Mostrando entradas con la etiqueta Autores alemanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores alemanes. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2020

"Olga", de Bernhard Schlink

olga bernhard schlink
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carles Andreu
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
El retrato de una mujer, de un amor imposible y de un país, Alemania, arrastrado hacia la guerra y la barbarie.
Olga nace en la parte este del imperio alemán a finales del siglo XIX, sobrevive a dos guerras mundiales y muere en extrañas circunstancias. Su vida, a caballo entre dos siglos, transcurre marcada por la historia. De familia pobre, es criada por su abuela tras la temprana desaparición de sus padres; más adelante se enamora de Herbert, un joven de una clase social superior, cuya familia se opone a la relación. Deberán mantener su amor en la clandestinidad y después la relación quedará marcada por la distancia, porque Herbert, llevado por el entusiasmo de las guerras coloniales de Bismarck, decide alistarse en el ejército. Viajará por África y por América del Sur y más tarde formará parte de una expedición polar, mientras Olga se queda en casa y le escribe cartas.
La novela relata la vida de la protagonista en tres partes y desde tres ángulos complementarios: un narrador en tercera persona, un testimonio en primera –el de un joven que la conoce en los años cincuenta, cuando Olga plancha para su familia– y por último las cartas que la propia Olga envió durante años a su amado, sin obtener respuesta.
Bernhard Schlink retrata con precisión y sensibilidad un alma femenina y desgrana sus anhelos, pesares y secretos, y al mismo tiempo esboza una panorámica de algunos años cruciales de la historia alemana contemporánea, con todas sus convulsiones y claroscuros. Olga es una obra a un tiempo íntima y épica, en la que se entrecruzan las pequeñas cuitas personales y los grandes acontecimientos históricos, con los deslumbrantes resultados a los que nos tiene acostumbrados el autor de la exitosísima El lector.

OPINIÓN:
Esta bellísima novela es mi segunda del autor alemán Bernhard Schlink. Está dividida en tres partes, con diferentes estilos narrativos. Es como leer una saga, tres novelas, cuyo argumento continúa y se complementa. ¡Final sorprendente!
"LO QUE PASA ES QUE NO SABES QUÉ SIGNIFICA SER YO. PERO YO TAMPOCO SÉ QUÉ SIGNIFICA SER TÚ".

PRIMERA PARTE: Es la historia, narrada en tercera persona, de una muchacha y un joven de diferentes clases sociales, desde su nacimiento hasta su edad adulta, y del amor entre ellos, desde la época anterior a la posterior a las dos Guerras Mundiales, en pueblos de Prusia. Esta primera parte es una especie de Bildungsroman o novela de desarrollo. En el último párrafo de la primera parte, el narrador cambia a primera persona.
OLGA: Orfandad, rechazo y limitaciones pecuniarias. Pies sobre la tierra, determinación e independencia en ambiente adverso a las mujeres. Claridad de mente e inteligencia. Deseos de progreso y superación mediante el estudio, en parte autodidacta, y trabajo. Estudiante de honor. Disciplina, sacrificio, triunfo: es maestra titulada. Inútilmente espera a que el novio deje de viajar y se case con ella. Se encariña con el niño de una amiga… Queda sorda y se hace modista. Se pensiona después de 30 años de magisterio.
HERBERT: Cómoda burguesía y buena educación. Delirio de grandeza ancestral y genético. Ansia de posteridad, eternidad e infinito ... envidia y negación de Dios ... crisis existenciales. Estudiante mediocre, aparenta nihilismo. Aventuras utópicas y poca estabilidad emocional. Fiel, pero sin carácter. Desaparece en los hielos polares en su última y loca expedición.

SEGUNDA PARTE: Narrada en primera persona por Ferdinald, el niño de la casa donde Olga siendo ya una maestra jubilada, sorda, se dedica a costurera a domicilio. El sonido de la máquina de coser Pfaff es un recuerdo afable de su niñez, junto con la entrañable amistad surgida entre ellos … un amor como entre abuela y nieto. Y así se van descubriendo muchos detalles de las vivencias y vicisitudes durante las guerras, sentimientos, pensamientos e ideas de Olga, redondeando el personaje. Ya mayor, viudo y retirado, por medio de su afición a coleccionar tarjetas postales antiguas, Ferdinald descubre un botín de cartas enviadas por Olga a Herbert y nunca entregadas, en una oficina postal de Noruega. Una misteriosa desconocida lo contacta a través de un detective al saber que es el heredero de Olga …

TERCERA PARTE:
EPISTOLAR: Es en las cartas de Olga a Herbert donde Ferdinald descubre muchos más detalles, redondeando aún más el personaje de Olga y revelándose los secretos que dan culminación al desenlace de la historia y aclaran los puntos oscuros de la misma.

