Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2022

"Andaluchinas por el mundo" (Gazpacho agridulce 2), de Quan Zhou Wu

andaluchinas por el mundo
FICHA TÉCNICA:
Género: Cómic 
Editorial: Astiberri

SINOPSIS: 
Las hermanas Zhou salen del pueblo malagueño que las ha visto crecer en torno al restaurante familiar en esta continuación de Gazpacho agridulce (Astiberri, 2015). Fu, la mayor, se va a EE. UU. a perseguir su sueño intentando no perderse por el camino. Quan recala en Madrid con sus historias de amores y desamores, y Qing, la hermana pequeña, se traslada a Málaga a encontrarse espiritualmente, pero, en su ansia de libertad y su necesidad de salir de Andalucía, emprende una ruta que la llevará a Francia. Se suceden las peripecias de las hermanas hasta que se vuelven a reunir en tierras andaluzas, donde asisten al cierre y venta del restaurante familiar.
La propia Quan revela: “meses antes de empezar la novela gráfica, salí en un reportaje para El País; tuvo tanto éxito en la versión digital que hasta nos sacaron en la portada de la versión impresa. Éramos las segundas generaciones que habíamos nacido aquí y nos sentíamos españoles. Cuál fue mi sorpresa que hubo miles de comentarios en redes. Muchos de ellos, negativos. Recuerdo que uno me impactó mucho: ‘Que nazca un hámster en un establo, no le hace un caballo’. Así que, de algo tan negativo, decidí hacer algo positivo. Cambié el enfoque de la novela gráfica Andaluchinas por el mundo, para darle una perspectiva muchísimo más íntima, personal y cercana. Es la historia de mis hermanas y mía, contada por nosotras”.

OPINIÓN:
“Andaluchinas por el mundo” es la continuación de la primera novela gráfica de la autora, “Gazpacho agridulce”. En ella, de una manera divertida y con mucho humor, la autora plasmaba la vida de su propia familia, los Zhou, de origen chino e instalada en un pueblo andaluz, con unos padres muy tradicionales y unas hijas totalmente españolas, y el choque entre las dos generaciones.
Si ya me gustó esa primera obra, la segunda aún me ha gustado más. En esta ocasión, las hijas Zhou llegan a la edad adulta y se nos muestra el camino que sigue cada una de ellas. Empieza por Quan, la autora, que se traslada a estudiar a Madrid desde su pueblo malagueño y un mundo nuevo se abre ante sus ojos: el compartir piso, salir de fiesta, primeros amores… todo ello mezclado con los tópicos sobre los inmigrantes chinos que tanto molestan a Quan y que no se cansa de desmontar.
Después sigue la historia de Fu, la hermana mayor, que recibió una beca y se trasladó a Miami a estudiar a la universidad. Allí, después de muchas experiencias, por fin aprenderá a vivir para sí misma y no solo para los demás. La tercera parte versa sobre Qing, la menor de las hermanas, que a pesar de sus deseos de salir fuera y viajar, tendrá que quedarse estudiando en Málaga, para, pese a la “hecatombe” inicial, acabar descubriendo una bella ciudad y allí encontrar también su fe.
Al final de cada una de las historias se intercala un pequeño fragmento sobre el benjamín de la familia Zhou, Encheng, que también crece y deja de ser un niño.
Me ha encantado, es una novela gráfica maravillosa sobre una familia chino-andaluza en la que, aun estando en distintos lugares del mundo, el amor y el humor fluyen por doquier. Con viñetas coloridas y muchos diálogos, es una lectura divertida, que además de ese toque constante de humor, también plasma aspectos comunes a la vida de cualquier joven y que seguro que muchos lectores reconocerán haber vivido.
En “Andaluchinas por el mundo”, Quan Zhou Wu ha optado por contar una época de su vida y de la de sus hermanas y, en mi opinión, el resultado es una novela entrañable, cercana y positiva.
Esther Rodríguez

31 de julio de 2022

"Thoreau. La vida sublime", de Maximilien Le Roy y A. Dan

thoreau la vida sublime
FICHA TÉCNICA:

Género: Novela Gráfica
Traducción: Olalla García
Guion y color: Maximilien Le Roy
Dibujos: A. Dan
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS: 
Marzo de 1845. Henry David Thoreau vuelve a Concord, Massachusetts, su pueblo natal. Entristecido por la muerte de su hermano, cansado de las ciudades y de la sociedad, que considera demasiado rígidas para poder llevar a cabo su labor pedagógica, el filósofo-poeta opta por regresar a la vida sencilla de la naturaleza entre las paredes de una cabaña rudimentaria construida por él mismo junto al agreste lago Walden. Para él, mientras está en el bosque, el gobierno simplemente no existe. Es en este contexto en el que escribe varios ensayos que harán de él una figura clave en el panorama intelectual de su época y que lo prefiguran como el padre del pensamiento libertario, como un antiesclavista furibundo y como uno de los primeros ambientalistas de la historia, cuyas ideas resuenan cada día de modo más actual. Allí, junto al lago Walden, y en años posteriores, ya junto a su familia, Thoreau alumbrará algunas de las ideas más radicales jamás escritas acerca del rechazo del poder y la autoridad ilegítimos, la relación del individuo con el gobierno y, sobre todo, acerca de las herramientas con que un individuo dotado de libertad es capaz de enfrentarse a las leyes que no respetan los principios morales universales.

