Márai y añadida a la versión alemana de 1949.
Una tarde, en una elegante cafetería de Budapest, una mujer relata a su amiga cómo un día, a raíz de un banal incidente, descubrió que su marido estaba entregado en cuerpo y alma a un amor secreto que lo consumía, y luego su vano intento por reconquistarlo. En la misma ciudad, una noche, el hombre que fue su marido confiesa a un amigo cómo dejó a su esposa por la mujer que deseaba desde años atrás, para después de casarse con ella perderla para siempre. Al alba, en una pequeña pensión romana, una mujer cuenta a su amante cómo ella, de origen humilde, se había casado con un hombre rico, pero el matrimonio había sucumbido al resentimiento y la venganza. Cual marionetas sin derecho a ejercer su voluntad, Marika, Péter y Judit narran su fallida relación con el crudo realismo de quien considera la felicidad un estado elusivo e inalcanzable.
Márai inició su carrera literaria como poeta y ese aliento pervive en "La mujer justa". En esta novela están sus páginas más íntimas y desgarradas, las más sabias. Su descripción del amor, la amistad, el sexo, los celos, la soledad, el deseo y la muerte apuntan directamente al centro del alma humana.

OPINIONES:
Se trata de una historia contada desde tres lugares diferentes, tres miradas sobre el amor y la vida. Una experiencia fascinante que nos lleva a intentar armar un rompecabezas con las piezas que los protagonistas proveen en sus profundos soliloquios. Márai expone con destreza la complejidad de los seres humanos, subrayando la influencia de las circunstancias en el accionar de cada uno. Los monólogos son intensos, crudos, descarnados, tan reales que, en los de las mujeres, uno se olvida de que es un hombre el que escribe. También a través de ellos se puede entrever la sociedad de la época, la guerra y el Sitio de Budapest, que sin duda marcaron a su autor. Un personaje que me atrajo especialmente fue el de Lázar, por su omnipresencia, la relación con los tres protagonistas e inquietantes reflexiones sobre la soledad, la guerra, la cultura, etc, quizás el álter ego de Márai. En cuanto a si la persona justa existe o no, es algo que preferiría seguir indagando. Por el momento me quedo con la reflexión de la primera esposa:
"...Un día me incorporé en la cama y sonreí. Ya no sentía dolor. Y de golpe comprendí que la persona justa no existe. Ni en el cielo ni en la tierra, ni en ningún otro lugar. Simplemente hay personas, y en cada una hay una pizca de la persona justa, pero ninguna tiene todo lo que esperamos y deseamos. Ninguna reúne todos los requisitos, no existe esa figura única, particular, maravillosa e insustituible que nos hará felices. Sólo hay personas. Y en cada una hay siempre un poco de todo, es a la vez escoria y un rayo de luz …”
Analía Gutiérrez


Es una novela que tiene tres partes, las dos primeras escritas en 1941 y la tercera, en 1949. Cada parte es el relato de la misma historia por cada uno de los personajes de un triángulo amoroso, tema principal de la novela, que sirve al autor para hablar también sobre las clases sociales en la Hungría de entreguerras, sobre todo la burguesía, y lo que fue de ellas después de la Segunda Guerra. También pone en boca de los personajes muchas reflexiones sobre la vida, las relaciones y el ser humano.
A pesar de ser tres versiones sobre la misma historia, se van complementando y agregando detalles, por lo que no disminuye el interés. Además las diferentes perspectivas están muy bien logradas, aunque para mi gusto, la mejor parte es la primera, la que corresponde a la ex-mujer del protagonista masculino.
Recomiendo leer a quienes gusten de una lectura con no tanta acción como reflexión.
Silvina Romano

Es una historia que contiene numerosas reflexiones acerca de distintos temas que afectan a la existencia humana como son las emociones, las relaciones interpersonales o la cultura adquirida, y debe leerse pausadamente. El escrito se compone de tres partes, cada una de las cuales da voz a tres personajes, dos mujeres vinculadas por el amor o el interés hacia el mismo hombre. En la narración de los tres testimonios confluyen el amor, la soledad o la pérdida, los dos primeros hablan del tiempo anterior de la Segunda Guerra Mundial, el tercero es posterior. La visión intimista de los protagonistas se complementa con una lectura social, los tres pertenecen a estratos sociales diferentes, una cuestión que el autor remarca, en ocasiones hasta la saciedad. Siguiendo esta línea, Marai dejó la huella de su propio sufrimiento e inquietudes en el texto, ya que él fue testigo de las vicisitudes que desintegraron a su país de origen, Hungría (guerra, nazismo y comunismo). Una lectura interesante, aunque tiene ratos pesados. Me quedo con algunas reflexiones y con el retrato social, en especial el ligado con el desastre de la guerra.
Dolors Martínez