CONCLUSIÓN: Creo que el autor quiso dejar plasmado su rechazo al imperialismo, colonialismo, racismo, xenofobia y odio al diferente y expresar su opinión, en el caso específico de Alemania, haciendo responsable a Bismarck El Canciller de Hierro, por haber inculcado a los alemanes un falso sentimiento de superioridad que los llevó, como rebaño desbocado, a incontables guerras absurdas e innecesarias, masacres, genocidios y finalmente el holocausto.
Excelente novela.
Lucila Argüello

9 de febrero de 2020

"Amores en fuga", de Bernhard Schlink

amores en fuga bernhard schlink
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Joan Parra Contreras
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Parecía que sobre el pasado de Alemania ya estaba todo dicho. Hasta que apareció El lector y se convirtió en un best-seller en todo el mundo. Ahora, este nuevo y esperado libro de Bernhard Schlink, con sus historias sutiles e irresistibles, viene a demostrar que tampoco está todo dicho sobre el amor. A lo largo de siete relatos se presenta el amor como atracción y como huida en todas sus formas: anhelos reprimidos y malentendidos involuntarios, audaces huidas e infidelidades surgidas de la desesperación, la fuerza inexorable de la costumbre, el peso de la culpa y la autonegación.
Todos los protagonistas son de algún modo víctimas de su época. En su amor por un cuadro, un joven tropieza insospechadamente con el pasado de Alemania. Una pareja de Berlín Oriental practica la traición mutua para salvar su matrimonio. Un ex progre aburguesado maniobra entre los arrecifes de su matrimonio liberal y sus amoríos convencionales, hasta que el barco se hunde y las olas lo arrojan adonde nunca había pensado llegar. Un estudiante alemán en Nueva York recurre a medios inhabituales para demostrar su amor por una judía americana. Amores en fuga es además una colección de relatos de la gran ciudad y de una generación desorientada que cae una y otra vez en las trampas de su pasado.

OPINIÓN:
“A VECES AQUELLAS UTOPÍAS LO EMOCIONABAN POR LO QUE TENÍAN DE SUEÑO QUIJOTESCO COLECTIVO HECHO REALIDAD. A VECES TENÍA LA IMPRESIÓN DE QUE LOS UTOPISTAS SABÍAN MUY BIEN QUE SUS PROYECTOS NO PODÍAN TENER ÉXITO, Y SÓLO ASPIRABAN A DAR FORMA COMUNITARIA Y CREATIVA A UNA ESPECIE DE NIHILISMO HEROICO. A VECES SE LOS IMAGINABA COMO NIÑOS SABIHONDOS QUE VIVÍAN INMERSOS EN UNA ESPECIE DE SÁTIRA DE LA SOCIEDAD”.
Últimamente, me he encontrado, sin proponérmelo, con varios autores alemanes contemporáneos, como por ejemplo, Bernhard Schlink, jurista, profesor y laureado novelista autor de El Lector, que fue llevada al cine.
Amores en Fuga es una colección de siete cuentos de amor … todos en fuga, todos impregnados de insania humana: La Niña de la Lagartija (obsesión, miedo y arte), El Salto (traición por amor), El Otro (celos póstumos), Guisantes (infidelidades y venganza), La Circuncisión (manipulación), El Hijo (despedida), La Mujer de la Gasolinera (aburrimiento).
Todos estos cuentos son buenísimos. Tienen mucha intriga, misterio, fiel ambientación de escenarios en diferentes ciudades, países y épocas. Desarrollan motivos psicológicos, obsesiones, celos … infidelidades, venganzas. Política e historia. Traiciones. Guerra.
Están escritos en un estilo impecable, aparentemente sencillo, con un tono moderado y simpático que no deja decaer el interés.
Como los amores son en fuga, a los románticos nos provocan un poco de frustración los inesperados finales … muy humanos, con su carga sarcasmo, filosofía y locura.
En conclusión, me alegro mucho de haber encontrado esta obra maestra de relatos y la recomiendo. Le estoy perdiendo el miedo a los alemanes, a quienes antes consideraba muy filosóficos y muy serios … difíciles de leer, pero hay de todo entre los tedescos.
“No quería hablar de su miedo a las cosas sin resolver, del que lo desconocía todo: su significado, su origen y la razón de que se incrementase con los años. Se manifestaba sobre todo en su rechazo a los cambios; con cada cambio se le hacía mayor el peso de las cosas sin resolver. Pero ¿por qué? ¿Porque los cambios cuestan tiempo y el tiempo corre y se escapa cada vez más deprisa? ¿Y por qué el tiempo pasa cada vez más deprisa? ¿Quizá porque nuestra sensación del paso del tiempo está condicionada por la cantidad de tiempo que nos queda? ¿Quizá el tiempo pasa más deprisa con la edad porque el tiempo de vida restante va disminuyendo, igual que la segunda mitad de las vacaciones se nos pasa más deprisa que la primera? ¿O en realidad tiene que ver con los objetivos personales de cada uno? ¿Quizá en la juventud el tiempo se nos hace largo porque esperamos con impaciencia alcanzar por fin el éxito, ganar reputación, hacernos ricos, y en la vejez se acelera porque ya no nos queda nada que esperar? ¿O quizá con los años los días pasan más deprisa porque ya conocemos todas las variantes del discurrir de los días, igual que andamos más deprisa por un camino que ya conocemos? Pero si fuera así, los cambios deberían ser siempre bienvenidos. Entonces, ¿quizá el tiempo que le quedaba era demasiado poco para perderlo con cambios? Pero realmente no era tan viejo”…
Lucila Argüello

