Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Sol. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2019

"Malaherba", de Manuel Jabois

malaherba manuel jabois
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
«La primera vez que papá murió todos pensamos que estaba fingiendo
Así empieza Malaherba, la nueva novela de Manuel Jabois. Un día Mr. Tamburino, Tambu, un niño de diez años, se encuentra a su padre tirado en la habitación y conoce a Elvis, un nuevo compañero de su clase. Descubrirá por primera vez el amor y la muerte, pero no de la forma que él cree. Y los dos, Tambu y Elvis, vivirán juntos los últimos días de la niñez, esos en los que aún pasan cosas que no se pueden explicar y sentimientos a los que todavía no se sabe poner nombre.
Esta es una historia de dos niños que viven una extraña y solitaria historia de amor. Un libro sobre las cosas terribles que se hacen con cariño, escrito con humor y una prosa rápida que avanza llevando a Tambu y su hermana Rebe, a Claudia y su hermano Elvis, a la frontera de un mundo nuevo.
«Bien sabe Dios que es más peligrosa la pena que el odio, porque el odio puede destruir lo que odias, pero la pena lo destruye todo.»

OPINIÓN:
He de confesar que lo que me llevó a la presentación de Malaherba de Manuel Jabois se debe a su faceta radiofónica, son muchas mañanas que le escucho en la Cadena Ser y eso fue el impulso para conocer su lado literario.
Me divertí mucho en aquella presentación pues entendí que era el peor marketing que se podía hacer de la novela, cuando hablaba parecía que se estaba autoboicoteando. Pero ya tenía la novela en mi regazo, ya no había vuelta atrás y decidí leerla.
¿Qué infancia tuve? Fuese como fuese mi universo no tiene nada que ver con el del protagonista, Tambu. Jabois da la voz a ese niño que cuenta lo que le sucede, a veces con una inocencia exagerada, otras con una lucidez aplastante.
Recomiendo que lean esta novela y se adentren al mundo de Tambu para conocer el despertar a la vida.
Sol Toledo

12 de abril de 2019

"Los peligros de fumar en la cama", de Mariana Enriquez

los peligros de fumar en la cama
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Una niña desentierra en el jardín unos huesos que resultan no ser de un animal; la bucólica escena veraniega de unas chicas que se bañan en un paraje natural acaba convertida en un infierno de celos de inquietantes consecuencias; un mendigo despreciado siembra la desgracia en un barrio pudiente; Barcelona se transforma en un escenario perturbador, marcado por la culpa y del que es imposible escapar; una presencia fantasmal busca un sacrificio en un balneario; una chica siente una atracción fetichista por los corazones enfermos; un rockero fallecido de un modo atroz recibe un homenaje de sus fans que va más allá de lo imaginable; un chico que filma clandestinamente a parejas haciendo el amor y a mujeres con tacones altos caminando por las calles recibe una propuesta que le cambiará la vida...
En los doce soberbios cuentos que componen este volumen Mariana Enriquez despliega todo un repertorio de recursos del relato clásico de terror: apariciones espectrales, brujas, sesiones de espiritismo, grutas, visiones, muertos que vuelven a la vida... Pero, lejos de proponer una mera revisitación arqueológica del género, reelabora ese material con una voz propia y radicalmente moderna. Tirando del hilo de la mejor tradición, la lleva un paso más allá, con historias que indagan en lo siniestro que se agazapa en lo cotidiano, despliegan un turbio erotismo y crean imágenes poderosísimas que dejan una huella indeleble.
Quienes descubrieron a Mariana Enriquez con Las cosas que perdimos en el fuego tienen ahora en sus manos un libro anterior, en el que ya aparece perfectamente dibujado el universo de una escritora que conecta con maestros modernos de la literatura de terror como Shirley Jackson, Thomas Ligotti o su compatriota Cortázar. Enriquez se asoma a los abismos más recónditos del alma humana, a las soterradas corrientes de la sexualidad y la obsesión... Como ha dicho Leila Guerriero: «El terror, en los cuentos de Mariana Enriquez, se desliza como un jadeo de agua negra sobre baldosas al sol. Como algo imposible que, sin embargo, podría suceder.»

OPINIÓN:
Recién terminada la lectura de 'Los peligros de fumar en la cama' de Mariana Enriquez. Doce magníficos cuentos que se enmarcan en la fina línea entre el terror y la pura congoja. Este género novelístico es novedoso para mí, y me ha encantado estrenarme con la autora argentina. Relatos que reflejan temas sociales muy actuales. Altamente recomendable.
Sol Toledo

15 de febrero de 2019

"Ordesa", de Manuel Vilas

ordesa manuel vilas
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Escrito a ratos desde el desgarro, y siempre desde la emoción, este libro es la crónica íntima de la España de las últimas décadas, pero también una narración sobre todo aquello que nos recuerda que somos seres vulnerables, sobre la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando nada parece hacerlo posible, cuando casi todos los lazos que nos unían a los demás han desaparecido o los hemos roto. Y sobrevivimos.

