Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Mar. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2018

"Mil cosas que no te dije antes de perderte", de Benito Olmo

Mil cosas que no te dije antes de perderte Benito Olmo
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Círculo Rojo

SINOPSIS: 
«El último resquicio, el último rescoldo, la última esencia que la niñez deja en nuestro corazón, desaparece de un plumazo con la noticia de la muerte de un padre. Es entonces cuando te das cuenta de que todo lo vivido anteriormente tan solo ha tenido como finalidad prepararte para ese momento»
Cuando David recibe la noticia de la muerte de su padre, decide regresar a su ciudad natal para tratar de esclarecer las extrañas circunstancias en las que tuvo lugar. Entonces descubre que ha pasado demasiado tiempo alejado de todos, y que muchas cosas han cambiado en su ausencia.Granada es el telón de fondo de esta trepidante historia en la que nada es lo que parece, y todo el mundo parece tener algo que ocultar.

OPINIONES:
Lo leímos en el Club de lectura en abril de 2017.

Creo que Benito Olmo tiene una manera muy amena de escribir, las páginas pasaban rápidamente y cuando quería darme cuenta ya estaba en el siguiente capítulo. Ha sido muy detallado en las descripciones de Granada, gracias a ellas he podido imaginarme esas calles estrechas con sus mercadillos y casi, casi, he entrado a comprar un colgante yo también. La descripción de los personajes también ha sido exhaustiva tanto física como psicológicamente, lo que me ha ayudado a formarme una imagen de ellos, a odiarlos, a temerlos, a respetarlos, a quererlos, depende del caso. Mi favorito ha sido Nico, su amigo policía, a pesar de todos los años que habían pasado le ha recibido con los brazos abiertos, como si se hubieran visto el día anterior.
La historia me ha despistado porque comencé creyendo que el libro iría sobre las mil cosas que no le dijo a su padre y sobre la investigación de su muerte, ya que parecía que había fallecido en circunstancias sospechosas, y me he encontrado con un culebrón familiar, que para mí no ha sido predecible, porque yo pensaba que Alicia y David eran hermanos y no lo sabían, y pensé que Julio había tenido algo que ver en la muerte de su padre. También ha jugado conmigo cuando en el capítulo 33 dice que Alicia va a morir y que él será el único culpable. A partir de ese momento esperaba su muerte en cualquier página. Así que el final ha sido una grata sorpresa.
Los fallos de escritura, que todos hemos podido apreciar, están ahí, es una pena porque le resta un poco de interés al libro. Estoy segura que sin ellos algunas opiniones hubieran sido mucho más favorables. Si Benito Olmo nos hubiera enseñado el libro a algún miembro del club le habríamos solucionado algunos de ellos ¿verdad compañeros?
Mar García

“El último resquicio, el último rescoldo, la última esencia que la niñez deja en nuestro corazón, desaparece de un plumazo con la noticia de la muerte de un padre. Es entonces cuando te das cuenta de que todo lo vivido anteriormente tan solo ha tenido como finalidad prepararte para ese momento concreto, donde parece que todo se acaba para volver a empezar de nuevo, aunque esta vez a sabiendas de que el autor de tus días no estará ahí para apoyarte, para animarte o, simplemente, para servirte de modelo.”
Con este bello párrafo inicia, Benito Olmo, una novela que se esconde bajo un título sugerente que roza lo trillado. La historia nos pasea por las calles de Granada, donde David trata de reconstruir los sucesos familiares de los últimos años y la muerte de su padre, que desde un principio él presiente: oscura y fatídica. Con torpeza, el autor se vale de personajes que están apenas delineados y bosqueja una historia que se torna lenta y azarosa para acelerarse sobre el final de manera casi idílica.
Un viejo departamento parece ser el nexo que permite la reconstrucción de una relación póstuma entre padre e hijo, los cuales terminarán teniendo más similitudes que diferencias. Una misteriosa jovencita entra y sale de la historia caprichosamente, un viejo amigo de la infancia a cargo de la investigación policial, un hermano que se ciñe al rol de villano, un viejo amigo paterno que usa su sabiduría y experiencia para urdir la gran venganza, una madre desapegada y desvalida son los principales personajes que no logran cobrar la fuerza suficiente para escaparse de las páginas y volverse reales a los ojos del lector. La voz narrativa redunda en descripciones minuciosas que se repiten capitulo tras capitulo y abusa de tiempos verbales incómodos, como el pretérito imperfecto de subjuntivo. 
Lamentablemente la mezcla de ingredientes parece no funcionar, y el resultado final es deslucido y mustio.
Mónica Josid

9 de enero de 2018

"El señor de las moscas", de William Golding

El señor de las moscas William Golding
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Vergara
Editorial: Alianza

SINOPSIS: 
Urdida en torno a la situación límite de una treintena de muchachos en una isla desierta, "El Señor de las Moscas" es una magnífica novela que admite lecturas diferentes e incluso opuestas. En efecto, si algunos pueden ver en esta indagación de William Golding en la condición humana la ilustración de que la agresividad criminal se halla entre los instintos básicos del hombre, otros podrán considerarla como una parábola que cuestiona un tipo de educación represiva que no hace sino incubar explosiones de barbarie prestas a estallar en cuanto los controles se relajan.

OPINIONES:
Lo leímos en el Club de lectura en noviembre de 2017.