OPINIÓN:
"Thoreau. La vida sublime" es una novela gráfica que nos sitúa a mediados del siglo XIX e intenta condensar la vida y pensamientos del filósofo, escritor y naturalista estadounidense Henry David Thoreau.
Me han gustado los dibujos y los colores, que resultan muy “otoñales” (marrones, verdes, ocres…) y que plasman la pasión y comunión que Thoreau sentía por la naturaleza. Así se inicia la historia, en 1845 el protagonista decide irse a vivir al bosque, en una cabaña que él mismo construye y donde vivirá dos años (experiencia que narraría en “Walden”, su obra más conocida). Bellas ilustraciones y poco texto, pero el suficiente para mostrarnos fragmentos de su vida y sus ideas más importantes. Encarcelado por negarse a pagar impuestos, que no reconoce el gobierno de la esclavitud e incita a la revolución, a Thoreau se le considera el padre de la “desobediencia civil” e influyó en otros “rebeldes” como Gandhi o Martin Luther King.
Como complemento a la obra gráfica y valor añadido, destacan el prólogo, que sirve de introducción al filósofo y escritor, y especialmente la entrevista final a Michel Granger, profesor de literatura especialista en Thoreau y cuyas palabras resultan muy aclaratorias.
Esta biografía en forma de cómic nos da solo una visión parcial de la vida y pensamientos de Thoreau, sin duda hay que leer su obra para conocerlo en profundidad, pero me parece un acercamiento muy interesante al autor. Y el efecto visual de la obra en su conjunto creo que se corresponde fielmente al sentir del protagonista.
Esther Rodríguez

15 de junio de 2022

"Gato saliendo de una bolsa y otras observaciones", de Jeffrey Brown

gato saliendo de una bolsa y otras observaciones
FICHA TÉCNICA:

Género: Cómic
Traducción: Montserrat Terrones Suárez
Editorial: La Cúpula

SINOPSIS: 
Jeffrey Brown nos demuestra su devoción por los gatos dedicando su nueva obra a los felinos con los que ha compartido su vida. Estas dulces y tiernas historietas nos relatan los momentos de intimidad, los juegos y las divertidas situaciones en las que se ve inmersa una persona que tal y como se autodefine el autor, es una persona de gatos.

OPINIÓN:
"Gato saliendo de una bolsa y otras observaciones" es una novela gráfica que gira alrededor de los gatos y sus rutinas cotidianas, en concreto sobre los que han compartido su vida con el autor.
Es un libro de formato cuadrado, no muy grande. En general, las viñetas se estructuran en un cuadro de 3x3 en cada página, 9 pequeños dibujos en blanco, negro y grises, donde se dibujan las aventuras diarias del gato correspondiente. Apenas hay texto, poco más que las palabras que representan los maullidos o sonidos que pueden emitir estos animales.
Se plasma muy bien el comportamiento habitual de los gatos y resulta bastante divertido, como bien sabrán los que han tenido alguno como mascota, que reconocerán sus típicas travesuras y rarezas: que pisen el teclado, arañen el sofá, que te hagan tropezar, su obsesión con las cajas… y mucho más.
Es un cómic para leer a ratos, al menos en mi caso leer muchas páginas me saturaba un poco, pero destila humor y simpatía y resulta muy entretenido. Recomendable para los amantes de los felinos.
Esther Rodríguez

22 de diciembre de 2021

"Isolada", de Keiler Roberts

isolada keiler roberts
FICHA TÉCNICA:

Género: Novela gráfica
Traducción: Alberto García Marcos
Editorial: Alpha Decay

SINOPSIS: 
Este es un cómic sobre la enfermedad y la pérdida, sobre la maternidad y la creatividad (y los problemas que surgen al intentar compaginarlas), sobre el trastorno bipolar y los pequeños incidentes cotidianos… En definitiva, un cómic sobre la vida de  Keiler Roberts, que desde 2009 narra sus hazañas diarias sin dramatismos ni grandes giros argumentales, pero con un sentido del humor tan particular que se ha convertido en su seña de identidad. Isolada es un pequeño agujero en la pared a través del cual la autora nos permite espiar su día a día, aunque en muchas ocasiones nos sentimos tan identificados con lo que cuenta que da la sensación de que estemos observando nuestra propia vida. Tanto su estilo de dibujo y forma de narrar nos recuerda a la de otros grandes artistas como John Porcellino, Seth o Roz Chast.