OPINIONES:
Leí “ORDESA” del escritor español MANUEL VILAS, expectante por las buenísimas críticas que había leído sobre el libro, pero me llevé una decepción. En ningún momento empaticé con el protagonista, ni me sentí identificada con la mayoría de sus comentarios ni con su pesimista visión de la vida ni de la muerte.
El protagonista de la obra, un hombre de 52 años, se supone que es el propio autor, quien se abre en canal en esta novela autobiográfica, que en mi opinión peca de victimismo.
Narrada en primera persona con capítulos cortos, y desordenados saltos en el tiempo, la primera parte del libro está centrada en lo devastado, triste, dolorido y hundido que está el protagonista por la muerte de sus padres, que fallecieron en su día, y ya con una cierta edad, como se mueren la mayoría de los padres, pero sin embargo este hecho natural, supone un drama estratosférico para el autor, que se pasa la mitad del libro divagando sobre la muerte, de una forma casi obsesiva. Por ejemplo en el capítulo 28, que consta de apenas una página, el protagonista refiriéndose a su padre, repite diez veces la palabra cadáver, y cuatro veces la palabra muerto/s. Y eso en menos de una página, lo que puede dar una idea de lo repetitivo y monótono del tema. Ahí estuve a punto de abandonar el libro; sin embargo seguí adelante esperando encontrar las maravillas que decían de él los críticos y seguí leyendo las divagaciones filosóficas del autor sobre la vejez, la enfermedad, la degradación, la decadencia, el desgarro… y las continuas quejas del protagonista sobre lo terrible que es la vida, y lo desdichado que es él, que es pobre (aunque tiene coche y vive en un piso de su propiedad) y lo sólo que está (tiene dos hijos que suelen venir a dormir a su casa y les prepara solomillo para cenar) pero es un hombre sin padres y sin esposa porque hace un año que están divorciados. (Más tarde confiesa que era alcohólico y mujeriego y que engañó en repetidas ocasiones a su mujer).
La segunda parte del libro es más amena porque el autor recuerda con cierta añoranza su infancia y su juventud y de paso va soltando pinceladas de algunos acontecimientos y anécdotas de la España de los 60 y 70 (aunque reconoce que no se acuerda bien de las fechas y la verdad es que se equivoca en bastantes datos) pero en la narración sigue imperando su negativa visión de la vida. Pongo un ejemplo bastante chocante. En el capítulo 57, recuerda que, al igual que montones de familias durante décadas, veía todas las semanas con sus padres el icónico programa de televisión “Un, dos, tres… responda otra vez” y entre otras lindezas escribe (literal)… ”solo me cabe el consuelo de que se vayan muriendo todos los concursantes y todos los presentadores y los productores y las azafatas de aquella inmensa boñiga de programa”… y unas líneas más adelante... “Menos mal que ya todo ahora es un fantasma. Se murieron los presentadores, se fueron muriendo casi todos. El alivio y la purificación de la muerte para aquellos cuyos rostros capturó la televisión, humoristas, cantantes, presentadores, todos esos rostros tercamente españoles”… el autor vuelve a equivocarse rotundamente. Por una parte, no todos los rostros eran españoles y por otra, afortunadamente la mayoría de las personas que colaboraron en el programa, incluido su creador, que acaba de recibir un homenaje a su espléndida carrera, están vivos y muchos de ellos en activo, y algunos con gran éxito en el cine, la televisión y el teatro español, por lo que el autor, siempre desde su punto de vista pesimista y negativo de la vida, de la muerte y del mundo en general, a veces escribe con un gran desconocimiento de la realidad, ya que está obsesionado con ”su” realidad.
Una novela desgarradora, pero por momentos monótona y repetitiva, con un victimismo deprimente, a la que en mi opinión le sobran muchas páginas.
“El libro del año” me ha decepcionado completamente.
Yolanda Castilla Galdos