Tengo una sensación agridulce con esta lectura. Dulce porque ha sido un viaje sorprendente y maravilloso, la lectura me ha parecido amena, el tema muy interesante y la forma de plantearlo también. Terminaba un capítulo y ya quería leer el siguiente para ver qué es lo que iba a ocurrir. Y agrio porque, a medida que iba avanzando, veía cómo se avecinaba la tragedia. La balanza se inclinaba hacia el lado equivocado irremediablemente. El bien perdía en ese tira y afloja, la lógica era derrotada por la sinrazón y la oscuridad le ganaba la batalla a la luz. Los capítulos finales me dejaron perpleja y la tristeza se apoderó de mí al terminar la última página. Le he tenido que guardar luto y eso es bueno. “El señor de las moscas” ha pasado a formar parte de mi biblioteca.
Mar García

Un libro diferente a lo que había leído anteriormente ya que es una historia donde los protagonistas son niños, pero la temática es totalmente adulta. 
Los personajes me sorprendieron, pensé que Ralph iba a ser el salvaje y Jack el racional y fue todo lo contrario, el personaje de Piggy era el claro ejemplo de la sensatez y madurez, tuvo un trágico pero esperado final ya que a casi nadie le gusta que le digan lo que está bien o lo que es correcto en cualquier circunstancia.
Los niños "salvajes" aparentemente sacaron de su interior toda la represión, instinto de supervivencia y de dominio, pero en realidad tenían miedo y se sentían inseguros ante la situación, la isla, de estar solos y por instinto ocultaron el miedo con agresividad como lo hace cualquier animal que se siente amenazado, es más fácil escapar de la realidad y "tener el control de nuestra fantasía" que hacerle frente, eso pasa en muchas ocasiones en la vida real (y también en otros libros), pienso que en una situación de riesgo cualquiera puede salirse de control.
Me gustó el final, los salvajes persiguiendo a Ralph para matarlo incendian la isla y... así es la vida y la casualidad, llevó a Ralph tener lo que quería y a los salvajes lo que necesitaban, lo interesante es cómo van a retomar la vida como personas civilizadas después de este trauma, "¿cómo pasar esta página?".
Fabiola Ramos

Mi opinión es que este libro nos muestra las consecuencias y actitudes que podemos tomar en situaciones adversas, cuando las necesidades y cordura apremian, a través de varias metáforas vemos la maldad de la naturaleza humana.
Como mencionaron varios compañer@s lo más saludable es tomar esta novela como una alegoría y entenderla con cierta mentalidad filosófica. Haciendo esto se puede ver que cumple con mostrarnos actitudes y trivialidades que derivan en personalidades trágicas con el objetivo de lograr el poder y la razón, situaciones que vemos a menudo en la historia o sociedad actual.
Por otra parte también sentí muchos vacíos como por ejemplo la ausencia de niñas o adultos, el esclarecimiento del accidente, su manera de reaccionar ante tal acontecimiento. Estos datos no esclarecidos me impidieron tomar más importancia a una obra tan famosa como esta. También en gran parte vi falta de ritmo y un desarrollo muy repetitivo. Aunque el libro parece levantar vuelo desde la segunda mitad, esto no es suficiente, el autor sigue manteniendo los conflictos de la hoguera y la caza, pero se puede decir que esta segunda parte es más entretenida y compensa en algo las sustanciaciones repetitivas y densas. Al final el libro me gustó, mi calificación es 3/5.
Juan Marcelo Reynaga

Dice Stephen King: “Para mí, EL SEÑOR DE LAS MOSCAS siempre ha representado para qué están las novelas; qué las hacen indispensables. ¿Deberíamos esperar vernos entretenidos mientras leemos una historia? Por supuesto. Un acto de la imaginación que no entretiene es ciertamente un acto más bien pobre (…). Entre las críticas que he recibido destaco la que afirma que si la novela se sustenta únicamente en la emoción y la imaginación, no hay lugar para el análisis, y la discusión de la obra pasa a ser irrelevante (...) Yo me acabé la primera mitad de EL SEÑOR DE LAS MOSCAS en una tarde, con los ojos como platos, el corazón palpitante, incapaz de pensar, sólo de respirar profundamente. Pero llevo reflexionando acerca del libro desde entonces, más de cincuenta años“.
Los elementos para fraguar esta historia son muy sencillos: UNA ISLA, espacio de larga tradición simbólica en el imaginario occidental, receptáculo de las utopías más diversas. UN NARRADOR al que le debemos las magníficas descripciones de la naturaleza y que nos irá conduciendo por el angustioso camino del fracaso de la razón y el diálogo. Un COMIENZO traumático (el avión parece haber sido atacado) bastante bien llevado por los niños y que nos sitúan en un contexto bélico. Unos PERSONAJES de edades varias cuyo protagonismo correrá a cargo del apuesto y rubio RALPH y de su antagonista el pelirrojo JACK representantes de las dos facciones que pronto surgirán: cazadores y “pensadores” que entrarán en una progresiva y violenta colisión por el liderazgo. UNA ACCIÓN TREPIDANTE que me hizo entender a Stephen King pues me mantuvo atada al libro, la respiración contenida mientras pasaba frenéticamente las páginas a la espera del desenlace final. Y un FINAL inquietante e incierto en el que parece inmerso el mundo “civilizado”.
En conclusión, me ha “encantado” y retomo unas palabras de Stephen King: “Estoy de acuerdo en que «Me ha encantado» es la peor manera de comenzar un análisis serio de una novela, pero estoy dispuesto a defender que sigue siendo el corazón palpitante de la ficción. «Me ha encantado» es lo que todo lector desea poder decir cuando cierra un libro, ¿o no? ¿Y no es exactamente ese el tipo de experiencia que la mayoría de escritores quieren ofrecer?”.
Termino con unas palabras de WILLIAM GOLDING en una conferencia cuyo título es “UN BLANCO MÓVIL”:
“¿Sabía yo lo que hacía? Me había tomado más de media vida, dos guerras mundiales y muchos años entre niños para “dejarlos que se comporten como lo harían en la realidad” (…) Pero hay algo más (…) Después de la guerra vimos, poco a poco, lo que el hombre podía hacerle al hombre, lo que el Animal podía hacerle a su propia especie. Los años de mi vida invertidos en el libro no fueron años de pensar SINO DE SENTIR… Era como lamentar la infancia perdida del mundo… ”.
Ana Ballester

28 de septiembre de 2017

"El llano en llamas", de Juan Rulfo

El llano en llamas Juan Rulfo
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Cuentos
Editorial: Cátedra

SINOPSIS: 
El "Llano en llamas" es hoy un clásico de la literatura mexicana e hispanoamericana, y probablemente uno de los volúmenes de cuentos más traducido a otros idiomas en el mundo entero. Obra aparentemente sencilla resulta, sin embargo, profundamente desconcertante. En su unidad formal descansa una gran diversidad de lenguajes, registros y tonos con los que Rulfo aborda la problemática de una violencia multiforme —desembozada unas veces, insidiosa otras—, hasta tal punto naturalizada que ha dejado de reconocerse como tal. Sin embargo, el autor no la "refleja" ni la "denuncia", ni tampoco la pone en escena: la persigue hasta sus repliegues más recónditos, compenetrándose con el sentir de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a reconocerla las más de las veces. O más precisamente: antes que la violencia misma, lo que los cuentos de "El Llano en llamas" ponen en escena suele ser ese oscuro y confuso bregar con su impronta en el sentir de quienes se vieron alguna vez envueltos en ella, sin advertir entonces su verdadero rostro. 