OPINIÓN:
Escogí esta novela gráfica un poco al azar, al hojear las ilustraciones, pues no venía ninguna sinopsis en ella. Al leerla he descubierto que la autora narra retazos de su propia vida, escenas cotidianas en casa, con su familia o en el trabajo. El día a día con su hija, Xia, de cinco años, y los cambios de estado anímico de la narradora, a causa del trastorno bipolar que sufre, son una constante en la novela.
Al principio puede sorprender porque la historia no se desarrolla de manera lineal, sino que se diría que va saltando al son de los recuerdos de la protagonista. Pero, tanto a través de los dibujos como del texto, Keiler Roberts plasma sus pensamientos con gran naturalidad; en ese sentido, me ha parecido una obra personal, honesta y expresiva, que nos muestra fragmentos de su manera de ver la vida.
Me han gustado también las viñetas, que son dibujos sencillos, formados por líneas en negro sobre fondo blanco, sin color (a excepción de la portada y contraportada).
Una lectura que creo que puede gustar y recomiendo, en especial a los lectores de novela gráfica a los que les gusten los libros de estilo personal o autobiográfico.
Esther Rodríguez

5 de noviembre de 2021

"Charlotte Salomon. Los colores del alma", de Ilaria Ferramosca & Gian Marco De Francisco

charlotte salomon los colores del alma
FICHA TÉCNICA:

Género: Novela gráfica
Traducción: Juan Carlos Postigo Ríos
Editorial: Ponent Mon

SINOPSIS: 
Esta historia impactante es un hermoso homenaje a una artista que encontró en la creación el refugio frente a la barbarie del nazismo y ante una realidad familiar sombría.
El trabajo realizado por Ilaria Ferramosca en su concepción es impecable porque es producto de la inspiración basada en una obra que interpretó desde una visión de “arte secuencial” similar a la de un cómic. Se dice que la obra de Charlotte Salomon es una especie de hipertexto multimedia creado mucho antes de que internet existiera. Por ello la autora siente que “¿Vida? o ¿Teatro?” en cierta forma representa al primer cómic sobre la Shoá, intentando aproximarse a su estructura respetando el propósito y estilo de la artista.
Ilaria Ferramosca y Gian Marco De Francisco captan con una riqueza visual y con un respeto excepcional a través del cómic como soporte, la vida de una artista única, que en dos años entre 1940 y 1942 se dedicó a producir una obra de 769 ilustraciones con la técnica del gouache, con uso exclusivo de los colores primarios en 1300 folios de un trabajo autobiográfico que buscó la sanación de su espíritu y que hoy está expuesto en el Jewish Historical Museum de Amsterdam.

OPINIÓN:
“Charlotte Salomon. Los colores del alma” es una novela gráfica, con guion de Ilaria Frerramosca y dibujos de Gian Marco De Francisco, sobre la vida de la pintora alemana de origen judío que da título a la obra. Narrada a modo autobiográfico, esta obra nos acerca a su vida familiar y artística.
Nacida en una familia acomodada en la que la música ocupa un papel preponderante, seguimos su trayectoria a través de una infancia no siempre fácil, sus estudios de arte y sus primeros escarceos amorosos. Cuando crece la intolerancia contra los judíos en Berlín, y tras la experiencia de su padre en un mal llamado “campo de trabajo”, Charlotte es enviada con sus abuelos al sur de Francia.
Pero Charlotte estará destinada a luchar contra el hado familiar por línea materna, en que la depresión y el suicidio es predominante. Solo tras un largo y penoso viaje introspectivo, que la protagonista plasmará en su obra “¿Vida? o ¿Teatro?”, y que le servirá de catarsis, se encontrará a sí misma.
Una novela gráfica expresiva y con ilustraciones muy coloridas, en algunas de las cuales se usa el recurso de los planos secuencia, en que en una misma viñeta se representan varios movimientos del mismo personaje.
No me parece sencillo exponer gráficamente la vida y pensamientos de Charlotte Salomon, y considero que en ese sentido la novela está bastante lograda. Quizá puntualizar que hubiese agradecido que estuviesen traducidas las letras de canciones y los textos que aparecen en alemán, pero en conjunto me parece una lectura divulgativa muy entretenida; resulta apasionante leer sobre esta artista multidisciplinar, de hecho, estoy deseando saber más sobre ella.
Esther Rodríguez

3 de abril de 2021

"Refugio", de José Fonollosa

refugio jose fonollosa
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Editorial: Grafito

SINOPSIS:
El autor José Fonollosa, ha empezado a trabajar como voluntario en una protectora de animales y comparte con nosotros con su característico humor, las anécdotas y vivencias de su día a día cuidando a los perros de su centro.
Este cómic te enseña cómo los trabajadores y voluntarios les ayudan a adaptarse a su nuevo entorno y superar la desconfianza del abandono.
Aprende qué pasa con los animales desde el momento en que entran en el refugio hasta el día en que les consiguen una nueva familia adoptiva. Con ella vuelven a disfrutar de una segunda oportunidad, la cual no sería posible sin el cariño y el esfuerzo de toda la gente que trabaja en estos refugios.

OPINIÓN:
“Refugio”, de José Fonollosa, es una novela gráfica en la que el autor nos cuenta su experiencia como voluntario en una protectora de animales.
Narrada con mucho humor y emotividad, el autor no solo nos cuenta sus anécdotas y vivencias cuidando a los perros del centro, sino también todo el trabajo que se realiza en las protectoras.
El objetivo real de una protectora es encontrar un hogar a los animales que recogen. Para ello les ayudan a superar su desconfianza en el ser humano tras el abandono y, en muchos caos, el maltrato que han sufrido.
Tanto el personal de la protectora como la gente que colabora con ellos trabajan duro para que los perros lleven una vida lo más feliz posible mientras llega su familia ideal. Desafortunadamente, cuidan de tantos animales que el tiempo que estos pueden pasar fuera de los cheniles jugando o paseando no es mucho.
El libro también nos muestra los pros y los contras de tener una mascota. Nos anima a adoptar, pero teniendo en cuenta todos los cambios que deberemos realizar en nuestra vida. Un perro no es un juguete y necesitan compañía, paseos y atención veterinaria; algo que cuesta tiempo y dinero.
¡No os perdáis esta estupenda historia!
Ana G. Aranda