3 de septiembre de 2013

"El gran cuaderno", de Agota Kristof

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, epistolar
Traducción: Ana Herrera y Roser Berdagué
Editorial: Quinteto

SINOPSIS:
Dos hermanos gemelos, idénticos, pues nadie los distingue, son llevados por su madre a casa de la abuela, en la Pequeña Ciudad, debido al hambre y a los intensos bombardeos a que está sometida la capital. La abuela tiene un huerto y realiza toda clases de ventas lucrativas, en unos momentos en los que las patatas valen más que las joyas. Todos la conocen como la Bruja.
Los dos hermanos sobreviven en medio de la gran guerra que asola Europa. Pese a la barbarie existente son capaces de encontrar, ellos solos, el código moral que les guíe y, aunque parezca increíble, aprovechan el tiempo y aprenden, en condiciones tan difíciles como las que viven. Consiguen un cuaderno grande, y con un diccionario y una Biblia, cada día, estudian cálculo, ortografía, composición y ejercitan la memoria. Escriben también una composición, se la corrigen uno al otro y la más valorada pasa a engrosar las historias de El Gran Cuaderno.

OPINIONES:
Es la primera parte de la trilogía de Claus y Lucas, los otros libros serían "La prueba" y "La tercera mentira". Por medio de capítulos y frases cortas nos cuenta la historia de dos gemelos que en plena guerra son abandonados por su madre en casa de su cruel abuela. Estos niños son maltratados y humillados y ellos mismos son capaces de seguir un método por el que no sientan dolor, ni les importen las humillaciones,... A pesar de ser niños no juegan, siguen disciplinadamente unas pautas diarias en las que se incluye en el estudio y que por medio de redacciones que van realizando constituyen "El gran cuaderno", en el que nos muestran con un estilo breve, certero e impactante, sus experiencias durante la guerra. Me ha gustado mucho este libro, no te deja indeferente, remueve muchos sentimientos encontrados en tu interior y hace que reflexiones y hagas preguntas sobre la naturaleza humana y como se puede llegar a transformar en situaciones extremas. Un libro cruel y duro sobre la pérdida de la inocencia en la infancia. Tengo muchas ganas de leer los otros dos libros de la trilogía.
Patricia Mariño

Con el trasfondo de una guerra y una ciudad ocupada por un ejército extranjero, conocemos a dos hermanos gemelos a los que su madre ya no puede alimentar y deja en casa de su abuela. A cargo de la abuela analfabeta, sucia, cruel… los dos niños, inseparables, crearán su propio código moral y proceso de aprendizaje para sobrevivir al árido entorno, basado en el endurecimiento físico y mental para anular su sensibilidad.
Además del argumento, de por sí impactante, destaca el excepcional estilo narrativo de la autora, que al igual que los protagonistas y narradores de la novela, mediante capítulos y frases cortas, y abundancia de diálogos, es sobrio, conciso y escueto en palabras, sin adornos ni muestra de sentimientos. Una novela soberbia. Me quedo con muchas ganas de leer “La prueba” y “La tercera mentira”, continuación de la historia de estos gemelos.
Esther Rodríguez

Es una historia corta, dura e intensa. Cuenta las vivencias de dos hermanos gemelos que, a causa de la guerra, se ven obligados a vivir en la casa de su avara y arisca abuela materna, porque su madre ya no puede mantenerlos. 
El gran cuaderno es la primera parte de la trilogía Claus y Lucas, así se llaman los niños, y hace referencia a una especie de diario que los dos hermanos van escribiendo. Se trata de un sólo cuaderno para ellos dos porque piensan y actúan como uno. En él anotan lo que sucede a su alrededor de forma objetiva, sobria, con frases cortas y abundantes diálogos.
Este primer escrito introduce al lector en el entorno en que ambos deben crecer, un mundo en conflicto, hostil, debido al cual los pequeños iniciarán su lucha por la supervivencia. En dichas circunstancias los niños dejan de lado su infancia para dar paso al estudio y a una serie de ejercicios cuya finalidad es protegerse del dolor, el hambre y el miedo. Me ha gustado y voy a seguir leyendo a la autora con La prueba, la segunda parte.
Dolors Martínez