5 de julio de 2019

“El pasajero”, de Ulrich Alexander Boschwitz

el pasajero ulrich alexander boschwitz
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Anibal Campos
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
Berlín, noviembre de 1938. Otto Silbermann es un empresario judío, un hombre que hasta la llegada al poder del Partido Nazi había sido un miembro respetado de la sociedad. Una mañana, aporrean la puerta de su piso: vienen a detenerlo, a despojarlo de sus bienes; quizá, incluso, a ejecutarlo. No es un suceso aislado: por toda la ciudad y con el benéplacito de las autoridades se producen arrestos y linchamientos de los que Silbermann es testigo. Lo imposible parece estar ocurriendo. Sin nadie a quien recurrir, consciente de ser el blanco perfecto del odio, procura pasar desapercibido, hacerse invisible y huir. Aferrado a un maletín que contiene todo el dinero que ha conseguido salvar del expolio, toma un tren tras otro, recorriendo Alemania mientras trata de hallar la manera de cruzar la frontera y fugarse al extranjero. Sus días transcurren entre trenes, andenes, restaurantes de estación. Silbermann conocerá la indiferencia de muchos, la compasión de unos pocos y, ante todo, el feroz rostro del miedo.
Novela testimonial de Ulrich Alexander Boschwitz, autor precoz que falleció trágicamente antes de cumplir los treinta años. El manuscrito de "El pasajero" pasó décadas olvidado en el Archivo del Exilio de la Biblioteca Nacional de Alemania, hasta ser descubierto y publicado en 2018 en Alemania, convirtiéndose en un verdadero acontecimiento literario. Retrato de la aterradora realidad de la persecución de los judíos durante los pogromos en 1938, nunca antes se había reflejado en una obra literaria, de manera tan realista y emocionante, con un sentimiento tan penetrante de angustia y urgencia, la asfixiante atmósfera de la época, haciéndonos partícipes de la lucha por la dignidad de un hombre frente a la injusticia.

OPINIÓN:
“Ahora también yo soy un viajante, un pasajero… Un pasajero que no cesa de viajar. En realidad, ya he emigrado. He emigrado a la República de los Ferrocarriles del Reich. No estoy en Alemania, estoy en trenes que viajan a lo largo y ancho de Alemania.” Estos pensamientos son de Otto Silbermann, comerciante judío, protagonista de “El pasajero”. Silbermann es un hombre que ha vivido y participado en la I Guerra Mundial, enriquecido por su dedicación a los negocios, que en los días del 7 al 13 de noviembre de 1938 se ve despojado de bienes, trastornando su vida al completo.
Tras la visita en su domicilio de un grupo de jóvenes nazis exaltados, su existencia se verá reducida a una permanente huida, realizando viajes interminables en tren por toda Alemania y cargando con el poco patrimonio que puede acarrear.
En el mes de noviembre de 1938 se produjo un atentado contra un funcionario alemán en París, un hecho que se convirtió en la excusa perfecta para iniciar la persecución sistemática de judíos por el gobierno alemán.
La novela relata las consecuencias del pogromo que el protagonista vive en primera persona. El autor retrata en estas páginas la penosa situación de Otto, que es al mismo tiempo el retrato completo de una sociedad temerosa, cobarde, indiferente, aunque también había quienes intentaban conservar la dignidad y la esperanza.
Ulrich Alexander Boschwitz escribe con un estilo sólido, muy descriptivo y profundo en la psicología de los personajes. El mismo autor, como explica el editor Peter Graf en el posfacio, vivió el exilio y una serie de situaciones lamentables no sólo en suelo alemán, situaciones que cambian la perspectiva vital a la fuerza y que ponen al individuo en una encrucijada, un sin rumbo reflejado en el estado de “a la deriva” por el que atraviesa el protagonista.
Por la temática y profundidad psicológica, la lectura me ha recordado mucho a Irene Nemirovsky, aunque los estilos de ambos autores difieren. Me ha gustado bastante y por cómo está escrita, la recomiendo.
Dolors Martínez

6 de junio de 2019

“La maravillosa historia de Peter Schlemihl”, de Adelbert von Chamisso

la maravillosa historia de peter schlemihl
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Xandru Fernández
Editorial: Navona

SINOPSIS:
El joven Schlemihl vende su sombra al diablo a cambio de una bolsa llena de oro que nunca se agota. El anhelo de riqueza le conducirá al lujo, pero con él llegarán también el hastío y el ansia de normalidad. “Alguien a quien no señalen con el dedo por carecer de sombra.” La maravillosa historia de Peter Schlemihl es, así, un cuento simbólico que gozó de un éxito enorme desde su publicación en 1814, apenas cinco años después del famoso Fausto de Goethe, con el que guarda a la vez similitud y distancia. 
La presente edición conserva las encantadoras ilustraciones añadidas en 1908 y realizadas por Emil Preetorius (1883-1973), uno de los artistas gráficos más conocidos del siglo XX y que comenzó su carrera como autor de libros de arte. Cierra el libro el ensayo que Thomas Mann escribió en 1911 dedicado a esta novela.