5 de marzo de 2021

"La galga. Una perra en adopción", de Sara Caballería

la galga sara caballeria
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Editorial: Grijalbo

SINOPSIS:
Cuando Mar decide adoptar a Bruma, no puede imaginar hasta qué punto su vida dará un vuelco. Ella nunca ha vivido con un perro, y su novio es el primero en advertirle que cuidar de un animal conlleva una gran responsabilidad. Además, Bruma es una galga con muchos traumas por su pasado como perro cazador, por lo que si Mar quiere ganarse su confianza tendrá que armarse de paciencia.
Los ladridos, los cojines desplumados, las puertas mordisqueadas, los charcos en medio del pasillo y los pelos por todas partes serán los primeros conflictos con los que Mar tendrá que bregar; pero pronto los paseos con Bruma le aportarán calma al estrés del trabajo y un lametón se convertirá en la mejor muestra de cariño.
A medida que se afiance el lazo entre las dos, ambas irán dejando atrás los sentimientos de soledad e inseguridad. A ojos de Bruma, Mar será mucho más que la mano que la acaricia o la alimenta; y para Mar, Bruma será un gran arropo cuando su vida comience a tambalearse.

OPINIONES:
Mar vio por primera vez a Bruma, una preciosa galga blanca, en Instagram. La había recogido una protectora y le buscaban un hogar.
Se enamoró de ella al instante y al investigar un poco sobre los galgos, y descubrir lo terrible que era su vida, decidió adoptarla. Antes de hacerlo, habló con su pareja que le explicó lo difícil que iba a ser lidiar con un animal con tantos miedos y la enorme responsabilidad que conllevaba, porque los perros no son juguetes de usar y tirar.
Mar le convenció y a los pocos días, Bruma estaba en casa.
“La galga. Una perra en adopción”, de Sara Caballería, es una preciosa novela gráfica que explica lo que supone adoptar un perro: destrozos en los muebles, gastos veterinarios, pequeños accidentes como que por miedo se hagan pis en la alfombra…
Es una decisión que hay que meditar bien porque va a cambiar nuestra vida para siempre. Debemos adaptar nuestros horarios para que pasen solos el menor tiempo posible, darles largos paseos para que hagan ejercicio, y acostumbrarnos a que haya pelos por todos sitios, entre otras muchas cosas. A cambio, obtenemos una lealtad inquebrantable y una gran alegría cuando llegamos a casa y encontramos cariño sin fin.
Mar y Bruma conectan enseguida. Poco a poco Mar se va ganando la confianza de la galga y le ayuda a superar sus miedos. Cada día supone un avance, aunque ambas lo pasan terriblemente mal cada vez que Bruma pasa demasiado tiempo sola en casa.
Tiempo después, cuando la vida de Mar se complica, será Bruma quien le ayude a recuperar la felicidad perdida. Por Bruma y por ella misma, Mar cambiará muchas cosas en su vida y logrará ser mejor persona de lo que ya era.
Una bonita novela sobre una mujer y una galga que se salvan mutuamente y que descubren que la vida tiene muchas cosas buenas que ofrecer si aprendemos a no mirar atrás.
Ana G. Aranda

Se trata de una historia divertida, tierna y entrañable, en la que se describe el proceso de adopción de una perra por parte de Mar, la protagonista. Mar nunca ha tenido un perro, pero está muy ilusionada con el proyecto, y Bruma, la galga coprotagonista, está llena de miedos, lo que no facilitará las cosas. La llegada de Bruma será un verdadero torbellino para Mar y su pareja.
Mediante viñetas simpáticas y sencillas, y el uso de colores suaves (blanco y tonos rosados sobre todo), la autora plasma magníficamente lo que significa la llegada de un nuevo miembro (animal) a un hogar, con sus conflictos y la responsabilidad que implica.
El proceso de adaptación, en este caso con una perra que arrastra un pasado de maltrato y sufrimiento, no será nada fácil, pero acabará significando no solo un cambio para Bruma, que por fin se sentirá querida, sino que también cambiará la visión que Mar tenía del mundo. En cierto modo, Mar y Bruma se salvarán mutuamente.
Una novela gráfica preciosa, que se lee en un rato y te deja con la sonrisa puesta.
Esther Rodríguez

28 de febrero de 2021

"Aquel verano", de Jillian Tamaki y Mariko Tamaki

aquel verano
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Editorial: La Cúpula

SINOPSIS:
Rose y sus padres han veraneado en Awago Beach desde que ella era una niña. Es su escapada anual, su refugio. Su amiga Windy también está allí siempre, la hermana pequeña que nunca tuvo, completando su familia de verano.
Pero este verano es diferente.
La madre de Rose y su padre no dejan de discutir, y Rose y Windy se han visto envueltas en una tragedia que se cierne sobre el pequeño pueblo costero. Es un verano de secretos y angustias, pero al menos se tienen la una a la otra.
En Aquel verano, las primas Mariko y Jillian Tamaki redefinen la novela gráfica adolescente. Espléndida, desgarradora y en última instancia un soplo de esperanza, esta obra es una mirada vibrante a la juventud y la madurez.