23 de marzo de 2013

“El último encuentro”, de Sándor Márai

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Judit Xantus Szarvas 
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
La búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, como soporte ético imprescindible para sobrellevar el transcurso de una vida, está en el centro de esta novela magistral, que tras permanecer en el olvido durante más de cincuenta años fue rescatada por la prestigiosa editorial italiana Adelphi y se colocó rápidamente en el primer puesto de las listas de libros más vendidos de Italia. La tremenda exactitud de su prosa, apenas atemperada con un barniz de refinada melancolía, unida a la vigencia de sus propuestas morales, sitúa a Sándor Márai entre los grandes escritores europeos de este siglo. Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se celebraron elegantes veladas y cuyos salones decorados al estilo francés se llenaban de la música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto.
El esplendor de antaño ya no existe, todo anuncia el final de una época. Dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos inseparables, se citan a cenar tras cuarenta años sin verse. Uno ha pasado mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro, en cambio, ha permanecido en su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo sin armas, aunque tal vez mucho más cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una mujer. La tensión aumenta, línea tras línea, hasta que se hace casi insoportable, pero la prosa continúa, implacable, precisa, fiel reflejo del empeño de los protagonistas por hurgar hasta en lo más recóndito de sus almas, allí donde se encuentran esas verdades cuyo descubrimiento provoca, al mismo tiempo, un insoslayable dolor y un incontenible impulso vital.

OPINIONES:
Se trata de una novela corta en que se narra el encuentro entre dos amigos de infancia y juventud, que se reencuentran 41 años después del acontecimiento que los separó. Es una larga reflexión, desde el punto de vista de uno de los personajes, sobre las circunstancias que envolvieron sus vidas y amistad hasta que los dos amigos se separaron. La historia contiene un largo diálogo-monólogo en mi opinión excepcional. Me ha gustado mucho cómo escribe el autor, me parece una prosa impecable, aunque no creo que guste a todos los lectores. Es un libro muy especial, en que no hay acción, muy descriptivo, y con largas y profundas reflexiones. Me ha encantado, es una pequeña joya. Es el primer libro que leo del autor pero no será el último. Excelente.
Esther Rodríguez

La verdad es que me costó desprenderme de él, porque es de esos libros que sabes que vas a querer releer, llenos de frases y reflexiones certeras.
Trata sobre la amistad entre dos hombres, su distanciamiento repentino y el reencuentro, que es cuando uno de ellos hace lo que lleva 41 años esperando: contar su versión de la historia y lo que lleva reflexionando desde el día que ocurrió la separación y hacer dos preguntas a su amigo, cuyas respuestas le permitirán cerrar la historia.
Es de esos libros que dejan huella; lo recomiendo, por supuesto.
Silvina Romano

He terminado "El último encuentro" de Sándor Márai, el maravilloso libro que Isabel Romero ha puesto generosamente a disposición de los lectores de Literatura +1 como libro viajeroEs un libro exquisito, escrito de forma muy hermosa y en el que aunque no suceden muchas cosas el autor nos transmite mucho. Hay pasajes hermosísimos para reflexionar sobre la verdadera naturaleza de la amistad. También nos mantenemos en vilo siguiendo ese último encuentro entre dos amigos que hace 41 años que no se ven, que han estado separados a causa de un suceso ocurrido entre ellos y que vamos sospechando a medida que avanza la historia para descubrirlo en las páginas finales. Es uno de esos libros que apetece releer fragmentos al azar, sin seguir ningún tipo de orden, por el gusto de rememorar las reflexiones del narrador del libro, que son impactantes y muy certeras, en las que más de uno podríamos sentirnos identificados. Un libro del que me apenará mucho desprenderme, pero que posiblimente adquiriré para que forme parte de mi biblioteca. Os lo recomiendo y seguro volveré a leer a Sándor Márai.
Patricia Mariño

Dividida en dos partes, la segunda me ha costado bastante terminarla –y eso que no es una novela muy extensa- y lo he hecho por saber el desenlace de un comienzo que me atrajo bastante.
Un hombre solo en una inmensa mansión se prepara para recibir la visita de un amigo con quien no tiene ningún tipo de contacto durante más de cuarenta años. A modo de flashback se nos presenta la relación de los protagonistas, una profunda y casi pasional amistad que surge en la infancia y se mantiene hasta que uno de ellos desparece de la noche a la mañana sin dejar señas ni dar explicación alguna. Esta primera parte que nos presenta a los personajes y la posible trama ha sido lo que más me ha gustado (digo ‘posible trama’ porque existe un aura de misterio prácticamente hasta las últimas páginas que hace que el lector no sepa nunca a ciencia cierta qué es exactamente lo que atormenta al protagonista).
La segunda parte es la conversación de los dos protagonistas. Esta conversación es casi un monólogo, pues el 95 % del texto corresponde al dueño de la mansión que repasa en voz alta su pasado en común con su invitado, la desaparición de éste y lo que aconteció después. La obra es una reflexión sobre la amistad y la búsqueda de la verdad como fuerza liberadora, pero para mi gusto divaga demasiado en esta segunda parte, haciendo que pierda fuerza una historia con un comienzo muy prometedor y que se diluya sin llegar a puerto la tensión de sus giros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...