OPINIONES: 
Lo leímos en el Club de lectura en septiembre de 2017.

Tierras áridas, desérticas, mucho polvo y poca agua. Tierras donde es casi imposible cultivar y muy difícil vivir. Tierras y habitantes abandonados a su suerte. Tierras donde prolifera la miseria, la violencia, los abusos, los asesinatos... Tierras donde para sobrevivir todo vale. Relatos tristes y desesperanzadores. Eso es lo que la lectura de este libro me ha transmitido. Eso es lo que Juan Rulfo me ha mostrado. Y lo ha hecho despacito, bajito, como si estuviera susurrándomelo y, me ha parecido más estremecedor todavía. Todo un contraste leer historias tan terribles contadas de la manera más bella. Mis relatos favoritos han sido "El hombre", ya que ha supuesto todo un reto interpretarlo, y "En la madrugada", la belleza de esa descripción con la que empieza el relato me ha emocionado mucho. 
Mar García

Vagos recuerdos vienen a mi mente de aquellos días en que leí a Rulfo para una tarea escolar. Ahora que lo retomo, después de días de mucho trabajo y muchas cosas por hacer, descubro como un libro que había obtenido un lugar en mi pequeño librero y había permanecido quieto y silencio por tantos años, me despierta de golpe y me hace reflexionar.
Siempre he creído que los libros como las personas, llegan para entregarnos algo que necesitamos en el justo momento en que lo necesitamos. ¿Cómo entonces, un libro lleno de desesperanza, dolor, sufrimiento, miseria y egoísmo, podría dejar una buena impresión en su lector?
Dentro de cada uno de sus diecisiete cuentos, expresa Rulfo de manera muy precisa, la brutalidad del hombre y sus instintos de supervivencia, la desigualdad social y económica, la avaricia de unos que mantienen a otros en la miseria, en donde el vulnerable se vuelve invisible a ojos de cualquier autoridad; todo esto con una exquisita manera de narrar historias, contando la realidad miserable que fue y seguirá siendo ignorada por quienes pueden cambiarla, que te desgarran el corazón pero a su vez te llena el alma de esperanza. Esperanza en un mañana dibujado por una gota de lluvia, un ladrar de perros, un brazo fuerte que sostiene mientras andas en busca de alivio... Te obliga a mirar al cielo y agradecer; agradecer por estar vivo, agradecer a la tierra que te da alimento, al padre que te quiere, te cuida y se ocupa de ti.
No puedo mas que agradecer por sus letras que ahora me han dejado tanto, y a todos aquí, que con sus comentarios han hecho de esta lectura, una gran experiencia.
Berenice Frias

O como he dado en llamarlo: El Dedo en la Llaga ... Muy exacto el axioma mexicano:
"JUAN RULFO, QUE ESCRIBIÓ POCO Y LO DIJO TODO."
Es increíble la profunda crítica social que encierran estos 17 cuentos escritos de una manera tan poética, tan bella, con una técnica tan exquisita; tan llenos de ironía y sarcasmo que hacen reír y hacen llorar al lector más frío. Son al mismo tiempo Mexicanos y Universales.
Además, el arte y los recursos narrativos de este grupo de cuentos es algo que muchos han querido imitar y no lo han logrado. Es una obra perfecta.
El estilo, la economía del lenguaje, la estructura, ese deshojar, ese ir dejando caer información poco a poco y en forma alternada, a fin de que el lector vaya paulatinamente entrando en la historia, denotan maestría en la Literatura.
La construcción en el tiempo de las narraciones, hecha a la manera de un rompecabezas que hay que ir armando al leerlo, forma una obra maestra por sí misma.
Eso sin tomar en cuenta la profundidad histórica, social y familiar, religiosa, emocional y psicológica del contexto de las historias, dónde todo se insinúa pero casi nada se dice en forma explícita.
Y sin embrago, todo es auténtico ... es ficción basada en la vida misma ... es humana.
Los relatos son intemporales ... creo que aunque no sean griegos los puedo llamar clásicos... Porque el llano sigue ardiendo...
Las historias son entrañables, conmovedoras. No pueden dejar indiferente a ningún lector ... que logre entenderlas...
La poesía en prosa de las descripciones de los paisajes es una forma enternecedora de mostrar el gran amor de Juan Rulfo por su tierra: Jalisco. Y que belleza el uso del lenguaje coloquial común del pueblo; ese costumbrismo multicolor y sabroso. Las palabras en náhuatl de uso cotidiano en Mesoamérica, le dan un toque artísticamente delicioso y muy enriquecedor a toda la obra.
Qué mas puedo decir: he sufrido y gozado mucho con Juan Rulfo en El Llano en Llamas.
Lucila Argüello

29 de agosto de 2017

"El idiota", de Fiódor M. Dostoievski

El idiota Fiódor M. Dostoievski
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Laín Entralgo & Augusto Vidal
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
La quintaesencia de la novela rusa y una de las cumbres de la narrativa universal. Tras retratar magistralmente la figura culpable en "Crimen y castigo", Dostoievski ahonda en "El idiota" en el alma torturada de un hombre inocente. El joven y piadoso principe Mishkin regresa a su Rusia natal de un sanatorio suizo donde ha estado varios años para recibir una herencia y "mezclarse con la gente". Sin embargo, en San Petersburgo solo le aguarda una sociedad obsesionada con el dinero, el poder y la manipulación que pondrá a prueba su moral y sus puros sentimientos. Antes de llegar a su destino conoce al inquietante Rogozhin, hijo de un acaudalado mercader, cuya fijación por la hermosa Nastasia Filippovna acabará por arrastrar a los tres protagonistas a un fatal desenlace.