OPINIÓN:
“Aquel verano” es una novela gráfica que gira alrededor de las vacaciones de dos adolescentes en Awago Beach, un pueblo en la costa en el que Rose veranea con sus padres desde los 5 años. Allí coincide con su amiga Windy, con la que comparte vivencias.
Pero este verano es distinto, las dos protagonistas han crecido y ya no son tan niñas. Sus inquietudes han cambiado, y además de obsesionarse con las películas de miedo, preguntarse sobre el sexo, la amistad o cuánto crecerán sus pechos, también los problemas que parecen tener los padres de Rose, o el drama que se cierne entre los jóvenes del lugar, ocuparán sus pensamientos.
Una historia más profunda de lo que puede parecer a primera vista, llena de pequeños detalles que no se escriben pero que se descubren en sus viñetas bicolor —en blanco y en diversas tonalidades de azul oscuro—.
En mi opinión, aunque destacan las ilustraciones, en conjunto evoca magníficamente esa época singular y convulsa de la adolescencia en que no se es ni niño ni adulto, donde la inexperiencia y las angustias vitales, mezcladas con la despreocupación típica de la edad —y en este caso también de las vacaciones— forman un cóctel de lo más interesante. Me ha gustado mucho.
Esther Rodríguez

25 de febrero de 2021

"María cumple 20 años", de María Gallardo & Miguel Gallardo

maria cumple 20 anos miguel gallardo
FICHA TÉCNICA:
Género: Cómic
Editorial: Astiberri

SINOPSIS:
Siete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo. María vive todavía en Canarias, a tres horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.
Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.

OPINIÓN:
He leído este cómic sin haber leído antes “María y yo”, del que es continuación, pero enseguida se entra en la trama. En el primer libro, el historietista Miguel Gallardo presentaba al lector a su hija, una niña autista; en “María cumple 20 años” nos reencontramos con padre e hija, que pasan un mes y medio de vacaciones en Barcelona y la Costa Brava.
María ya se ha hecho mayor, pero sigue siendo muy especial y sigue necesitando los dibujos de su padre para tranquilizarse y entender el mundo que la rodea. Es a través del mismo tipo de dibujos que Miguel Gallardo plasma el carácter y las situaciones cotidianas que vive María. Viñetas y dibujos en tres colores (blanco, negro y azul) y un grafismo sencillo y expresivo que nos habla de la pasión de la joven por la música, sus gritos, sus pellizcos o sus dibujos, entre otros aspectos.
Me ha encantado el desenlace, cuando Miguel plantea sus dudas sobre el futuro de su hija, ¿qué habrá al final de ese túnel en el que no hay ninguna luz?, ¿quién cuidará de ella cuando sus padres no estén?, ¿quién la querrá como ellos? También me ha gustado el Epílogo de la psiquiatra Amaia Hervás, que pone en palabras todo lo que transmiten las viñetas.
Lo he leído dos veces, y reconozco que la primera vez me pareció un poco flojo; en cambio, en esta segunda ocasión, en que me he dejado llevar más por el fondo que por la forma, me ha resultado entrañable. Una lectura positiva y realista, que da visibilidad a la problemática del autismo.
Esther Rodríguez

12 de septiembre de 2020

"Marie Curie", de Alice Milani

marie curie alice milani
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Blanca Gago
Editorial: Nórdica

SINOPSIS: 
Cuando llegó a París y se matriculó en la Sorbona, Maria Skłodowska ya tenía veinticuatro años. En Polonia había tenido que trabajar como institutriz para ahorrar el dinero necesario y empezar así sus estudios de física. El apellido con el que se hizo famosa era en realidad el de su marido, Pierre Curie, quien la ayudó en sus investigaciones sobre una sustancia desconocida cuyas propiedades eran bastante curiosas: emitía energía, luz y calor. Estamos en los albores de la física nuclear, así como de las mujeres en el mundo de la ciencia. Después de la inesperada muerte de Pierre, Marie siguió adelante con su carrera, brillante e independiente, pero para ello tuvo que enfrentarse a la mentalidad conservadora de la Europa de principios del siglo XX.
La lucha de Marie Curie contra la incomprensión y el desprecio de la sociedad biempensante de la época, como mujer y como científica, resulta hoy en día un asombroso ejemplo de grandeza y determinación.

OPINIÓN:
En esta novela gráfica, la dibujante e ilustradora italiana Alice Milani retrata la biografía de Marie Curie. Desde sus orígenes en Polonia, su trabajo como institutriz hasta que se pudo trasladar a París y se graduó en Física y en Matemáticas en La Sorbona, e inició su carrera científica. La entonces Marie Sklodowska conocería al físico francés Pierre Curie, que le dio el apellido por el que se la conoce y con el que trabajó estrechamente.
En el libro se refleja tanto la vida personal como la profesional de esta pionera que estudió la radioactividad y que ganó dos premios Nobel, gracias a su esfuerzo y perseverancia. Curiosamente se intercalan a lo largo de la historia algunas explicaciones sobre sus investigaciones. También se muestran algunas de las controversias y discriminaciones que sufrió por ser mujer, y científica, en una época (finales del siglo XIX - principios del XX) en la que la igualdad de género brillaba por su ausencia.
Las ilustraciones son sencillas y en colores suaves, y ayudan a destacar el aspecto humano de los personajes. Aunque se plasman los acontecimientos más importantes de la vida de Marie Curie, el formato gráfico no permite profundizar en exceso, y si no conoces previamente un poco su biografía es posible que el lector se pierda algún detalle. No obstante, me parece un excelente acercamiento a la figura de esta reconocida científica, además de una lectura muy amena.
Esther Rodríguez