Autor desconocido para mí, elegí esta novela por considerarse por Babelia como la mejor de 2018. La elección fue muy acertada, ya que me ha servido de inspiración, ha sido como un reflejo en el espejo. En Ordesa, se dice que se mezcla realidad y ficción, podría encuadrarse -en mi opinión- en el género de la autoficción. Sin embargo, para el lector es muy difícil adivinar los límites pues está escrita en voz propia del autor, de una manera desgarradora. Una historia valiente, a ratos difícil, en otros sensible, emocionante y entrañable. Vilas habla de todo aquello que nos unía a la vida terrenal y que ha desaparecido, y de cómo tener el valor de continuar a pesar de ello.
Sol Toledo

15 de octubre de 2018

"El dolor de los demás", de Miguel Ángel Hernández

El dolor de los demás Miguel Ángel Hernández
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
En la Nochebuena de 1995, el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández asesinó a su hermana y se quitó la vida saltando por un barranco. Ocurrió en un pequeño caserío de la huerta de Murcia. Nadie supo nunca el porqué. La investigación se cerró y el crimen quedó para siempre en el olvido. Veinte años después, cuando las heridas parecen haber dejado de sangrar y el duelo se ha consumado, el escritor decide regresar a la huerta y, metiéndose en la piel de un detective, intenta reconstruir aquella noche trágica que marcó el fin de su adolescencia. Pero viajar en el tiempo es siempre alterar el pasado, y la investigación despertará unos fantasmas que creía haber dejado atrás: la infancia marcada por la Iglesia, el pecado y la culpa; la presencia constante de la enfermedad y la muerte; el universo opresivo y cerrado del que un día consiguió salir. Y con ellos emergerá también la experiencia de una nostalgia contradictoria: la memoria de una felicidad velada, el reencuentro con un origen injustamente sepultado.
Una conmovedora novela sobre la colisión de dos mundos y dos modos de vida. Una soberbia narración a dos tiempos que nos adentra en una España profunda e inexplorada. Un ajuste de cuentas con el pasado. Pero, sobre todo, una sutil e incisiva meditación acerca de la ética de la literatura, que, como en algún momento dice el narrador de esta historia, nos hace tomar conciencia de que «escribiendo no siempre se gana, que a veces también naufragamos ante el dolor de los demás».
Descarnada y honesta, a medio camino entre el thriller policiaco y la confesión autobiográfica, con ecos de autores como Emmanuel Carrère o Delphine de Vigan, esta tercera novela de Miguel Ángel Hernández supone un verdadero paso de gigante en la construcción de una obra personal, sólida y coherente, y constata que, como ya intuyera Enrique Vila-Matas tras la lectura de la celebrada El instante de peligro (finalista del Premio Herralde de Novela), nos encontramos sin duda ante «uno de los escritores europeos más destacados de su generación».

OPINIÓN:
Me vi atrapada por el título, y no he sido la única, ya que en la presentación del libro en Valencia, una mujer dijo esto mismo. Aunque yo tenía alguna información adicional al respecto, pues ya había escuchado una entrevista del autor en la Cadena Ser, eso fue lo que me empujó a asistir a la presentación y comprar el libro.
Escuchar del propio autor los sentimientos que le llevaron a escribir esta novela y las distintas etapas emocionales por las que atravesó es un lujo, porque cada vez que leía algún párrafo citado de boca del escritor, la historia lejos de perder intensidad y emoción, por el contrario, aumentaba las sensaciones.
Un libro emocional, de principio a fin, y aunque tiene un inicio potente: ‘Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco’, un inicio que a Kafka le hubiera entusiasmado, de esos que te golpean como un martillo y por el que quieres seguir leyendo, a pesar de que en esa frase inicial está todo contado; tal vez, como ocurre con El túnel de Sábato: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.
Quien no haya oído hablar de la novela tal vez piense que es una especie de Truman Capote a la murciana, un 'A sangre fría' de la huerta, pero no, en absoluto. "El dolor de los demás', es otra cosa: enfrentarse a los fantasmas del pasado, hacerse preguntas sin respuesta y encontrar otras muy distintas de las que se buscaban en un principio.
Recomiendo encarecidamente que lean esta novela. No les decepcionará.
Sol Toledo

3 de mayo de 2016

"Distintas formas de mirar el agua", de Julio Llamazares

Distintas formas de mirar el agua Julio Llamazares
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
En medio de un paisaje hermoso y desolador, la muerte del abuelo reúne a todos los miembros de una familia. Junto al pantano que anegó su hogar hace casi medio siglo y donde reposarán para siempre las cenizas de Domingo, cada uno reflexiona en silencio sobre su relación con él y con los demás, y sobre cómo el destierro marcó la existencia de todos ellos.
Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea que los mayores se vieron obligados a abandonar a las historias y pensamientos de los más jóvenes, esta novela es el relato coral de unas vidas sin vuelta atrás, un caleidoscopio narrativo y teatral al que la superficie del pantano sirve de espejo.
No existe una única forma de mirar el agua, pero el sentimiento de desarraigo, de exilio definitivo, ha permeado gota a gota a esta familia, generación tras generación. Tal vez porque ningún lugar duele tanto como aquel al que jamás podrás volver si no es desde el recuerdo o una vez muerto. Pero lo importante es regresar, como Ulises a Ítaca. No importa cómo ni de qué forma.