OPINIONES:
Lo leímos en agosto de 2017 en el Club de lectura Literatura +1.

Éste ha sido mi primer libro de Dostoievski. La verdad es que el balance final es positivo. A pesar de que algún capítulo (no muchos) lo he encontrado un poco denso, la historia me ha parecido interesante. Me han resultado muy curiosos los personajes de la novela. Eran muy variables, tan pronto estaban a favor de algo como en contra un poco después. No parecían de fiar. Adoro al príncipe Michkin, es mi personaje favorito. Un hombre que conserva la inocencia de un niño, que no ve la maldad y que, cuando la ve, encuentra la forma de excusarla, es admirable. Me molestaba enormemente que le llamaran "idiota" y que criticaran que no supiera "estar en sociedad". ¿Qué esperaban de una persona que ha estado enferma toda su vida, aislada y sin poder recibir la educación que le correspondía? Pero eso se aprende, sobre todo si alguien quiere molestarse en enseñártelo. Me ha gustado especialmente el capítulo en el que describe los síntomas y las sensaciones que tiene cuando va a sufrir un ataque. Ha sido tan real... Yo le hubiera titulado "Los idiotas", ya que el único que no me lo ha parecido ha sido Michkin.
Mar García

Acabé hace unos días de leer por segunda vez El idiota. De la primera vez no me quedó ningún recuerdo salvo que era un autor de “especial” lectura. Era la época en que consideraba una obligación leer las obras de los grandes novelistas del XIX y a ello me dediqué con empeño. Esta vez ha sido diferente. Cuando resultó ganadora mi primer impulso fue no leerla, pero caí en la tentación y ahí he andado con la sensación ALGUNA VEZ de estar en "galeras". Y es complicada hasta para hacer una mínima valoración y es por eso por lo que en aras de la claridad expondré muy sucintamente qué es lo que menos me ha gustado y a continuación aquello que más me ha agradado… pero antes de empezar unas
PALABRAS DE DOSTOIEVSKI: Acerca de EL IDIOTA, escribe en una carta a Strajov (filósofo y crítico literario): “Hay mucho en la novela escrito a vuela pluma, mucho harto prolijo y malogrado; pero también hay en ella mucho logrado. Defiendo, no mi novela, sino mi idea"
LO QUE MENOS ME HA GUSTADO
-La excesiva longitud de las partes y el gran número de personajes.
-El carácter melodramáticamente tumultuoso de algunos momentos tal es el caso, por poner un ejemplo, de lo acontecido cuando el príncipe llega a hospedarse en casa de Gabriel Ardalionovich o Gania en la Primera Parte. No creo que cupiera nadie más en esa habitación … ni que haya más estados emocionales que exponer sobre el tapete así tenemos ira, desprecio, amor, orgullo, resentimiento, ironía, risas, llantos, humillación, violencia física, violencia psicológica, entradas salidas, juegos…
-Los “golpes de efecto” a fin de mantener el interés, técnica comprensible por su carácter folletinesco.
-La ausencia de elementos descriptivos de la cotidianidad.
-Las narraciones intercaladas (al modo cervantino) demasiado almibaradas como la de la pastora Suiza pero hay que comprender que sería muy del gusto de los lectores del momento.
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO
-La posición del NARRADOR que no todo lo sabe, que casi no opina, no se compadece, muy al estilo cervantino en el Quijote, y que nos va llevando de escenario en escenario para que asistamos a las diversas representaciones de los personajes de turno. Verdad es que tengo mis preferidos entre los cuales voy a destacar:
-EL PRÍNCIPE del que va a ir señalándonos, ya mediante la tercera persona o por la fuerza de la acción, diálogos incluidos, el errático pero consecuente discurso del mismo. Neófito en las artes del saber estar en sociedad, planteará a cara descubierta, cual Quijote ante los molinos, su forma de ver el mundo y sólo las Epanchinas, con su madre a la cabeza, sabrán distinguir el oro entre las vetas de su actuación. Inteligente, sensible, clarividente, irónico, permeable a todo tipo de situaciones y personas y sobre todo compasivo ante, a veces, desaforadas conductas, terminará siendo víctima de su actuación pues como todo buen mártir se olvidó de la piedad hacia sí mismo.
-LISAVETA PROKOFIEVNA de origen noble, único familiar del príncipe. Sus tres hijas educadas en un contexto de libertad para lo que es la época dicen mucho de su carácter. Extrovertida, inquieta, práctica, siente un particular afecto desde el primer momento por el príncipe, afecto que prevalecerá a pesar de verse inmersa en situaciones problemáticas en donde el príncipe entra en colisión con “los otros” en el círculo social que toque.
-LEBEDIEV: Servil, manipulador, astuto, charlatán siempre al lado del poderoso. Su lucha por la supervivencia le lleva a aliarse con aquel que le reporte beneficio y será una presencia constante cerca del príncipe en casi toda la obra.
-En cuanto al RESTO DE PERSONAJES hay algunos que me son francamente antipáticos como NASTASIA FILIPOVNA Y ROGOCHÍN cuyas tensiones vitales son agotadoras. El “querer y no poder”, su imposible redención por más que el Príncipe se empeñe los convierte en personajes con un destino trágico en cuya caída lo arrastrarán.
-También me ha resultado original su ESTRUCTURA. Cito un pequeño fragmento que he leído en torno a esto “Grossman ve el rasgo principal de la poética de Dostoievski (…) en la UNIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS HETEROGÉNEOS Y DISPARES, en la unidad de la construcción novelesca y en el rompimiento del tejido narrativo, unificado e íntegro. Éste es -dice- el principio general de su composición novelesca: SOMETER LOS ELEMENTOS POLARIZADOS Y DISPARES de la narración a la unidad del propósito filosófico y al movimiento turbulento de los sucesos. Reunir en una sola creación literaria las confesiones filosóficas y las aventuras criminales; incluir el drama religioso en el argumento de un relato folletinesco; inducir todas las peripecias de una narración de aventuras a las revelaciones de un misterio nuevo, éstas fueron las tareas que se imponía Dostoievski y que lo inspiraban a un complejo trabajo de creación (…) Su tarea es la de superar la dificultad más grande para un artista: crear una obra unificada y al mismo tiempo integrada de toda clase de elementos heterogéneos, dispares por su valor y profundamente ajenos unos a otros”. (Grossman).
-Y no quiero terminar esta pequeñísima opinión sin citar el dominio de Dostoievski en el uso del DIÁLOGO como factor revelador de los avatares de las conciencias expuestas a la mirada del lector. Es en estos dos útimos aspectos: la diversidad de voces y escenarios y la capacidad dialógica en los que encuentro la inpiración de Cervantes. Y colorín colorado este cuento se ha acabado….
Ana Ballester