28 de agosto de 2020

"Estamos todas bien", de Ana Penyas

estamos todas bien ana penyas
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Editorial: Salamandra Graphic

SINOPSIS: 
«Cuando le dije a mi abuela Maruja que iba a hacer un cómic basado en su vida, me respondió que mejor escribiera una historia de amor. Cuando le dije lo mismo a mi abuela Herminia, se alegró mucho y me dijo "Sí, claro, nena.", así que, grabadora en mano, me fui a ver a mi abuela Maruja para que me explicara, por ejemplo, lo que escondía ese cuadro de flores y el porqué de su obsesión por la cocina. Después visité a mi abuela Herminia y descubrí la importancia de su abuela Hermenegilda y las causas de ese aire bohemio tan peculiar. Las mujeres de su generación, a quienes no solemos cuidar como ellas nos cuidaron, siempre han sido personajes secundarios de otras vidas: la esposa de, la madre de, o la abuela de. Como Maruja y Herminia. Sus anécdotas, sus ideas y su mundo están aquí, en este libro, un pequeño homenaje que quiere convertirlas en protagonistas.» Ana Penyas

OPINIÓN:
“Estamos todas bien” fue galardonada con el Premio Nacional del Cómic 2018. La ilustradora valenciana Ana Penyas dedica esta novela gráfica a sus abuelas, Maruja y Herminia. En ella alterna presente y pasado de sus vidas, recuerdos felices y otros agridulces, y su manera de ver el mundo. Es también interesante la actitud con la que cada una se toma la vejez. Me quedo con esta breve frase de Herminia: “Ahora son instantes”.
A partir de sus historias vitales y algunas anécdotas plasmadas con bonitas ilustraciones en colores cálidos, esta novela gráfica es una llamada a la memoria, a no olvidar, un homenaje a tantas mujeres que cuidaron y se sacrificaron por otros.
Personalmente me ha parecido un pelín deslavazada, entre los saltos temporales y las dos protagonistas a veces cuesta seguir el hilo, y me hubiese gustado que profundizase algo más en el pasado de las dos ancianas. Pero creo que la intención es buena y en conjunto me ha gustado, incluso la he releído al poco tiempo. Es una historia que resulta cercana y familiar, para pasar un rato de agradable lectura.
Esther Rodríguez

11 de marzo de 2020

"Los sentimientos del Príncipe Carlos", de Liv Strömquist

los sentimientos del principe carlos liv stromquist
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Alba Nerea Borja Pagán
Editorial: Reservoir Books

SINOPSIS:
Una historia cultural del amor romántico tan sediciosa como descacharrante.
Liv Strömquist demuestra en este libro que los roles de pareja distan mucho de ser dones inmediatos de la inmutable naturaleza humana. Dando un contexto sociocultural a cada concepción del amor, la autora nos invita a reconsiderar su historia fuera de la norma heterosexual y monógama.
Feminismo + Rigor + Humor = Liv Strömquist
Los sentimientos del príncipe Carlos es un alegato riguroso, documentado y apasionado sobre la autodeterminación y la liberación de los cuerpos y las consciencias. Con su humor abrasivo y redentor, con una frescura falsamente naíf, Liv Strömquist insufla al libro una vitalidad excepcional. Lo más importante, sin embargo, es que veremos nuestra vida de pareja con nuevos ojos.
Desmonta a tu propio fuckboy.

OPINIÓN:
No conocía yo a esta historietista sueca, y ha sido toda una sorpresa y placer descubrirla con este ensayo. Porque sí, a pesar de ser un cómic, es un ensayo muy trabajado y muy bien documentado sobre la historia del amor desde varios puntos de vista: psicológico, antropológico, sociológico, histórico, feminista, etc.
Para la elaboración de este ensayo la autora se apoya en una amplia bibliografía que aparece citada al final del libro; también hay referencias a esta bibliografía en notas a pie de página en las viñetas.
Me ha gustado muchísimo la manera de exponer todos los puntos que toca. Usa un lenguaje claro y sencillo y unas ilustraciones que no pueden reflejar mejor el texto al que acompañan.
Tampoco está libre de humor esta obra. No lleve a equívoco, no son tiras cómicas, es un tema serio y como tal está tratado, pero también se puede hablar de temas serios con toques de humor, y en este caso es de agradecer muchísimo.
Sería imposible contaros todo lo que analiza este ensayo sin que pareciera un resumen en lugar de una breve reseña, pero no os perdáis este libro si os interesa, por ejemplo: 

-Cómo y por qué empezamos a instaurar el amor romántico en nuestras vidas
-Por qué los roles "masculinos" y "femeninos" están tan marcados en las relaciones heterosexuales
-De dónde surgen los celos y el derecho de propiedad sexual sobre nuestras parejas
-Las diferentes "señas de identidad" del matrimonio a lo largo de la historia
-Por qué las mujeres cuidamos y los hombres se dejan cuidar, incluso exigen esos cuidados a las mujeres

Un trabajo que, desde el feminismo, derriba el mito del amor romántico y conciencia de la necesidad de cambio de un sistema patriarcal y heteronormativo que provoca infelicidad tanto en mujeres como en hombres. Un libro ameno, instructivo, divertido y riguroso que se lee muy bien y que deja con ganas de más.