OPINIÓN:
Me adentré en esta novela corta porque el argumento me atrajo. Un hombre que prácticamente vende su alma al diablo y se ve expuesto por su mala decisión a diversas desventuras. Una historia clásica en forma y esencia, o eso me pareció. La lectura lo confirmó.
La historia la narra el propio personaje protagonista, Peter Schlemihl, que a su vez debemos imaginar que se la ha confiado a un amigo y editor, una formula muy típica y clásica.
Peter Schlemihl era un hombre corriente, aburguesado, que en el transcurso de una cita con un hombre acomodado, conoce en su círculo de amigos a otro hombre estirado y vestido de gris. Éste le ofrece el trato de adquirir su sombra a cambio de lo que desee. A raíz de esa venta, Peter se convierte en un hombre sin sombra y, en consecuencia, es repudiado por cualquiera que se cruce con él. Su vida se torna solitaria y maldita, la riqueza se convierte en una carga y la vida en mera subsistencia, evitando siempre los espacios y tiempos en los que la luz del sol delata su condición de hombre sin sombra. 
El poeta y escritor Adelbert Von Chamisso escribió este relato a mediados del siglo XIX, una historia simple en apariencia pero que ha dado pie a múltiples interpretaciones. En él encontramos referencias a diversas obras y cuentos tradicionales o conocidos de la época mezclados con elementos fantásticos, románticos y también tintes biográficos. El propio autor experimentó el desarraigo, la soledad que experimenta el protagonista y se dedicó a lo mismo.
Según algunos literatos o estudiosos, la simbología de la sombra podía estar ligar a la patria (el autor era de origen francés pero su amor a Alemania fue superior), también en el epílogo Mann expone que la pérdida de la sombra puede vincularse a la condición burguesa. A mí el asunto de la sombra me ha sugerido la pérdida de un estatus, de un modo de vida, de un orden. Seguramente, en la época que fue escrito la simbología era más potente que ahora, no obstante, desde una perspectiva actual la sombra puede tomar otro cariz no menos interesante. Que cada cual saque sus conclusiones y cuide de su sombra.
Una lectura breve, que bien podría catalogarse de cuento o fábula, curiosa y que en este caso viene acompañada de las ilustraciones originales.
Dolors Martínez

6 de noviembre de 2018

"Lobo Negro, un skin", de Marie Hagemann

Lobo Negro, un skin Marie Hagemann
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Rosa Pilar Blanco Santos
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Wolf es fuerte y peligroso como un lobo negro. Sus amigos son una manada. El alcohol y la violencia, su forma de divertirse. 
A través de las reflexiones de un skinhead alemán, la autora de esta obra -que firma con seudónimo por temor a las represalias- analiza las causas que empujan a algunos jóvenes a enrolarse en las violentas tribus urbanas.
Un documento estremecedor sobre el fanatismo y la intolerancia. La lectura de Lobo Negro, un skin ha impactado a miles de jóvenes.

OPINIÓN:
Publicado hace ya 25 años, bajo el seudónimo de Marie Hagemann se esconde en realidad la escritora alemana Elizabeth Zöller, autora de numerosos libros infantiles y juveniles; las amenazas que recibió durante sus investigaciones para el libro (basado en hechos reales), motivaron el uso del seudónimo. 
La novela está narrada en primera persona por “Lobo Negro”, un joven skinhead alemán que describe su día a día y muestra su situación social y familiar. Resulta terrible leer cómo crece entre el grupo de jóvenes amigos el odio al diferente (materializado contra los turcos) y el fascismo extremo. Leemos cómo se tergiversan incluso hechos históricos (la negación del holocausto) y se alecciona a los jóvenes apoyándose en la idea de grupo, en la sensación de formar parte de algo superior.
El odio, el alcohol y la violencia gratuita están muy presentes en la historia, en la que sus personajes creen a ciegas, sin cuestionarse nada, porque aquel que piensa por su cuenta (como le sucede a Andy, amigo del protagonista) pone en riesgo su integridad.
La novela está enfocada a un público juvenil, abundan los diálogos e incluye un glosario con vocabulario específico sobre el tema. Incluye también las letras de algunas canciones reales del movimiento skin, tremendas. Es una historia interesante, aunque en algunos momentos resulta repulsiva de leer, por las espeluznantes ideas que plasma.
Esther Rodríguez

18 de septiembre de 2018

"No hay cielo sobre Berlín", de Helga Schneider

No hay cielo sobre Berlín Helga Schneider
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Nieves López Burell
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Autora, de Déjame ir, madre el conmovedor intento de una mujer por reconciliarse con su anciana madre a pesar del abismo ideológico que las separa, Helga Schneider narra en este libro su primer ajuste de cuentas con la memoria, abordando con inusitada candidez los horrores de una infancia robada. 
Víctima de un triple abandono- madre, padre y madrastra, que rápida y sucesivamente desaparecen de su vida-, la pequeña Helga sobrevive en Berlín, una ciudad que, convertida en una inmensa hoguera por los bombardeos aliados a finales de la guerra, es el escenario de esta crónica de la locura vista por los ojos de una niña, unos ojos lúcidos que no olvidan la violencia física y psicológica de aquella realidad incomprensible. A la forzosa convivencia en el sótano con los vecinos del edificio, agravada por la oscuridad, el frío y la escasez de alimentos, se suma la continua disputa por la supervivencia, el agotamiento, la enfermedad y la presencia constante de la muerte. Y como cruel ironía del destino, la visita fortuita al búnker de Hitler, a quien Helga recuerda como un ser avejentado, tembloroso, de una mediocridad decepcionante. 
No hay cielo sobre Berlín es una lectura apasionante que transmite toda la fuerza y la valentía de una niña, Helga, la misma que en su madurez regresa con pulso firme a su pasado más doloroso y lo expone abiertamente, sin censuras, pero también sin recrearse en el dramatismo, para contribuir con su testimonio a la construcción de la memoria reciente de la humanidad.