OPINIÓN:
Con lágrimas en los ojos he terminado la novela de Julio Llamazares "Distintas formas de mirar el agua". Es lo primero que leo de este autor y ha conseguido uno de los objetivos que representa la literatura para mí: emocionarme.
He tenido que hacer esfuerzos para reprimir las lágrimas, pues llorar en el transporte público no es lo más indicado, pero el cierre de la historia ha sido emocionante.
Recomiendo esta novela construida a través de una historia coral de una familia como otra cualquiera que tuvo que vivir un acontecimiento en sus vidas que conocerá el lector a través de cada uno de ellos. Interesante propuesta narrativa la de Llamazares.
Sol Toledo

9 de noviembre de 2015

"Nunca me abandones", de Kazuo Ishiguro

Kazuo Ishiguro Nunca me abandones
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier otro grupo de adolescentes. Practican deportes, o tienen clases de arte donde sus profesoras se dedican a estimular su creatividad. Es un mundo hermético, donde los pupilos no tienen otro contacto con el mundo exterior que Madame, como llaman a la mujer que viene a llevarse las obras más interesantes de los adolescentes, quizá para una galería de arte, o un museo. Kathy, Ruth y Tommy fueron pupilos en Hailsham y también fueron un triángulo amoroso. Y ahora, Kathy K. se permite recordar cómo ella y sus amigos, sus amantes, descubrieron poco a poco la verdad. El lector de esta espléndida novela, utopía gótica, irá descubriendo que en Hailsham todo es una representación donde los jóvenes actores no saben que lo son, y tampoco saben que no son más que el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

OPINIONES:
Lo leímos en el Club de lectura en enero de 2018.

Me estreno con Ishiguro, con su novela del 2005 llevada al cine el 2010 'Nunca me abandones'. Esta novela distópica (sociedad ficticia indeseable en sí misma) es una obra de lenguaje sencillo, sin artificios, pero que es capaz de estremecer al lector. 
A través de Kath, nos va descubriendo el mundo de Hailsham, lo que aparentemente podría ser un internado inglés, no es tal, los niños y adolescentes que allí crecen bajo el cuidado de sus profesores adquiriendo conocimientos culturales y artísticos, en realidad son clones cuyo objetivo es el de ser donantes.
Sol Toledo

Es la segunda vez que leo este libro, de la primera tenía buen recuerdo, ésta lo he disfrutado aún más.
Es un libro del que es preferible saber poco antes de leerlo, por lo que no contaré nada destacable del argumento. Se divide en tres partes y está narrado en primera persona por Kathy, que recuerda fragmentos de su vida, primero de los años que pasó en Hailsham -un internado muy especial-, a la salida del mismo, y cuando inició su vida laboral. Sus recuerdos están ligados a su amistad con Ruth y Tommy, los tres forman el núcleo protagonista, aunque siempre desde el punto de vista de Kathy.
No es un libro de acción, pero sí para reflexionar; hay que leerlo con calma para ir asimilando la trama y a medida que avanzas da mucho que pensar. Aunque los últimos años lo he tenido olvidado, me ha gustado todo lo que he leído de este autor y esta novela me ha fascinado, tanto por su prosa como por la distopía absolutamente verosímil que crea Ishiguro, en la que lo que inicialmente parece una simple historia sobre adolescentes se va convirtiendo en una realidad mucho más escabrosa
.
Esther Rodríguez

15 de junio de 2014

"La habitación oscura", de Isaac Rosa

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa 
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
La habitación oscura, de Isaac Rosa, es una novela impactante de la narrativa española que combina el suspense de "El país del miedo", el componente social de "La mano invisible" y la escritura de "El vano ayer", todas ellas obras anteriores de este autor. Una novela generacional que muestra la realidad vivida por quienes han visto su futuro truncado por la crisis. La habitación oscura narra una historia escrita con la maestría de Isaac Rosa para llevar un punto de partida argumental a sus últimas consecuencias. Este autor es una voz narrativa absolutamente original y contundente que encuentra siempre la vía inexplorada para adentrarse en nuestra realidad más cotidiana. Además, es muy activo y comprometido socialmente tanto en sus artículos periodísticos como en su narrativa. Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un espacio cerrado e insonorizado donde nunca entra la luz. Lo que comienza como una mezcla de juego y transgresión va cobrando nuevos usos a medida que van enfrentándose a la madurez. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que al llegar a la edad adulta se siente estafada. Una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad, pero también una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor y ahora se encuentran con una vida precaria y falta de elementos de seguridad.