16 de febrero de 2020

"Bibliomanías. Taras, neuras y tics de quienes leen con locura", de The Wild Detectives & Laura Pacheco

bibliomanias
FICHA TÉCNICA:
Género: Cómic
Traducción: Carmen Pacheco Torres
Editorial: Pepitas de calabaza

SINOPSIS:
Ya sea en el salón de casa o en mitad de un naufragio, los bibliómanos –esa subespecie humana más preocupada por terminar un libro que por la paz mundial– dan rienda suelta a su amplio abanico de neuras y excentricidades. Todos conocemos a alguien así. Quién sabe, quizás seas tú uno de ellos. Bibliomanías recopila esas situaciones, absurdas a veces, demasiado reales otras, en las que el placer de leer supera con creces el sentido común.

OPINIÓN:
Blibliomanías se publicó en las rrss de The Wild Detectives, bajo el título original Reading Quirks, todos los miércoles entre septiembre de 2016 y enero de 2018.
Para la edición de este libro se descartaron 14 tiras de las ya publicadas y se añadieron 14 historietas nuevas. Podéis ver las originales (en inglés) en @readingquirks (Instagram).
Son unas tiras fantásticas, tanto los textos como las ilustraciones. Ambas cosas son concisas, directas y tienen un gran poder de transmitir la esencia de la historieta. ¿De qué habla Blibliomanías? De la pasión y percepción con la que nos enfrentamos a nuestras lecturas los que amamos a los libros. De la "ceguera o lucidez, según se mire, que provoca la lectura compulsiva". De las manías lectoras, de los buenos ratos lectores y hasta de las discusiones a las que podemos llegar por los libros. De las situaciones absurdas e "idas de olla" que vivimos en torno a los libros y las lecturas.
Me he reído a carcajadas con algunas de sus páginas. Otras me dejaron pensativa. En muchas me he sentido totalmente identificada, y en otras no me ha costado identificar a alguien de mi entorno lector.
Tiene contenido adicional la mar de interesante, pero no os lo cuento para que os entre aún más curiosidad.
Tanto si tenéis o no manías lectoras, (no me creo que no tengáis ninguna) no os perdáis esta joyita, el buen rato está garantizado.
"Ya sea en el salón de casa o en mitad de un naufragio, los bibliómanos -esa subespecie humana más preocupada por terminar un libro que por la paz mundial- dan rienda suelta a su amplio abanico de neuras y excentricidades. Todos conocemos a alguien así. Quién sabe, quizá seas tú uno de ellos."

18 de enero de 2020

"Mujeres de Salem", de Thomas Gilbert

mujeres de salem thomas gilbert
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Fernando Ballesteros
Editorial: Dibbuks

SINOPSIS:
Una novela gráfica aterradora y, sin embargo, un hecho histórico. La historia de los juicios de las brujas de Salem.
Mujeres de Salem es una emocionante y aterradora inmersión en el estrecho y opresivo universo de una colonia puritana en Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Un pueblo cuyo nombre seguirá siendo infame por los juicios de las “brujas”, el oscurantismo y el fanatismo religioso. En esta reinterpretación ficcionada de los Juicios de Salem, Thomas Gilbert muestra cómo la ignorancia, el miedo y la cobardía nublan el sentido de todo un pueblo e insta a cuestionarnos sobre temas de actualidad como la xenofobia, la política de género, los extremismos políticos y religiosos. También pone el dedo en la llaga tratando el arraigo del odio en el corazón del sistema moral y judicial en las llamadas sociedades modernas y progresistas.
Con postfacio de la filósofa referente Celia Amorós titulado La cuarta ola del feminismo y páginas extras de ilustraciones y bocetos inéditos del autor.

OPINIÓN:
“Mujeres de Salem” es una novela gráfica que plasma los terribles sucesos que acaecieron en el pueblo de Salem a finales del siglo XVII y que desembocaron en los juicios por brujería de 1692. Hay que señalar que el autor da una visión bastante feminista de los hechos, haciendo hincapié en la situación de las mujeres.
A través de una historia ficticia (aunque algunos nombres y datos coinciden con la realidad), que se centra inicialmente en Abigail Hobbs, una adolescente de 14 años, vemos el cambio progresivo que se produce en su vida a medida que crece. Ella y su amiga Betty, inocentes e ilusionadas por la vida, no pueden evitar las oscuras redes de una sociedad patriarcal en la que su “castigo por ser una tentación a los ojos de los hombres” es sangrar, no obstante, ellas no cejan en su intento de disfrutar de una brizna de libertad.
Pero la situación en Salem será cada vez más insostenible; una población ignorante y atemorizada por lo desconocido se dejará manipular por las ansias de poder del párroco, cuyo fanatismo religioso traerá un verdadero infierno al lugar. No hubo encantamientos, agresiones demoníacas, ni hechos sobrenaturales, sino que salió a flote lo peor del ser humano, a través de extremismos, falsas acusaciones, ira y odio, mucho odio. Una terrible psicosis colectiva, una caza de brujas en toda regla, y unos juicios esperpénticos de desenlace previsible.
Fascinante y tremenda la historia que se narra y fascinantes las ilustraciones. Rostros exagerados, viñetas muy expresivas, colores acorde a los sentimientos que transmiten, bellas imágenes de libertad en la naturaleza... El autor usa un grafismo explícito, por ejemplo para dibujar escenas de violencia, o los diabólicos seres que pueblan las mentes de los habitantes de Salem.
Novela gráfica muy interesante y recomendable, para leer y releer (yo lo he hecho en poco tiempo), y una de esas historias para no olvidar, pues aunque pueda parecer brutal e inverosímil, ya sucedió, y hoy en día no estamos tan alejados de ella.
Esther Rodríguez