OPINIÓN:
Es una novela autobiográfica en la que la autora cuenta sus vivencias infantiles en Berlín durante la II Guerra Mundial. Helga contaba con unos 5 años cuando estalló la guerra. La narración se inicia en 1941 cuando su madre biológica la abandona para servir al III Reich, y su padre ya está combatiendo por Alemania. Es a partir del 42, al encontrarse en dificultades el ejército alemán en Rusia, cuando se empiezan a notar los problemas de la contienda en la región, falta de suministro, servicio de transporte cortado. Al no estar sus padres, Helga es enviada primero al cuidado de una tía, luego la abuela materna se hace cargo, hasta que el padre le manda quedarse en Berlín a cargo de la madrastra, Úrsula, junto a su hermano Peter que cuenta con 19 meses. La madrastra se hace cargo de Peter en seguida, pero a Helga le prodiga poco afecto o ninguno. La envía a diversas instituciones para que la “curen”. En ese tiempo, Helga crece sin familia. Transcurre el año 1943 y Helga es reclamada por la madrastra en Berlín. Ahora ya las dificultades para encontrar alimento son más evidentes, los bombardeos y el asedio a la ciudad se hacen cada vez más constantes. Úrsula, Helga y Peter acaban en el sótano del edifico donde viven la hermana y el padre de Úrsula. Allí pasan varios años bajo las bombas, con el resto de vecinos del inmueble, la portera y su hijo adolescente, un matrimonio mayor, varios ancianos, una mujer y su hija tísica, una mujer con su hijo e hija adolescente…. Pronto se hace cada vez más peligroso salir a la calle, incluso a por agua. La comida es muy escasa, salvo para los que se encuentran en el búnker de Hitler y sus allegados. Y después de la guerra el sometimiento a los vencedores, la reconstrucción y vuelta a la vida.
El abandono, la soledad, el miedo, el horror, la muerte, la carestía de alimentos y la falta de toda clase de necesidades que en circunstancias normales el mundo da por sentado y nadie cuestiona, todo lo que conlleva el crecer en la guerra, lo narra la protagonista desde la primera persona, con precisión, realismo, sensibilidad, sin caer en sentimentalismo fácil. Una lectura excelente y dura.
Dolors Martínez

28 de febrero de 2018

"El fin de la soledad", de Benedict Wells

El fin de la soledad Benedict Wells
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Beatriz Galán Echevarría
Editorial: Malpaso

SINOPSIS: 
La idílica infancia de Marty, Liz y Jules estalla en pedazos cuando sus padres mueren en un accidente de tráfico. Los tres son enviados a un sombrío internado público donde cada uno construirá su propio destino. Mientras sus hermanos se refugian en el éxito profesional o los paraísos artificiales, Jules, el narrador, se cierra al mundo para convertirse en un joven ensimismado que busca el consuelo de la ensoñación literaria. Pero su búsqueda también lo acerca a Alva, una misteriosa compañera de estudios con quien forja un vínculo lleno de secretos e inesperadas confesiones. Solo años después tomará conciencia de lo mucho que ella le ocultaba. Envuelto por esta tupida red de lazos y emociones, cautivado por el aliento humano de los personajes, el lector descubrirá los caminos que conducen al fin de la soledad.
Tanto la crítica internacional como los jueces que concedieron a esta novela el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016 han destacado la destreza de Benedict Wells para manejar una compleja trama cargada de elementos dramáticos sin caer en la grandilocuencia o el alarde sentimental, para tejer una historia que es a un tiempo melancólica y luminosa. 'El fin de la soledad' recorre los laberintos del amor, la amistad y la familia en busca de una salida. Al final la encuentra. 

OPINIÓN:
He leído “El fin de la soledad” la cuarta novela del escritor alemán Benedict Wells, por la que recibió el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2016.
Narrada en primera persona por el principal protagonista, el pequeño de tres hermanos, cuyos padres murieron en un accidente de tráfico siendo ellos aún unos niños, la novela, que transcurre entre Alemania, Francia y Suiza, recorre treinta años de la vida de sus protagonistas; unos personajes que van evolucionando con los años y con los que se empatiza fácilmente .
Se trata de una historia amena y melancólica, repleta de sentimientos, nostalgia, pérdida, rebelión, secretos… y sobre todo amor… amor a la familia, a la naturaleza, a la música, a la literatura… y esencialmente al ser querido, con un amor incondicional e imparable, que pasa por encima de la distancia y de todas las dificultades que, en este caso, supone ese amor.
En general, aunque deja algunas incógnitas sin resolver, es una novela evocadora e intimista que se lee con gusto y que no se recrea en la tristeza y en el drama, sino que al contrario, consigue dejar en el lector un mensaje de amor y esperanza.