OPINIÓN:
Una increíble historia rabiosamente actual, en la que se describe la vida de un grupo de amigos cuyo epicentro es la habitación oscura. Lo que al principio surgió como un juego erótico, donde bajo el manto de protección de la oscuridad mantenían relaciones sexuales, se va convirtiendo en un refugio de huida en sus vidas.
Isaac Rosa, nos va retratando como si nos mostrase cámara en mano, la vida de hombres y mujeres en estos tiempos de actualidad tan convulsos, sorprendiendo con unos giros inesperados que dan a la historia una emoción añadida, todo aderezado con la pluma genial de este escritor.
Sol Toledo

26 de enero de 2014

"En la orilla", de Rafael Chirbes

En la orilla Rafael Chirbes
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo  y un tiempo. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de "En la orilla" se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice.

OPINIÓN:
“En la orilla”, de Rafael Chirbes, calificada como una de las mejores novelas de 2013, me ha parecido una extraordinaria crónica de las causas y las consecuencias económicas, sociales y morales de la crisis que nos ha venido golpeando desde hace unos años, especialmente en la costa levantina, escenario de la trama, donde la burbuja inmobiliaria, primero encumbró y luego arrasó como un tsunami a miles de personas, negocios, ilusiones, planes, conciencias… dejando tras de sí un panorama devastador de ruina, pesimismo, e incertidumbre.
Los protagonistas principales de la novela son: por una parte, una de estas personas, arruinada y derrotada moralmente, y por otra, un pantano cercano, lleno de fango y podredumbre, donde se entierran todo tipo de desperdicios, delitos y miserias y en cuya orilla arranca la acción.
La novela está narrada principalmente en primera persona, sin apenas diálogos, intercalando las voces de otros personajes que se entremezclan, desentrañando una historia, cruda, y envuelta en un ambiente pesimista y opresivo. 
Una novela realista, pero demoledora.
Yolanda Castilla Galdos

Terminé la lectura de la novela "En la orilla", del escritor valenciano recientemente fallecido. Una historia sobre la gran crisis de este país en los últimos años, que según su autor la mitad de la historia se la escribió este gobierno. Una radiografía del desastre humano, social, político y económico al que abocó una insostenible burbuja inmobiliaria, la corrupción y el enriquecimiento veloz de personas sin preparación ni escrúpulos. Una historia de las miserias humanas, de la vejez, la enfermedad, la traición, a través de unos personajes y una geografía. Magistralmente escrita, con los ojos de Chirbes que inunda su historia con mares de párrafos cargados de una filosofía que solamente él puede transmitir.
Sol Toledo

“En la orilla” se hizo en su día con varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa. Y la verdad es que no es para menos. La prosa de Chirbes ya me había impresionado mucho cuando leí “Crematorio”, pero creo que “En la orilla” es incluso más profunda. 
La obra de Chirbes, de un gran realismo, se centra en Olba, localidad cercana a la mítica Misent, la ciudad en la que tiene lugar “Crematorio”. Esteban, el protagonista de “En la orilla”, es un hombre que se ha dedicado siempre al negocio familiar, una pequeña carpintería. Sin embargo, su vida no es como él imaginaba tras tanta dedicación y esfuerzo. Al igual que el fangoso pantano de Olba engulle cuanto cae en él, la corrupta y miserable atmósfera actual ha devorado a personas como Esteban. La prosa de Chirbes es farragosa pero está llena de intensidad. El autor entremezcla varias voces, dando lugar a un discurso crudo y desolador. Pocos han logrado plasmar la cara más negra de la realidad valenciana con el acierto y el talento de Chirbes.
Ana Rayas