21 de noviembre de 2016

"Voces de Chernóbil", de Svetlana Alexiévich

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ricardo San Vicente
Editorial: Debate

SINOPSIS:
La escritora bielorrusa da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro les da la oportunidad de contar su historia.
Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte.
Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.
«[...] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.» Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.

OPINIONES:
Fue la lectura de julio de 2019 en el Club de Lectura.

Las explosiones que destruyeron un reactor de la Central Eléctrica Atómica de Chernóbil en abril de 1986 produjeron un cataclismo nacional en Bielorrusia, que curiosamente no tiene ninguna central atómica en su territorio, pero se encuentra muy cerca del lugar del accidente. No creo que nadie ajeno a la catástrofe pueda entender en profundidad lo que sucedió allí sin leer estas páginas.
Es un libro del que me resulta difícil hablar, por lo tremendo, grandioso y desgarrador que es. Estructurado en “monólogos”, en los que la autora permanece al margen, hablan los protagonistas, testigos y afectados por la enorme tragedia. A través de los variados y numerosos testimonios –militares, científicos, evacuados, campesinos, ancianos, esposas, niños…– vamos descubriendo lo que pasó y siendo conscientes de las consecuencias que tiene y tendrá durante cientos, y miles, de años la explosión.
“En nuestra cabeza aún no cabía que el átomo de uso pacífico pudiera matar” –dice una de las evacuadas–, pero en un instante se convirtió en enemigo mortal. La falta de información debido al secretismo de las autoridades –que se escudaban en un falso patriotismo–, la incredulidad, la falta de medidas y medios adecuados, las evacuaciones masivas forzosas de cientos de pueblos, las ciudades fantasma, las inmensas dosis de radiación… Es terrible leer que los robots que trabajaban “limpiando” el reactor dejaban de funcionar a causa de la radiación, pero que en cambio allí tenían al pie del cañón a los “voluntarios” –sin opción a negarse–, máquinas humanas que no fallaban y recibían sus pagas extras y medallas al honor. Las consecuencias de todo ello fueron devastadoras, las muertes y enfermedades que la radiación causó llegan hasta nuestros días. Niños rechazados por el resto de la sociedad porque están “contaminados” y saben que la muerte es su próxima escala… Además, como dice una de las “voces”, Chernóbil fue también la catástrofe de la mentalidad rusa, no explotó un reactor, sino todo un sistema anterior de valores (que coincidió con el fin del régimen comunista). Pero a pesar de todo lo que cuenta y pueda parecer no es un texto melodramático, sino objetivo y muy realista.
La sensación que me ha producido su lectura es ambigua, por un lado deprime ser consciente de que a este paso vamos a acabar con el planeta en dos días, por otro resulta inspirador ver la fortaleza con la que esos miles de afectados, física y psicológicamente, siguen adelante a pesar de sus nada fáciles vidas.
El trabajo y presentación de la autora es magnífico, en mi opinión tanto en fondo como en forma. No es una novela, tampoco es un ensayo, pero este coro de voces llega al alma y conmueve. Es una lectura dura –yo la he tenido que dosificar durante días–, cruda e impactante, pero en mi opinión IMPRESCINDIBLE
.
Esther Rodríguez

Tremendo y doloroso libro. Testimonios de los supervivientes de Chernóbil. Una tragedia para bielorrusos, ucranianos y rusos, soviéticos todos entonces. La corrupción, maldad e inoperancia de los jerarcas comunistas; la ingenuidad, mansedumbre y miedo desconcertado del hombre común, el hombre soviético.
De vez en cuando debe uno recordar, durante la lectura, que esto no es un policíaco sádico a la moda, que este dolor y horror es real, sucedió y no ha terminado. La radioactividad, como la estupidez, es casi eterna
.
Luis Miguel Sotillo Castro