Yolanda Castilla Galdos

11 de enero de 2018

"Yo le pinté el bigote a Stalin", de Erika Riemann

Yo le pinté el bigote a Stalin Erika Riemann
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Núria Molines Galarza
Editorial: ContraEscritura

SINOPSIS: 
"Yo le pinté el bigote a Stalin" es la primera publicación de la alemana Erika Riemann (Mühlhausen, 25 de diciembre de 1930) y esta es la primera vez que se traduce al castellano. Sus reediciones han sido constantes en Alemania al tratarse de uno de los pocos testimonios de la temprana opresión soviética en el país.
En este libro Riemann narra cómo a partir de usar un pintalabios para que un retrato de Stalin no parezca tan serio acaba con sus huesos en prisión. Ella tenía catorce años en su primer interrogatorio y aún no había finalizado el año 1945. La broma le costó ocho años en diversos presidios y campos de concentración.
Pero este relato es también la testarudez de una jovencísima Erika que no se deja amilanar ante la injusticia, que contribuye a los movimientos grupales femeninos en prisión para poner fin al maltrato,…
Este relato también es el tiempo de después, el de una vida marcada por la falta de libertad, por la inexperiencia de una mujer que no tuvo una juventud normal para cometer errores y aprender a enmendarlos.
"Yo le pinté el bigote a Stalin" es una de las escasísimas voces en primera persona de aquellos años oscuros de la Historia.

OPINIÓN:
En 1993, con 62 años de edad, Erika Riemann visitó la cárcel de mujeres de Hoheneck. Se separó un momento del grupo para ir al servicio y, después, entró en una oficina donde permaneció unos minutos mirando por la ventana. Al ver a sus compañeras agitar los brazos reaccionó y volvió al patio. «¿Qué hacías?», le preguntaron. «Estaba esperando a que vinieran a por mí, había olvidado que ahora las puertas están abiertas», respondió.
Erika Riemann tenía catorce años cuando realizó un garabato sobre una fotografía de Stalin que había colgada en la pared de su colegio. Aquello le costó diez años de trabajos forzados en distintas cárceles (campos de concentración, en realidad) del territorio alemán bajo dominio ruso. Una vida rota por la estupidez y el sinsentido de (el final de) una guerra, de una inútil burocracia que no es más que la cortina de humo que sustenta las revanchas entre vencedores y vencidos, de una barbarie que parece no acabar nunca. Nos hemos acostumbrado a las inhumanas historias de los nazis, pero en esta novela-diario nos enfrentamos al absurdo de los rusos, y su carácter universal se hace extensible al calvario de los españoles tras la Guerra Civil o al (por desgracia) siempre actual Guantánamo.
La primera mitad de la obra es un crudo relato de hambre, miedo y desesperanza, de eternas jornadas a base de pan y agua, de miedo a la visita nocturna de los guardianes, de intentos de suicidio, de humillaciones físicas y psicológicas (tal vez estas las peores: el silencio, no entender nada, no saber por qué ha empezado ni cuándo acabará). 
La segunda parte, dotada de una mayor carga psicólogica, es la que más ha pesado sobre mis hombros y mi ánimo como lector. Si bien las salvajadas narradas en la primera parte me han estremecido sobremanera, llevándome al borde del llanto en determinados pasajes, como el de una anciana y una niña repartiéndose dos terrones de azúcar tras días sin comer, es esta segunda mitad, con una Erika Riemann ‘libre’ (siempre entre comillas), la que contiene el verdadero mensaje que, creo, la autora quiere transmitir. El lastre, el estigma, el tormento que no cesa. Erika nunca será libre, nunca podrá satisfacer a sus maridos, nunca se acostumbrará a los incómodos silencios tratando de explicar los años vacíos de su existencia, nunca perderá el miedo a que todo se repita; nadie comprende la magnitud de lo ocurrido, nadie conoce la verdad, búsquese un trabajo (pero no aquí), algo haría para ir presa…
Un intemporal relato sobre el ser humano como bestia tras el conflicto que ahora se publica en castellano por primera vez, cosa que hay que agradecer, y mucho, a Contraescritura. Háganse un favor y léanlo.

30 de diciembre de 2017

“Final en Berlín”, de Heinz Rein

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Christian Martí-Menzel
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS: 
Publicada por primera vez en 1947 en el este de Berlín (en la SED-Parteiverlag Dietz, la editorial del Partido Socialista Unitario de Alemania), y redescubierta décadas después, Final en Berlín es un sorprendente thriller político y un testimonio histórico con un pulso narrativo repleto de imágenes absorbentes y casi cinematográficas sobre el inminente colapso del régimen nazi en una Berlín asediada por los aliados y con la muerte campando por doquier a sus anchas, mientras patrullas de las SS ajustician en mitad de la calle a desertores, disidentes y judíos, y a todo aquel a quien consideren un traidor a la causa, antes del hundimiento definitivo.
A través de las peripecias de un variado grupo de personajes que confluyen en una célula de resistencia, Rein nos guía cual reportero-novelista por las entrañas de la pesadilla, hacia el corazón del caos. Final en Berlín es un texto escrito con nervio y urgencia, lleno de ira e indignación, una novela que mezcla la ficción, la prosa política y periodística, la crítica sociológica e ideológica con visiones expresionistas, casi oníricas, del horror. Con sobrecogedora fidelidad, Rein consigna la topografía de la ciudad, una topografía de la devastación y la pérdida, que es también una topografía sentimental. La novela de Rein es una conmovedora y doliente oda a Berlín, el auténtico personaje de estas páginas, un réquiem por la ciudad, no sólo derruida por las bombas, sino profundamente herida en cuanto tejido social, humano. La obra articula lo empírico, el dato y la minuciosa documentación, con lo delirante, con la fiebre y el sinsentido de la destrucción, para conformar un grito de indignación ante la barbarie a la que el régimen nazi arrastró a Alemania y a todo un continente

