Mostrando entradas con la etiqueta Edna O'Brien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edna O'Brien. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2020

"La chica", de Edna O'Brien

la chica edna obrien
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ana Mata Buil
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
«Tiempo atrás fui una niña, pero ya no». Así empieza la nueva y sorprendente novela de Edna O'Brien, quien con más de ochenta años ha encontrado la fuerza y la valentía para viajar a Nigeria y entrevistar a varias de las niñas que fueron víctimas de Boko Haram. Su estremecedor testimonio ha inspirado esta novela al tiempo desgarradora y luminosa: la historia de Maryam, que es secuestrada junto con sus compañeras del colegio, encarcelada, violada y obligada a casarse con un desconocido; que debe huir con su bebé y su amiga hasta llegar finalmente a reencontrarse con su madre en la aldea, donde la esperan nuevas desventuras aún más sinuosas.
O'Brien nos lleva sin aliento por cada página: ansiamos, sufrimos y nos conmovemos con su heroína, y la prosa es deslumbrante e hipnótica como esa luna que mira Maryam desde su celda, símbolo de la esperanza y la redención a pesar de todo. Pues esta es una historia de superación, de amor, amistad y solidaridad, en la que de un modo u otro podemos ver reflejadas nuestras propias luchas.
La autora de Las chicas de campo, ganadora del premio Especial Femina Extranjero 2019 y el premio David Cohen 2019 por el conjunto de su obra, regresa con su novela más ambiciosa, comprometida y estremecedora.

OPINIÓN:
Hace unos años el mundo quedó impactado por la noticia del secuestro de doscientas estudiantes de educación secundaria en Nigeria, por parte del grupo yihadista Boko Haram. Y no fue el último acto de semejante índole perpetrado por estos terroristas, hubo más a posteriori.
En “La chica”, la escritora irlandesa Edna O’Brien retrata las miserias y el terror provocado por estas acciones mediante el personaje de Maryam, una colegiala secuestrada junto a sus compañeras de escuela, por un grupo de hombres armados, que al no saciar su necesidad con lo material toman a las chicas como recompensa. Es el retrato de una de las situaciones más crueles que pueden producirse en una zona de conflicto.
A través del relato de Maryam, narrado en primera persona para que el lector lo viva en carne propia, la escritora da voz a las niñas, mujeres y al pueblo nigeriano que, sumergido en la pobreza, los desplazamientos forzosos, la vida en los campos de refugiados, es sometido al pillaje o secuestro de Boko Haram. Las niñas son sujetas a una conversión religiosa y/o dadas en matrimonio, sino violadas, mientras, las familias quedan devastadas. En cuanto al entorno y a la consecuencia social, O’Brien deja patente lo trágico que supone haber sido secuestrada e intentar volver a tu lugar de origen. Una muy buena lectura, basada en la experiencia de la autora, tras su viaje a Nigeria en el que contactó y entrevistó a testimonios directos. La recomiendo, aunque cuenta una realidad estremecedora.
Dolors Martínez

11 de septiembre de 2018

"Trilogía Las chicas de campo", de Edna O'Brien

Trilogía Las chicas de campo Edna O'Brien
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Regina López Muñoz
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
TRILOGÍA: Las chicas de campo / La chica de ojos verdes / Chicas felizmente casadas

Kate y Baba han pasado su infancia en la campiña irlandesa y han forjado su personalidad entre la belleza de paisajes rurales y la asfixia de internados religiosos.
Distintas, pero inseparables, comparten la ambición de dar un vuelco a sus vidas y deciden probar suerte en la gran ciudad. Primero Dublín, que desatará el desboque, la confusión, el miedo, las pasiones intermitentes, el amor en avalancha y el dolor cotidiano de las vidas más reconocibles. Más adelante, Londres las sumerge en el matrimonio, la madurez y la fragilidad de los anhelos.
Las chicas del campo es una trilogía memorable sobre dos chicas en busca de libertad que sacudió la Irlanda de los años sesenta.

OPINIÓN:
Acabo de terminar de leer estas tres novelas de la escritora irlandesa EDNA O'BRIEN. Componen una trilogía de fácil lectura y sin excesivas páginas. Obra entretenida, narra la historia de una amistad entre sus dos protagonistas: Kate y Baba. Sus vidas transcurrirán por idénticos caminos desde su medio rural (años cincuenta) hasta Dublín y posteriormente Londres.
Las dos protagonistas -de opuestos caracteres, el de Kate, enamorada del amor, y en un estado de confusión permanente, y el de Babá, mordaz, sarcástica y resuelta (me he reído con ella, sobre todo en el tercer volumen)- trazan a través de sus experiencias vitales un retablo no muy halagüeño de las relaciones humanas. Agradable lectura que recomiendo.
Ana Ballester

5 de junio de 2017

"Las sillitas rojas", de Edna O'Brien

Las sillitas rojas Edna O'Brien
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Regina López Muñoz 
Editorial: Errata Naturae