De la nobel bielorusa ya había leído anteriormente “La guerra no tiene rostro de mujer” y “Últimos testigos”, ambos libros son un recopilatorio excelente de lo que vivieron las mujeres y niños en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial. 
Si estas dos obras citadas ya son desgarradoras y potentes, “Voces de Chernóbil” es demoledor. En esta ocasión la periodista estuvo trabajando años recopilando testimonios sobre el suceso que, no sólo destruyó pueblos enteros, sino que supuso el derrumbe de los pilares soviéticos. En este libro encontraremos testimonios de familias devastadas por la muerte y/o enfermedad derivadas de la contaminación, numerosas aldeas evacuadas y enterradas, miles de hombres jóvenes reclutados, como si fueran a la guerra, para “salvar” una situación que se fue de las manos. 
Lo más potente y terrorífico para mí ha sido la idea que está presente, de una manera u otra, en toda la narración, la de que la guerra puede ser horrorosa, pero el desastre de Chernóbil, además de vivirse situaciones similares a las de una batalla, tuvo un componente científico y unas consecuencias superiores a la comprensión de los simples mortales. Los habitantes de la zona contaminada nunca supieron el alcance real de lo ocurrido, tampoco los científicos, pero estos últimos si podían tener alguna mínima idea para paliar la situación. Por otro lado, la propaganda soviética decía bien lo contrario, según sus ideales, estaban ganando la guerra o todo estaba bajo control. Nada más lejos, algunos testimonios dejan bien claro que deberá pasar 30 años para saber el alcance real del desastre a nivel médico. 
Por ahora, los hechos hablan por sí solos, al inicio del libro ya se indica que se evacuaron centenares de aldeas, miles de hectáreas de cultivo inservibles, la esperanza de vida se redujo y el porcentaje de enfermos aumentó más del 50%, espeluznante.
Es un libro que sobrecoge por el horror descrito, horror por la destrucción y también derivado de la ignorancia y la impotencia, al mismo tiempo conmueve, por las múltiples lecciones que transmite, como el canto a la vida (algunos testimonios explican que su mirada hacia el entorno cambió, empezaron a valorar hasta el vuelo de las abejas, signo de vida). Otros testimonios que me han llamado la atención son de gente que volvieron a sus aldeas contaminadas, la mayoría ya de edad avanzada, o el testimonio de chechenos o kazajos que encontraron en Chernóbil un lugar para refugiarse del mayor peligro del hombre, él mismo. 
De obligada lectura.
Pongo aquí un fragmento que creo resume perfectamente la esencia de lo que fue “Chernóbil”.
"No sé por qué razón no se me quedaron grabados los helicópteros, ni los blindados, sino sólo esos fusiles. Las armas. Hombres armados en la zona de Chernóbil. ¿A quién podían disparar o contra qué defenderse? ¿De la física? ¿De las invisibles partículas? ¿Ametrallar la tierra contaminada o los árboles?"
Dolors Martínez 

26 de abril de 1986. Tenía, por entonces, dieciséis años. Escuché algo sobre el accidente de la central nuclear, pero a esa edad no prestaba mucha atención a las noticias. Tampoco tenía mucha idea de lo que podía suponer ese terrible suceso. La energía nuclear y sus entresijos eran unos desconocidos para mí. Ahora un poco menos gracias a este libro, a las publicaciones del grupo y a la serie de HBO. ¿Por qué os cuento esto? Porque en el caso de haberme encontrado allí hubiera actuado como esas personas que nos han dejado sus testimonios y me hubiera dejado guiar por lo que dijeran los expertos en esos asuntos. Terrible error porque seguramente estaría muerta o gravemente enferma.
Soy consciente de que el poder corrompe y que el ser humano es capaz de muchas cosas por conseguirlo y mantenerlo, pero ha sido muy duro verlo de esta manera tan cruda, a través de estos testimonios. Personas sacrificadas como si no tuvieran ningún valor. ¡Qué frialdad hay que tener para hacer eso! Y en el lado opuesto de la balanza, esos héroes anónimos que hicieron todo lo que pudieron para salvar el mayor número de vidas posibles. Somos capaces de lo mejor y de lo peor.
Es el libro más duro que he leído hasta la fecha. Me ha dejado un sabor muy amargo pero no me arrepiento de su lectura.
Mar García

Es tan complicado intentar dar un punto de vista sobre una obra que tiene una fuerte carga emotiva y que, lamentablemente, es real.
Confieso que en varios momentos de la lectura las lágrimas llegaron a mis ojos, qué podría decir, qué se puede sentir en un mundo que nos intenta ocultar lo terrible de nuestra conducta como sociedad y como seres que cohabitamos una sola casa. A veces ese deliberado afán de ocultar todo es a la fuerza, imponiéndonos lo que algunos quieren, deciden y otras con luces de colores, fiestas y despreocupación, la fantasía del rigor. Somos seres indefensos y no nos damos cuenta de ello, aunque lo peor de eso es que, principalmente, estamos indefensos de nosotros mismos. ¡Ni en cuenta caemos, humanidad!
Las historias que la periodista y escritora Svetlana Aleksievich nos muestra en su trabajo, son la inconfundible negación de los seres humanos a reconocerse entre sí, ¿por qué pasan a la historia algunos que deberían ser condenados al olvido? Y quienes realmente merecen que su historia sea recordada, estudiada y valorizada por el mundo, se quedan en unas pocas líneas y eso sí tienen suerte pues lo común es la nada, como si nunca hubieran existido. Pero la autora nos deja al menos unas historias sobre uno de esos incomprensibles hechos cometidos por la humanidad. (Sé que fue un accidente, pero lo incomprensiblemente cruel es lo que pasó después con la gente llevada, forzada o engañada para quedarse y el ocultamiento por cuestiones políticas).
Insisto, qué difícil escribir una opinión de una obra que nos llena de sentimientos encontrados, de la desilusión a la esperanza, del dolor a la nueva oportunidad, del secretismo al descubrimiento, de una historia a otra y con el conocimiento pleno de que esto pasó, aquí en nuestra única casa.
Nosotros somos los lectores, pero ¿Un pequeño momento podríamos imaginar que también somos los actores de ello?, es espantoso, ¿verdad?, por eso preferimos pensar que todo eso está lejos, lejos de nuestras ciudades, lejos de nuestro tiempo, lejos de nuestra vida. ¿En realidad está tan lejos todo ello?, si solo somos un pequeñísimo puntito en el espacio y el tiempo, no somos tan lejanos. Tal vez terminamos siendo cómplices al pensar: ¿Y qué puedo hacer yo?
Ahora Chernóbil, no ha terminado de contar su historia, está en la historia de quienes aún sufren su tragedia y en nuestra fuerza para hacerlo visible, este documento-recopilación es una gran oportunidad para dar nuestro granito de arena en esa misión, si simplemente lo dejamos en una lectura, los abandonaremos, será un libro más, unas vidas más y se terminó, pero si logramos que otras personas se interesen y creamos conciencia en nuestro entorno, la acción de la autora con su trabajo habrá logrado su verdadero objetivo, seremos parte de la auténtica razón de haber sido escrita esta obra con las “Voces de Chernóbil”.
Milton Mantilla
“NO SE PREOCUPEN CAMARADAS. LA SITUACIÓN ESTÁ BAJO CONTROL … NO ES NADA GRAVE … ALLÁ LA GENTE, VIVE TRABAJA! GORBACHOV"
No es ciencia ficción ... no es una cacotopía. Es un impresionante y monumental testimonio periodístico verídico, narrado con el llanto del alma, en carne viva.
Es un canto coral polifónico de tragedia, una epopeya rusa de ceniza y dolor… causada por una serie de errores humanos magnificados por la irresponsabilidad de la demagogia.
Cada una de sus voces, lamentos desgarradores, hablan indistintamente narrando su crónica catastrófica ... pero repitiendo una y otra vez hasta el infinito los mismos o similares detalles inimaginables del inconmensurable infortunio, de la tragedia de todos los autóctonos de Chernóbil y de otros que fueron enviados a trabajar o a limpiar el sitio. Una tragedia también de todo el planeta.
Estas historias están escritas no con tinta, sino con sangre, sudor de radiación y lágrimas.
Me gustó mucho el estilo periodístico adoptado por Svetlana Aleksiévich, bielorrusa, Premio Nobel de Literatura 2015. Es tan humano, tan natural, que hace que se pueda identificar el arquetipo de la persona que está contando su propia historia con sólo la manera en que lo está haciendo ... es decir, el lenguaje es muy fiel a cada una de las personalidades humanas que narran sus tragedias, es muy genuino.
Casi puedes oír la voz y puedes visualizar al sufrido ser que está hablando. Y sientes en carne propia su desgracia y su tristeza a flor de piel. ¡No se puede evitar llorar con ellos!
Otra cosa que me llamó la atención y me la ha llamado siempre que leo algún autor ruso, es el tremendo amor y patriotismo que sienten hacia Rusia, hacia la madre tierra, la madre patria … un apego patológico al terruño ... un nacionalismo exagerado incrustado en su alma. Ellos lo llaman heroísmo soviético … aparentemente el pueblo ruso tiene grabado el nosotros antes que el yo de una forma tan generosa que no dudan en inmolarse … en sacrificarse por la comunidad. ¡No se puede menos que admirarlos!
Este histórico trabajo es un documental, pero es también una advertencia de lo que puede pasar en el futuro con las centrales nucleares ... y ya ha seguido pasando.
Se me hiela la sangre al recordar que tengo una central nuclear en mi propio condado, muy cerca, en Turkey Point, Florida … y es que de las 442 centrales nucleares en el mundo, siempre nos quedaría una mas o menos próxima … no hay escapatoria …
Elevo al Altísimo plegarias por el futuro de nuestros descendientes y el de la raza humana en nuestro planeta azul.
¿Como podemos eliminar este peligro de destrucción nuclear? Pregunto porque no se ...
Lucila Argüello