OPINIÓN:
Es una novela extensa cuya trama revive el asedio de la ciudad de Berlin, desde el 14 de abril de 1945, hasta la capitulación de Alemania el 2 de mayo del mismo año. 
Los personajes que desfilan por la novela son numerosos y dispares en formación e ideología, entre los que destaca un grupo de la resistencia nazi: Joachim Lassechn, músico y militar de 22 años, Oskar Klose, tabernero, de mediana edad, el doctor Walter Bottcher, el lider sindical y socialdemócrata Friedrich Wiegand.
A ellos se unen otros miembros de la resistencia, comunistas, socialistas, teólogos, con el fin de sabotear e impedir las acciones de las ss y otros comandos afines, y así salvaguardar a la ciudad de una destrucción segura.
Pese a su extensión (805 páginas), es una obra trepidante y engancha bastante, pues el lenguaje y el estilo son sencillos, hay acción y al mismo tiempo es un relato veraz sobre lo acontecido en Alemania tras la llegada al poder del nazismo.
Junto a las escenas de acción, el autor combina interesantes reflexiones y una excelente radiografía sociológica sobre la sociedad berlinesa del momento. Por ejemplo, la manera en qué se forjó el nazismo desde sus cimientos y cómo se extendió y aposentó en el resto de alemanes, ya fuera por miedo, apatía, resignación o ignorancia.
Así mismo la novela intercala textos originales de los periódicos, partes militares radiados y extractos de los discursos de Goebels, Himmler, Levy y otras personalidades del gobierno, que utilizaba el III Reich para manipular a la población.
A partir de estos documentos el autor se muestra mordaz, crítico y expone la faceta más cruda del nazismo.
Igualmente valoro positivamente que Heinz Rein no omitiera el comportamiento nefasto de los libertadores rusos al final del escrito.
Bajo mi punto de vista, es una obra notable, profunda y objetiva de un hombre que, para más inri, sufrió la presión de la Gestapo y los trabajos forzados en sus propias carnes. A su favor hay que decir también, que nos habitual encontrar autores alemanes que hablen sobre este periodo y es interesante como a través de los personajes el Heinz Rein diserta sobre la moral y el pensamiento de las diferentes generaciones de alemanes, desde la I Guerra mundial y reflexiona acerca del futuro de los jóvenes que crecieron y desarrollaron su personalidad durante el nazismo. A mí me encantan estás novelas que, además de entretener, enseñan Historia sin caer en la pedantería, sino mediante un cúmulo de pequeños detalles y circunstancias que conforman un todo real y plausible. La recomiendo ampliamente.

Dolors Martínez

9 de noviembre de 2017

"Bajo las ruedas", de Hermann Hesse

Bajo las ruedas Hermann Hesse
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Genoveva Dieterich
Editorial: Alianza

SINOPSIS: 
Publicada en 1906, "Bajo las ruedas" es una prodigiosa recreación del mundo de la adolescencia, pero en ella Hermann Hesse (1877-1962) formula también una severa acusación contra los sistemas educativos que se imponen a costa de la imaginación y del cultivo armónico de las facultades espirituales, emocionales y físicas. Separado del medio de su infancia y obligado por padres y profesores a una agotadora preparación para el ingreso en un seminario, su protagonista, Hans Giebenrath, logra finalmente su objetivo, pero al elevado precio de perder primero su sensibilidad y, más tarde, su equilibrio emocional.

OPINIÓN:
En “Bajo las ruedas” se narra la vida de Hans Giebenrath, un chico con dotes excepcionales para el estudio sobre el que todos tienen puestas grandes esperanzas y al que se aleja de las distracciones propias de su edad en pro de los logros académicos. Hans conseguirá una preciada plaza en el monasterio de Maulbronn, donde ingresará junto a un variado grupo de adolescentes como estudiante del seminario. 
La novela formula una crítica profunda a una rigidez educativa que, mediante presión y severa disciplina, busca modelar buenos ciudadanos, superiores intelectualmente, pero a costa de anular la parte emocional y más natural del ser humano. Y del mismo modo, cuando alguien defrauda las expectativas puestas en él, es olvidado y abandonado en su caída.
Creo que el libro es bastante autobiográfico, por los numerosos aspectos en común con su propia vida que aparecen: él mismo estuvo internado en el seminario de Maulbronn, fue un joven solitario, tuvo pensamientos suicidas o sufrió a lo largo de su vida fuertes dolores de cabeza.
Habiendo leído sus novelas más conocidas –Siddhartha, Demian y El lobo estepario– y algunos de sus cuentos, temía que ésta, que fue de sus primeras obras, pudiera decepcionarme, pero ha sido todo lo contrario. Su escritura y fabulosa capacidad de indagar en los intrincados vericuetos del ser humano me han vuelto a absorber completamente. Es sencilla y fácil de leer, bastante descriptiva y para nada pasada de moda, al contrario, en mi opinión su temática es aún muy actual.
Una excelente novela de iniciación que he disfrutado enormemente y que recomiendo.