SINOPSIS: 
Una noche, en pleno invierno, un misterioso extranjero llega al pintoresco y monótono pueblo irlandés de Cloonoila. Maduro, atractivo y carismático, el doctor Vladimir Dragan es tanto poeta como sanador, un «curandero» seductor y muy singular. Su presencia será recibida como una excitante novedad en Cloonoila, y con su encanto hechizará la vida de los habitantes del pueblo, sobre todo la de las mujeres.
La primera novela de Edna O’Brien en diez años, gran éxito de crítica y público en inglés, recorre Europa (Londres, La Haya…) desde su Irlanda natal para mostrarnos un portentoso viaje sobre el mal, la mentira, el dolor y, en última instancia, el poder redentor de los afectos, dibujando ante nosotros, casi en tiempo real, el retrato de un buen puñado de personajes fascinantes: de Dragan a Fidelma McBride, uno de los personajes femeninos más relevantes de la literatura contemporánea. "Las sillitas rojas" es una historia sobre las miserias de nuestras guerras contemporáneas y sobre la necesidad de rendir cuentas en un mundo en ruinas tras la desolación, una novela que se atreve a viajar por las más profundas oscuridades del hombre contemporáneo. Y aun así, se atreve a sugerir que hay un camino posible hacia la esperanza.
Casi seis décadas después de su debut, Edna O’Brien ha escrito una grandiosa obra maestra de la literatura internacional, una de las mejores novelas en lo que va del siglo XXI. Su prosa brilla en esta gran obra de madurez deslumbrante de un modo conmovedor y poderoso: como en la vida, el lirismo se mezcla con lo terrible y el miedo camina junto a la belleza.

OPINIÓN:
No sé si es la obra maestra de Edna O’Brien, como parece que ha dicho Philip Roth, pero es una novela intensa, incluso compleja en su contenido, que no en su lectura. Comienza como novela coral ambientada en un pueblo irlandés, al que llega un extranjero que pronto cautivará a sus habitantes, especialmente a la población femenina. Luego una de esas mujeres, Fidelma, asume el protagonismo de la historia ya hasta el final y vive una serie de experiencias cuya lectura produce sensaciones muy variadas. La autora nos conduce también por Londres y La Haya, y consigue profundizar en un único libro en temas tan variados como el mundo rural, la emigración, las masacres en conflictos bélicos y la eterna lucha entre el bien y el mal.
Creo que el esfuerzo de escribir esta novela debe de haber sido titánico y el resultado es magnífico. Una novela en mi opinión muy buena, atrevida, desgarradora por momentos, incómoda incluso, que invita a reflexionar y que personalmente he disfrutado mucho. No obstante me parece difícil recomendarla, es compleja y muy particular, y no creo que sea del gusto de todos los lectores. Yo por mi parte creo que merece una segunda lectura dentro de un tiempo
.
Esther Rodríguez

25 de febrero de 2014

"Las chicas de campo", de Edna O'Brien

Las chicas de campo Edna O'Brien
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Regina López Muñoz
Editorial: Errata Naturae

SINOPSIS:
Irlanda, años 50. Lejos de la capital, Dublín, y en medio de un verde paisaje, bellísimo pero exigente, la joven y aplicada Caithleen ha crecido llena de encanto gracias a la sabiduría y humildad de su madre; una madre obligada, por las duras condiciones del campo, a ser fuerte en cada momento, a sobreponerse a toda desgracia. Pero algo va a suceder que transformará la vida de Caithleen. Y en esa nueva vida, la de la única hija de una familia venida a menos, estará acompañada por su amiga de la infancia Baba, por la sofisticada madre de ésta, por el peculiar Hickey… y por una docena de personajes soberbiamente retratados que hoy día nos siguen pareciendo muy vivos; y entrañables, como en toda vida que merezca la pena rememorar.
Caithleen recuerda para nosotros su pasado: unas veces lleno de risas; otras, superando las lágrimas. Recuerda los ritos de paso que la llevaron hasta la madurez: los días de internado, el descubrimiento del amor, la necesidad de aventuras e independencia y, al fin, la gran ciudad, con sus brillantes promesas de futuro.
Estamos, sin duda, ante una extraordinaria novela, iluminada tanto por el humor como por una dulce melancolía; un relato repleto, además, de esa poderosa fuerza que tan sólo concede la juventud. Únicamente El hombre tranquilo, de John Ford, ofrece paisajes y momentos como esta obra cumbre de la literatura irlandesa del siglo XX.