20 de junio de 2013

"La música del azar", de Paul Auster

La música del azar Paul Auster
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Maribel De Juan
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
Cuando Jim Nashe es abandonado por su mujer, se lanza a la vida errante. Antes ha recibido una inesperada herencia de un padre que nunca conoció y que le permitirá vagabundear por América en un Saab rojo, el mejor coche que nunca tuvo. Nashe va de motel en motel, goza de la velocidad, vive en una soledad casi completa y experimenta la gozosa y desgarradora seducción del desarraigo absoluto. Tras un año de esta vida, y cuando apenas le quedan diez mil dólares de la herencia, conoce a Jack Pozzi, un jovencísimo jugador profesional de póquer. Los dos hombres entablan una peculiar relación y Jim Nashe se constituye en el socio capitalista de Pozzi. Una sola sesión de póquer podría hacerles ricos. Sus contrincantes serán Flower y Stone, dos curiosos millonarios que han ganado una fabulosa fortuna jugando a la lotería y viven juntos como dos modernos Bouvard y Pecuchet. A partir de aquí, la novela abandona el territorio de la «novela de la carretera» americana, y se interna en el dominio de la literatura gótica, entre Kafka y Beckett. Nashe y Pozzi penetran en un ámbito sutilmente terrorífico, y la morada de los millonarios se convertirá en una peculiar prisión, cuyos ilusorios límites y leyes no menos ilusorias deberán descubrir.

OPINIONES:
Si bien ya no sorprende el autor cuando se ha leído varias de sus novelas, he de reconocer, que la historia de Jim Nashe y Pozzi es, como poco, intrigante hasta la última palabra. Auster es un genio de urdir historias donde sus personajes (masculinos siempre) se adentran en una lucha personal contra el azar y lo improvisto y donde no siempre ganan quiénes deseamos que lo hagan.
Sol Toledo

Es el cuarto libro que leo de este autor y de nuevo he pasado un muy buen rato. Al igual que en otras obras, sus personajes atípicos -aunque creíbles- están muy bien definidos y no todos los planteos que surgen durante la lectura quedan resueltos. Como surge del título, el azar tiene mucha importancia en el argumento y no solo en lo relacionado con las partidas de cartas. Ideal como lectura de verano.
Silvina Romano

6 de junio de 2013

"Lanzarote", de Michel Houellebecq

Lanzarote Michel Houellebecq
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Javier Calzada
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
En el segmento de las vacaciones crazy techno afternoons, a la isla de Lanzarote le resulta difí­cil rivalizar con Corfú o Ibiza. En Lanzarote, como testimonian las fotos de Houellebecq, el paisaje es como mí­nimo lunar. Sin embargo, es posible encontrarse con interesantes especí­menes humanos: véase, por ejemplo, Pam y Bárbara, lesbianas alemanas no exclusivas... ¿Serán capaces de seducir a Rudi, el inspector de policí­a luxemburgués exiliado en Bruselas? ¿O bien éste se incorporará a la secta de los azraelianos, a fin de preparar la regeneración de la humanidad por los extraterrestres? Y lo más importante, ¿se lo pasará bien nuestro héroe durante su semana de vacaciones?

OPINIONES:
Sabido es que Houellebecq no busca agradar con sus textos, es más, incluso se puede decir que busque molestar, irritar. Es ácido, directo, se lo ha acusado de misógino y pornográfico. Hasta ahora solamente había leído "El mapa y el territorio" y no me parecía que fuera para tanto. Ahora sí. Este librito (lo de "librito" no es despectivo, es por el tamaño: cien páginas) tiene una muestra del porqué de casi todo esto. Está narrado como si fuera un relato autobiográfico y  una llega a identificar al autor con el personaje principal -que comparte su "estilo"- aunque no quiera.
En contra puedo decir que me sobraron tantos detalles de las escenas sexuales de la historia, que por otra parte, reflejan fantasías más que nada masculinas. A favor: las ácidas descripciones de los turistas europeos según su punto de origen.
Sé que no es de sus escritos más aclamados y puede ser prescindible, pero buscaba leer algo diferente e impactante y lo encontré.
Silvina Romano

Cien páginas (a mí, fan declarado, me saben a poco) de Houellebecq en estado puro. Sin pelos en la lengua, sin preocupaciones, al menos aparentes, por lo llamado políticamente correcto, pone a su servicio esa arma de doble filo llamada libertad de expresión, que bien enarbolamos con orgullo como repudiamos cuando respalda aquello que no queremos o no nos gusta oír.
Erótica desbordante (tal vez pura y simple pornografía), desencanto casi absoluto que, sin embargo, por momentos alcanza sorprendentes cotas de humor más por lo absurdo que por otra cosa y un ácido y directo análisis de diversos seres humanos en función de su lugar de nacimiento o procedencia (aquí tal vez peca de cierta generalización injusta, pero debe admitirse que ayuda a que fluya la narración) con la isla española de paisaje lunar y vegetación casi inexistente como escenario principal y los miembros de una secta de origen extraterrestre como invitados estrella del relato. 
¿Buscan algo distinto? Lean a Houllebecq. Estas cien páginas son una buena carta de presentación. Si les gusta, tiene quinientas más en “Ampliación del campo de batalla”, “Las partículas elementales” (lo mejor que he leído en años) o “El mapa y el territorio”, donde controla las formas aunque el fondo sigue siendo el mismo.
Luis Sánchez Martin