Esther Rodríguez

11 de septiembre de 2017

"Los cartagineses", de Werner Huss

Los cartagineses Werner Huss
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo
Traducción: José María Díaz-Regañón López
Editorial: Gredos

SINOPSIS: 
Cartago, pueblo de mercaderes, navegantes y guerreros, no tuvo historiadores que transmitieran sus gestas. Sólo han llegado hasta nosotros noticias dispersas procedentes de sus seculares enemigos: griegos y romanos.
Werner Huss, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Bamberg, ha realizado una gran labor de síntesis, exponiendo, con orden y claridad, viajes y descubrimientos, expansión comercial e historia militar desde su comienzo hasta su ruina.El libro se complementa con el estudio de la situación económica y social, la literatura, el arte y la religión de este pueblo que durante algún tiempo dominó el Mar Mediterráneo y en cuya historia desempeñó un papel protagonista el territorio ibérico

OPINIÓN:
Uno de mis primeros recuerdos como lector, muy niño: Almílcar Barca hace a su hijo Aníbal, un muchacho, jurar odio eterno a los romanos. Una de las primeras ilustraciones que recuerdo: Un elefante envuelve con su trompa y eleva a un legionario romano. Soy pro latino, sin duda, pero siento por los cartagineses la fascinación que inspiran los derrotados misteriosos.
Cartago, fundada tal vez en 812, más antigua que Roma, destruida por esta en 146. Los púnicos, antes comerciantes que guerreros, no tuvieron reyes ni tiranos, practicaron los sacrificios humanos.
¿Por qué Aníbal no arrasó Roma, desperdiciando dos oportunidades claras? ¿Por qué Roma odió sañudamente a Cartago, hasta destruir incluso sus cimientos, sembrándola de sal?
Una de las desgracias de la historiografía es que no conservemos ni un sólo libro escrito por cartagineses. Todas las fuentes literarias sobre ellos son de sus enemigos, griegos y romanos, con la parcialidad imaginable. Tenemos la arqueología, insuficiente, para acercarnos a esta civilización.
Este libro lucha contra estas dificultades. Nos ofrece primero una historia en el tiempo, desde los antecedentes fenicios hasta el fin de la ciudad. Después, y creo que mejor hubiera sido el orden inverso, dedica capítulos a la cultura, economía, administración, religión y milicia púnicas. He tenido alguna dificultad de comprensión del texto de cuando en cuando. No sé si debido al original alemán, a la traducción, o a mi capacidad limitada. Leo la edición de Gredos de 1993; la original alemana es de 1990.
Por supuesto, seguimos sin saber qué hubiese sucedido, cómo sería el mundo hoy, si el gran Aníbal hubiese talado Roma.
Luis Miguel Sotillo Castro

1 de junio de 2017

"La historia interminable", de Michael Ende

La historia interminable Michael Ende
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Miguel Sáenz 
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS: 
La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino, Fantasia, corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Solo un ser humano puede salvar este lugar encantado. Juntos emprenderán un fascinante viaje a través de tierras de dragones, gigantes, monstruos y magia que no tiene vuelta atrás. A medida que se adentra en Fantasia, Bastian deberá resolver también los misterios de su propio corazón.

OPINIÓN:
Lo leímos en el Club de Lectura en mayo de 2017.
 
Después de la Alicia de Lewis Carroll, La Historia Interminable es la novela del género fantástico que más simbolismos y acertijos posee dentro de su estructura. Es una ingeniosa metanarración (el libro en el libro) de la cual brotan ideas de la más diversa índole (existencialistas, ontológicas, psicológicas, políticas, etc.) y, sobre todo, relacionadas a la Teoría Literaria, al confrontar la Ficción con la Realidad. Si comparamos la aventura de Bastián con la de Alicia, él sabe o tiene idea que está ingresando a un mundo creado por la imaginación de los humanos, mientras que Alicia se adentra en un submundo que "existe" en el mundo de los humanos (se acercaría más al Realismo Mágico). La descripción de los escenarios y situaciones es muy, pero muy surrealista, llenos de arquitectura y pasajes infinitos y orografía multicolor. Si intentásemos pintar la Selva Nocturna o el Desierto de Colores siguiendo las descripciones del libro, el resultado sería cuadros que pasarían como un Dalí, un Magritte o un Ende (el padre pintor del autor). ¿Qué puntos flacos tiene la obra? (si es que los tiene). Pues, las fuentes de donde ha sacado o ha basado a sus personajes y conceptos ya han sido muy agotadas. Citaré unos ejemplos: los gnomos, elfos y silfos (leyendas medievales), la espada Sikanda (émula de Excálibur del Rey Arturo, o la Nothung de Sigfrido), el centauro Cairon (hasta su nombre es parecido al del centauro Queirón de los mitos griegos), el caballo blanco alado que se casa con Yicha, y el fauno que da aviso a Bastián de que la Torre de Marfil está siendo atacada (Mitología Grecolatina), los Pensadores Profundos (entidades con cuerpo humano y cabeza de animal - Mitología Egipcia), el Áuryn (representación del Eterno Retorno), etc. Como vemos, elementos ya muy recurrentes en este género. No obstante, Ende salva lo trillado al someter su historia a un escrutinio ontológico: La participación directa de un ser humano dentro de la ficción literaria (recuérdese que hasta los Pensadores Profundos exigían conocer el libro tal cual, impreso, en tapas color bronce, exigían lo tangible). No me osaría a decir que es una obra maestra, pero sí de que es muy original en su planteamiento argumentativo.
William Masías Crisanto
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...