22 de agosto de 2019

"Juego de manos", de Jason Lutes

juego de manos jason lutes
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Francisco Pérez Navarro
Editorial: La Cúpula

SINOPSIS:
Ernie Weiss es un ilusionista agobiado por la pérdida de un ser querido. También Esther, su ex novia, anda sumida en un vacío existencial causado por una doble pérdida. Al Flosso es un mago jubilado que pierde la memoria a pasos agigantados. A Claire y a su padre, Nathan Lender, un timador venido a menos y filósofo callejero, las cosas tampoco les van precisamente bien.
Lutes nos presenta un repóquer de fracasados cuyas vidas deambulan sin rumbo y se entrecruzan en su peor momento.

"Leer Juego de manos es como recibir un puñetazo en la cara a cámara lenta. Tienes mucho tiempo para esquivarlo, pero hay algo que te obliga a esperar y preguntarte si, cuando lo recibas,realmente va a dolerte tanto como crees. Y, desde luego, así es." Chris Ware.
Juego de manos es fantástico! Jason Lutes es un narrador excepcional, y su primera novela gráfica es un clásico instantáneo." Scott McCloud.

OPINIÓN:
“Juego de manos” es una novela gráfica del historietista estadounidense Jason Lutes. En ella encontramos una serie de personajes grises y en decadencia. Ernie es un ilusionista abatido por una muerte cercana; Al es su anciano mentor, un gran mago que cae en las trampas de la vejez; Esther es una camarera con problemas existenciales; y Nathan es un estafador de poca monta preocupado por conseguir un futuro mejor para su hija Claire. Cinco personajes desesperados que las circunstancias juntarán y que se instalarán en el bosque de pilares bajo una autopista.
En mi opinión lo mejor son las ilustraciones en blanco y negro, muy expresivas y que transmiten muy bien la desolación de los protagonistas. La historia en sí, excepto por el desenlace, algo incierto y precipitado, no está mal, aunque tampoco me ha entusiasmado, más que por la lúgubre ambientación, sobre todo por la sensación tan agridulce que deja esa retahíla de personajes perdedores que el autor reúne. No obstante, no me parece una mala novela gráfica, e insisto en la calidad de sus viñetas, en mi opinión.
Esther Rodríguez

21 de junio de 2019

"Orgullo y prejuicio. La novela gráfica", de Ian Edginton, Jane Austen y Robert Deas

orgullo y prejuicio la novela grafica
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Traducción: Sheila Espinosa Arribas
Editorial: Bruguera

SINOPSIS:
Jane Austen se refirió a Orgullo y prejuicio, la primera de sus novelas publicadas, como su «querido niño». Generaciones de lectores lo han llevado a su corazón desde entonces. Y es que la irresistible atracción que relata entre la brillante e independiente Elizabeth Bennet y el solemnemente austero Sr. Darcy, se ha convertido en una de las historias de amor más románticas y más divertidas jamás contadas.
Ahora, publicada por primera vez en formato novela gráfica, este maravilloso clásico cobra una nueva dimensión, y hará disfrutar tanto a los lectores más empedernidos de Janen Austen como a aquellos que quieren aproximarse por primera vez a su universo.

OPINIÓN:
Como lectora apasionada de Jane Austen que soy, siempre que puedo releo sus obras, o adaptaciones de las mismas, como es el caso. Se trata de la segunda adaptación al cómic de “Orgullo y prejuicio” que leo y me parece que ésta es la más acertada. Años atrás ya leí la versión editada por Marvel, que se centra excesivamente en el romance y plasma ciertos clichés de la obra de Austen. Todo ello a mi parecer, claro está.
Esta adaptación, editada por Bruguera, me ha gustado mucho más. Es bastante más fiel a la obra original de Austen y las ilustraciones me han parecido muy bonitas y llenas de detalles. Como único pero, diría que los acontecimientos de la recta final de la novela están desarrollados de manera un tanto precipitada. Creo que no deberían haber recortado tanto en la parte final. De cualquier forma, me parece una buena adaptación.
Sobre la novela de Austen poco tengo que decir, mas que es una obra maestra de la literatura que todo el mundo debería leer. Por eso valoro positivamente adaptaciones como ésta, que facilitan que los más jóvenes de acerquen a grandes novelas como "Orgullo y prejuicio".
Ana Rayas
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...