Me faltaba 'Lanzarote' de Michel Houellebecq para hacerme una composición más rigurosa de la obra de este escritor. No cabe duda que la mirada de éste acerca de la sociedad del siglo XXI es una visión muy dura y crítica. Los personajes de Houellebecq se desnudan ante nuestros ojos despojados de toda hipocresía, en sus historias nos enseñan sus miserias. Ahora puedo decir que "Las partículas elementales" es la historia que más me ha impactado.
Sol Toledo

30 de mayo de 2013

"La cabeza del cordero", de Francisco Ayala

La cabeza del cordero Francisco Ayala
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Editorial: Alianza

SINOPSIS:
Publicado por primera vez en Buenos Aires en 1949, "La cabeza del cordero" reúne cinco relatos que poseen la unidad temática que les transmite un acontecimiento clave de la historia contemporánea, la Guerra Civil española. Esta obra ya clásica de Francisco Ayala, que expresaba en forma narrativa los dolorosos recuerdos del conflicto bélico, unas veces como presagio y otras como pasado más o menos pretérito, sufrió durante largos años la persecución de la censura del régimen franquista para circular después libremente por España, y hoy conserva su perennidad, bien establecida en el campo de los estudios literarios.

OPINIONES:
Es un libro que consta de cinco relatos breves escritos en 1949, ya desde el exilio donde deja atrás al joven escritor y da paso al gran testigo de la historia puesto que Ayala vivió grandes acontecimientos a lo largo de sus 103 años de existencia. Una gran experiencia literaria tener entre mis manos esta obra.
Terminado ya el libro me queda un sabor a buena literatura. El estilo narrativo hace gala de una extraordinaria narrativa de gran riqueza de vocabulario. Los cinco relatos están conectados por las guerras que arrasaron Europa, la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial, antes y después. En el primer relato 'El manuscrito' ya se nos muestra una España dividida con la mecha del polvorín lista para estallar; el segundo relato 'El Tajo', nos narra la historia de un hombre con buena posición y educación que está en el bando nacional y que mata casi por inercia a un soldado republicano lo que es objeto de chanzas entre sus compañeros pero que a él le atormenta al saber que es paisano suyo y decide contar la verdad a los familiares de éste, sin que logre reunir la valentía necesaria. El tercer relato ya habla del exilio, de las traiciones entre amigos que han crecido juntos, de las crueldades de la guerra. El cuarto relato es una narración onírica, del pesar que arrastran hombres y mujeres durante tiempo por los desastres de las guerras, reflejando el caos de Europa en esos años de destrucción y muerte. El último hace mención el título a un epígrafe de Calderón de la Barca que habla de la inutilidad de todo enfrentamiento bélico, del desperdicio, de la lamentable pérdida de seres humanos, de vidas, de ilusiones.
Sol Toledo

El libro recoge cinco relatos que tienen como telón de fondo la guerra civil española. Fue publicado por primera vez en Buenos Aires (donde vivía exiliado el autor) en 1949, con solo las cuatro primeras narraciones, la quinta fue añadida en la segunda edición, en 1962.
En “El mensaje”, el primero de los relatos y el único que se sitúa antes de la guerra, el reencuentro entre el narrador y su primo, después de muchos años, terminará girando en torno a un misterioso manuscrito que nadie ha sido capaz de descifrar. En “El Tajo”, ya ambientado en la guerra, el teniente protagonista participa de un modo bastante pasivo en la contienda, hasta que un suceso fortuito dará un giro completo a su realidad. Aquí aparecen por primera vez algunos de los temas que se repetirán a lo largo del recopilatorio, como la gran brecha que significó la guerra civil, no solo en los dos bandos enfrentados sino dentro de las mismas familias, y el sentimiento de culpa y los remordimientos. El narrador de “El regreso”, que vuelve a su ciudad natal después de diez años de exilio, se obsesiona por conocer el destino del que fuera su amigo y cuyo comportamiento no comprende. En “La cabeza del cordero”, un comerciante de viaje laboral en Fez, descubre para su sorpresa la existencia de una familia marroquí que comparte su apellido y origen, y que dice estar emparentada con él. Este encuentro le obligará a desempolvar viejos recuerdos del pasado y de la guerra que no le son nada agradables. El quinto y último relato, “La vida por la opinión”, es más breve y de un estilo algo distinto. Casi como si se tratase de un reportaje, el narrador describe el encuentro con dos “fugitivos” que le cuentan sus vivencias de la guerra, pero acompañan el texto tantos datos históricos y políticos que, siendo ficción, parece como si fuesen historias verídicas (de hecho el autor indica en el Apéndice del libro que está basado en personajes y experiencias reales).
La mayoría de los relatos están narrados en primera persona y comparten un tono general melancólico y reflexivo. Son introspectivos, centrados más en los personajes que en los hechos históricos. Personajes sombríos, de los que se vale Ayala para mostrar las miserias y lo absurdo de la guerra, y que dejan al lector una sensación de desengaño.
Ha sido una lectura que he ido disfrutando más a medida que avanzaba. No tengo un relato preferido, me han gustado los cinco, cada uno tiene aspectos remarcables. En mi opinión es un libro muy bien escrito, con un vocabulario rico pero que se lee bien.
Esther Rodríguez