17 de marzo de 2013

"La montaña mágica", de Thomas Mann

la montaña mágica Thomas Mann
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Isabel García Adánez
Editorial: Edhasa

SINOPSIS:
El protagonista de la novela, Hans Castorp, un joven de 22 años, estudiante de ingeniería y de familia adinerada, va a visitar a su primo al hospital de tuberculosos de Davos, en donde su estancia, originariamente planeada para tres semanas, se convierte en una estadía de siete años. Pronto comprende que la lógica que rige en el hospital, situado a 1530 m de altitud, es distinta a la que gobierna el mundo “de los de abajo” –el mundo de los sanos-. El hospital de Davos, reino de la enfermedad y la muerte, pero también de la ociosidad y la seducción, transforman profundamente al protagonista.
"La montaña mágica" es también una descripción de la situación social e intelectual europea, que registra los acontecimientos filosóficos, sociales y políticos de Europa que provocaron la Primera Guerra Mundial.

OPINIONES:
Lo leímos en el Club de lectura en diciembre de 2017.

Uno de los libros más complejos con el que nos podemos topar, con numerosos elementos simbólicos y filosóficos. El viaje y la estancia en las montañas que comienza como una necesidad física, se convertirá en un viaje de reflexión, a nivel vital y humano.
Dolors Martínez

Lo terminé después de algunos meses de comenzarlo, de dejarlo estacionado varias veces y de intercalarlo con otras lecturas. Es uno de los -como dijera Muñoz Molina- ochomiles de la literatura.
La obra se centra en Hans Castorp, quien vive una experiencia particular, alejado de la rutina y de las prisas de la vida civilizada. Toca muchos temas, algunos más interesantes y actuales que otros. Un libro muy inteso, denso. De a ratos -como cuando discuten los dos profesores- muy complicado de leer. Pero un gran libro, increíble. Lo que más me gustó, las reflexiones sobre el paso del tiempo y su percepción.
Silvina Romano