OPINIONES:
Que la primera novela de Edna O´Brien fuera un escándalo y conmoviera los cimientos de la tradicional y católica Irlanda nada más publicarse no tiene nada de extraño, habida cuenta de que lo que narra poco tiene que ver con la bucólica Eire de bardos, leyendas, sano humor y camaradería. O al menos, no en el modo del tópico al que estamos habituados. 
Chicas de campo es el relato de dos vidas entrelazadas: la de la ingenua y tímida Caithleen, procedente de una familia campesina muy venida a menos, cuyo desamparo la empuja hacia la compañía de la tan insoportable como resuelta Baba, perteneciente a una desequilibrada familia burguesa adinerada en desvaríos. Su historia parece abocada a una más de las existencias anodinas que se apagan en el mísero y cada vez más despoblado mundo rural de la Irlanda de posguerra.
Sin embargo, un hecho va a sacudir la urgente necesidad de independencia de las jóvenes que se materializará en el Eldorado de Dublín, donde pensiones de extraños trashumantes, amores a cambio de diversión o un par de medias, fracasos y decepciones traerán la añoranza de la inocencia perdida, aquella de los días de colegio, contacto con la naturaleza, diversiones rústicas, de internados claustrofóbicos, del encuentro con el primer amor.
Chicas de campo es novela de iniciación, en ocasiones a trompicones y alocada como Baba, en otras, balbuciente e insegura como Cait, donde el paso de la infancia a la madurez se hace de manera brusca y traumática con el único bálsamo de un amor clandestino.
Es novela de concienciación, la de la situación de las mujeres irlandesas sometidas a sus maridos y a los dictados de la Iglesia Católica, que las encerraban en el único papel de madres y esposas; de reivindicación de la Mujer, de las que quisieron escapar a este destino abrazando el consuelo de la infidelidad, o huyendo hacia la capital, Tierra de Promisión, donde se había instalado el s. XX y los valores tradicionales quedaban diluidos en el aire contaminado del progreso; las más, soportando su infelicidad por cuestión de Fe. 
Pero sobre todo es novela de ganas de vivir, de rebeldía, de intimidad de sentimientos y de sexo desinhibido, algo que, en la ultracatólica Irlanda, le valió a la autora la proscripción e incluso la quema de libros. 
No olvida, finalmente, O´Brien la tradición celta, que asoma en personajes peculiares, ocurrentes, mezquinos y vividores retratados admirablemente; en tonadas tradicionales, en internados conventuales de estrictas monjas, en ese alcoholismo endémico, azote de la isla y sus mujeres así como en la inevitable emigración. 
Un estilo limpio en la narración, ágil en el diálogo e íntimo en la descripción completa la excelencia de la historia y hace de este libro toda una lección magistral en un debut literario, que, no en vano, supuso el reconocimiento internacional e inmediato para su autora, situándola en el nivel de Eudora Welty o Flannery O’Connor, expertas también en el universo femenino del profundo Sur, de quienes se reconoce deudora Edna O´Brien. 
Para los que nos hemos quedado con ganas de más de esta inteligente autora, Errata Naturae promete la progresiva publicación del resto de sus obras en español.

Son los años 40 y 50 del siglo XX, y en una región rural de Irlanda, vive la adolescente Cathleen, junto a su madre, un mozo, su perro y otros animales de granja. Los medios de la familia son muy modestos, y el padre pasa fuera la mayor parte del tiempo, sin trabajar. 
“Las chicas de campo” cuenta la existencia de Cathleen en su adolescencia hasta que alcanza la mayoría de edad y es capaz de tomar las riendas de su propia vida. En los primeros capítulos se nos introduce en el paisaje y ambiente del pueblo, se nos presenta a varios personajes más, especialmente Bárbara (Baba) y su familia. Bárbara es hija del veterinario del pueblo y su madre se comporta más como una amiga de su hija, que como madre. Baba será la compañera, a las buenas y a las malas, de Cathleen, con una personalidad muy dominante y alocada.
Cathleen es buena chica, estudiosa, siente miedo de su padre, y su madre es todo su mundo. Todo cambia con un trágico suceso. 
A partir de ahí y a medida que va creciendo y haciéndose mujer adulta, algunos de los pobladores se fijarán en ella.
Cathleen será enviada a un internado religioso para seguir con su formación, y posteriormente ella y Baba se irán a la capital, Dublin, ansiosas de vivir el bullicio, de otras oportunidades.
Lo que más me ha gustado de la lectura han sido la descripción de los personajes y de todo lo que les rodea, hasta el detalle o gesto aparentemente simple queda retratado. Parece que la autora mima a sus personajes, los hace adorables, aunque su conducta no nos guste del todo los personajes se hacen muy vivos.
Es una novela que en su momento, al poco tiempo de ser publicada (años 60), causó escándalo en Irlanda, incluida la localidad natal de la autora. Me puedo imaginar que en esa época debió ser chocante el comportamiento de las jóvenes protagonistas, lo cual no justifica que se llegaran a quemar algunos ejemplares, claro está, es más bien la muestra de la moralidad que debía guardarse en la época. La recomiendo.
Dolors Martínez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...