11 de mayo de 2013

"Sostiene Pereira", de Antonio Tabucchi

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carlos Gumpert y Xavier González Rovira
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Lisboa, 1938. En una Europa recorrida por el fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura y prefiere la literatura del pasado. Necesitado de un colaborador, contacta con el joven Monteiro Rossi. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. Una novela magistral que logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores.

OPINIONES:
Me ha gustado mucho, tanto la experiencia de leerlo en portugués que me ha parecido apropiado al estar ambientado en Portugal sobre todo en Lisboa, tanto la novela que me ha parecido una maravilla. La novela trata varios temas, por una parte es una visión del Portugal salazarista, y, en general del germen del totalitarismo en Europa, se toca algo de la Guerra Civil española, el fascismo italiano y del nazismo en Alemania. Es también una historia muy vital, una historia de cambios, de como nunca es tarde para aprender de otras personas, de como se puede prender dentro de nosotros una inquietud que va creciendo con las palabras y reflexiones adecuadas. Me gusta mucho la evolución del personaje de Pereira, sus inquietudes, sus reflexiones, también me ha gustado mucho la teoría que le propone el doctor Cardoso de la confederación de almas, de como no tenemos una única personalidad forjada, y dependiendo del momento de nuestra vida que estemos atravesando una personalidad puede tomar las riendas y dirigir nuestra forma de ser y nuestros pensamientos. "Sostiene Pereira" es un canto a la libertad, a la democracia, y un canto al continuo crecimiento interior del ser humano, es una historia hermosa, dura y valiente.

Acabada la re lectura de la novela de Antonio Tabucci 'Sostiene Pereira', por dos días no ha coincidido que la terminase un 23 de un tórrido agosto, fecha en la que acabó de escribirla el autor en 1993.
Ya leí esta magnífica historia en 2003, pero ahora recién llegada de Lisboa decidí sumergirme en la vida del entrañable y valiente Pereira para saborear y entender mucho mejor lo que he vivido como viajera.
Con las experiencias vividas y contadas por personas que viven en esa ciudad, la experiencia de la lectura ha sido diferente y muy gratificante.
Nos narra magistralmente, el italiano -que a modo de curiosidad solo tardó dos meses en escribirla- la vida de un periodista de sucesos que se encarga de la página cultural de un diario de tarde de tendencia católica 'Lisboa' en la Portugal de Salazar. Ese tímido periodista, preocupado por su herejía de la que habla con un sacerdote franciscano, es capaz de llevar a cabo un gran acto de valentía
.
Sol Toledo

La novela se desarrolla en verano de 1938 en Lisboa, bajo la dictadura de Salazar. Pereira es un periodista solitario que entre recuerdos del pasado y reflexiones sobre la muerte dirige la página cultural de un periódico. A raíz de conocer e invitar a un joven filósofo a trabajar como colaborador externo de su sección, la vida y pensamiento del protagonista se transformará lenta pero inexorablemente. La trama toca temas tan diversos como los fascismos de la época en Europa o el alma y la personalidad humana, con un protagonista magníficamente dibujado y una prosa sencilla que es una delicia de leer. Sin olvidar ese divertido “Sostiene Pereira”, como estribillo que se repite a lo largo del texto. Además de interesantes reflexiones, debido al trabajo del protagonista hay también frecuentes referencias a escritores franceses, portugueses... incluso a nuestro querido García Lorca. Es un libro que he ido disfrutando más y más a medida que avanzaba en su lectura. Una pequeña joya literaria que en el fondo dignifica al ser humano y ensalza valores como la verdad, la libertad, la valentía y la amistad. Sostengo que es una obra muy recomendable.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...