Leer “La Montaña mágica“ es una empresa que requiere tiempo y perseverancia casi tanta como tuvo su autor en escribirla. Tardó diez años en su elaboración pues, comenzada antes de la contienda, no pudo finalizarla hasta después de la Primera Guerra Mundial, lapsus temporal que significó (él mismo lo reconoce) una modificación ideológica de sus ideas pues pasó de defender el autoritarismo conservador germano a ser, años más tarde, el portavoz de los exiliados alemanes durante el III Reich.
En su obra “Relato de mi vida” insiste en la extrañeza que le produce el éxito de su libro y nos dice: “¿sería posible encontrar en las circunstancias de hoy (…) unos pocos miles de personas dispuestas a pagar el precio por una distracción tan EXTRAÑA que casi NO TIENE NADA QUE VER con la LECTURA de una NOVELA en el sentido HABITUAL de la palabra?” En sólo cuatro años alcanzó cien ediciones en diferentes idiomas: su éxito fue arrollador.
Comenzada en 1913, con ocasión de una visita a su mujer internada en un sanatorio de Davos por una leve lesión pulmonar, queda fascinado por el lugar y decide escribir una novela satírica que sirva como contrapunto a MUERTE EN VENECIA. Esta primera intención fue pronto olvidada pues se da cuenta de que su protagonista Hans Castorp -con motivo de la visita a su primo con la intención de pasar tres semanas- puede funcionar “como una esponja que lo absorbe todo”.
La guerra supondrá un paréntesis y no la retomará hasta 1919. A partir de ese momento, según palabras del propio Mann, su pensamiento se transformaría, como se ha dicho más arriba, de tal modo que estaríamos ante un doble aprendizaje: el de Hans Castorp y el del propio Mann. Dicho esto y por poner un poco de orden en mi escrito señalaré lo que más me ha gustado.
EN CUANTO A LOS PERSONAJES ME HAN GUSTADO:
-HANS CASTORP pequeño y anodino burgués “modesto joven mimado por la vida” que no es “ni un genio ni un imbécil” falto de “objetivos y de esperanzas” pues es el “vacío” lo que da respuesta a la intencionalidad de cualquier esfuerzo que pudiera realizar en la actividad que sea. Es esta falta de finalidad y concreción en torno a su propia existencia –al contrario de su primo Joachim que tiene muy claro el objetivo de su vida “allá abajo”- lo que le hace ser un MAGNIFICO RECEPTÁCULO de las intenciones educativas de “los maestros” y lo que le hará experimentar siguiendo el “placet experiri” de su primer mentor.
-SETTEMBRINI, “de ojos de organillero” “mezcla de sordidez y encanto” que derrama todo su saber hacia el joven Hans que “deseaba de todo corazón ser influido” aunque no “convencido”. Defensor de la Ilustración, el clasicismo, el progreso y la dignidad humana se empeña en ser el muro de contención no sólo del rápido acomodamiento de nuestro héroe a la mística intemporal e irracional de la vida del sanatorio, sino también a los atractivos de Claudia Chauchat, nuestra particular Circe, en la que confluyen, como afirma el propio Hans Castorp al principio de su declaración amorosa, “Le corps, l´amour, la mort”.
La relación de ambos, maestro y alumno, será fluctuante sobre todo a partir de la noche de Walpurgis en donde los papeles de Mefistófeles y Fausto son retomados por Settembrini y Hans el cual se rendirá a los encantos de la CHAUCHAT. Personaje simpático cuenta con la benevolencia de Thomas Mann y finalmente de su pupilo que llega a confesarle en el útimo capítulo “te amo. Eres un charlatán y un organillero, pero estás lleno de buena intención, de las mejores intenciones, y te amo más que al pequeño jesuita y terrorista Naphta”.
-NAPHTA, que aparece bien avanzada la obra, antítesis del primero y que protagoniza frente a Settembrini el duelo dialéctico más encarnizado de todo el libro para atraer a sus presupuestos al joven Hans. “Era un hombre de baja estatura y delgado, iba afeitado y era de una fealdad tan acusada que uno se sentía tentado de calificarla de corrosiva”. Es un personaje retrogrado que preconiza la vuelta al medievo y al sistema Ptolemaico, ataca al capitalismo y ve en el comunismo el continuador de las críticas de la Iglesia a la avaricia y al comercio por lo que la revolución y el terror serán inevitables.
-El tercero en discordia NO ME HA GUSTADO, me refiero al caricaturesco PIETER PEEPERKORN a cuya críptica palabra pedagógica parece someterse Hans Castorp y del que el lector lo ignora casi todo salvo la sospecha que tras sus “interruptus” discursos Mann se burla de los dos filósofos peripatéticos, a saber de Septembrinni y Naphta.
-ME HA GUSTADO TAMBIÉN EL IR Y VENIR DE TODOS LOS PERSONAJES SECUNDARIOS que montados en un carrusel fantasmal apuran con voluptuosidad y avaricia cualquier forma de tiempo, RUTINARIO O FESTIVO, que se les ofrece, así como la ATMÓSFERA EVANESCENTE del sanatorio que llega a su fin para nuestro protagonista cuando Hans rompe el cascarón de su diletantismo y decide volver “allá abajo“ y participar como actor de la contienda.
EN CUANTO A LAS IDEAS:
-ME HA INTERESADO MUCHO (y por esta razón doy por bien leída la obra, pues me ha obligado a volcar mi atención sobre este tema) el binomio CIVILIZACIÓN versus CULTURA que enfrentaron a Francia y a Alemania a partir del siglo XIX pues esta última rechazaba lo clásico francés por repetitivo y superficial (lo encarna de un modo caricaturesco Settembrini) y trataba de construir nuevos referentes con los que sustentar la idiosincrasia alemana (representada de alguna manera por NAPHTA).
-Con otras palabras RACIONALISMO y universalidad (Francia) frente a la exaltación de las diferencias y particularidades a las que dotan de un carácter TRASCENDENTAL (Alemania). Se llega al extremo de identificar LO LITERARIO con la civilización, lo cerrado, lo inamovible, lo francés pues su fundamento es la palabra y LA MÚSICA con lo indeterminado, lo infinito, lo alemán. Estás dos posiciones irreconciliables son las que caricaturiza THOMAS MANN en Septembrini y Naphta pues el autor después del desastre evolucionó hacia posiciones democráticas y progresistas.
-Y para terminar pues veo que me estoy extendiendo demasiado, me alegro de haberla releído a pesar de que ha habido momentos tediosos. Necesito poco para que la lectura me enrede pues no pretendo que me cautiven sentimentalmente y mucho menos identificarme con sus cuitas, sólo necesito, y no es poco, el pulso firme y maestro del escritor para llevar adelante con ambición el mundo que ha decidido poner en pie. Y sí, estoy en la cima de la buena escritura... ya veremos cómo bajo La Montaña.
Ana Ballester

No ha sido de mi agrado. Es un libro con unos personajes muy fríos, aunque entiendo que serán el reflejo del lugar y de la situación en la que se encuentran. No he conectado con ningún personaje, ni para bien ni para mal. La historia no me ha resultado interesante. Además entremezcla la trama con muchas discusiones filosóficas y algunas de ellas me han resultado muy difíciles de seguir (por no decir imposible). Eso sin hablar del capítulo que está escrito en francés en su mayor parte. He tenido que recurrir al enlace que compartieron unos compañeros del grupo para enterarme de qué trataba (me pregunto qué harían para leerlo las personas que no sabían francés cuando aún no existía internet). Un libro muy denso y muy extenso.
Mar García
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...