Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2015

"Memorias", de Isaac Asimov

Memorias Isaac Asimov
FICHA TÉCNICA:
Género: Memorias
Traducción: Teresa de León
Editorial: Ediciones B

SINOPSIS:
Encerrado en la habitación de un hospital y a sabiendas de que sus días estaban contados, Isaac Asimov decidió dejar de lado la astronomía, la bioquímica y la ciencia ficción para dedicarse al tema que mas le interesaba: su vida. Nació así un autorretrato de pincelada fina, donde destaca la figura de un genio que fue niño prodigio y ya desde la infancia desarrolló las dotes que harían de él el gran humanista del siglo XX: una curiosidad infatigable, un saber aparentemente sin límites, una extraordinaria capacidad de comunicación y una dedicación incansable a la propia obra, que se cifraría en más de 470 textos publicados.
Estas Memorias - por donde desfilan personajes de la talla de Arthur C. Clarke, Frederik Pohl, Ben Bova y Robert Silverberg - no se limitan a los perfiles del personaje publico; en ellas oímos también la voz más íntima de Asimov, que con aguda ironía va desgranando sus opiniones acerca de amigos y enemigos, sin dejar de lado unas sabrosas anécdotas sobre su vida de marido y padre.
El resultado de esta ultima entrega del gran autor es un documento único, insólito y tan apasionante como la mejor de sus novelas.
“Confío y espero que, tras leer estas Memorias, el lector llegue a conocerme de verdad, y cabe incluso que yo llegue a gustarle. Esto me encantaría.”

OPINIONES:
Leí un libro poco conocido de ISAAC ASIMOV (1920-1992): su autobiografía. Como si no fuese suficiente incursionar con sus más de 500 libros y más de 8,000 cartas en los ámbitos de la Ciencia Ficción, Ciencia dura, Historia, Divulgación Científica y Misterio; entre cuentos, novelas y ensayos, decidió explorar este riesgoso género tan fácilmente distorsionado por el coraje, la sinceridad, la autocomplacencia y la sensiblería. Por eso lo hizo en dos partes: "En la Memoria Todavía Verde" (1979-1980) y "Yo, Asimov" (1992). Diez años después, su viuda Janet agregaría un epílogo, para editarlas con el nombre de "MEMORIAS".
Hombre vanidoso, tan dado a la cuantificación meticulosa, inicia su libro con este párrafo:

"Nací en Rusia el 1 de enero de 1920, pero mis padres emigraron a Estados Unidos, a donde llegaron el 23 de febrero de 1923. Esto quiere decir que he sido estadounidense por ambiente (y, cinco años después, en septiembre de 1928, por nacionalidad) desde que tenía tres años..."
Así, Asimov el autor nos narra la vida de Asimov ...el autor. Comenzó a escribir en cuanto pudo hacerlo. Nos describe sus vastas vivencias que generaron los temas para escribir. En constante movimiento. Siempre curioso, y desesperado por preparar su siguiente libro. Tuvo una vida pletórica de amigos, casi todos del mundo edtorial, con quienes pasaba mucho tiempo entre convivencias y críticas mutuas a sus obras, a menudo registradas en extensa correspondencia, como la que sostenía con otro gran escritor de Ciencia Ficción: Arthur C. Clarke.
Su inquietud vital: la certeza de que la humanidad ha estado viviendo su adolescencia tecnológica. Parece muy fácil que se suicide. Pero existe la posibilidad de que sobreviva a sí misma, que madure y llegue a la edad adulta, a la edad de oro, y así, disponerse a conquistar las estrellas. Esa, era la fuente generosa de su vasta obra
.
Rafael Ugalde

Asimov es un Sheldon Cooper que vivió de verdad, entre 1920 y 1992. Genial, lógico, ateo, pueril. No cree en Dios, ni en los ovnis, ni en nada que no sea comprobable. No le gusta viajar; en realidad, no le gusta nada que le aparte de su obsesión, escribir cuanto más mejor. Tiene cientos de títulos.
De su obra de ficción prefiere "Anochecer", "El niño feo", "Los propios dioses" y "El hombre del bicentenario". Le gustan sus colegas F. Pohl, Robert Heinlen, Robert Silverberg, Jack Williamson, Harlan Ellison, Lester del Rey, Arthur Clark. Considera "Who goes there", de J. Campbell, el mejor relato de sci-fi de todos los tiempos. Le gusta más A. Christie que S. Holmes. En general, le gusta más alabar, no sólo a sí mismo, que criticar.
Quien no sea aficionado a la ciencia ficción no disfrutará este libro. Los que sí, la gozarán con los principios del género, las revistas de los años 30, luego las primeras editoriales de libros y mucho más.
Ediciones B, 744 páginas, febrero de 1998. Seis euros en una feria de viejo, no me canso de recomendarlas.
Luis Miguel Sotillo Castro

17 de marzo de 2014

"Yo, robot", de Isaac Asimov

Yo, robot Isaac Asimov
FICHA TÉCNICA:
Género: Ciencia ficción
Traducción: Manuel Bosch Barret
Editorial: Edhasa 

SINOPSIS:
Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normas que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots. Si bien admiten una lectura independiente, la modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en las reflexiones que aparecen acerca de la robótica.
"Yo ,robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre. Su influencia y la de las tres leyes de la robótica en ella enunciadas es muy notable en las novelas aparecidas posteriormente acerca de robótica.

OPINIÓN:
El libro comienza enunciando las tres leyes robóticas que todo robot debe cumplir. Estamos en el año 2058 y un reportero entrevista a la anciana Doctora Susan Calvin, robopsicóloga, que recuerda experiencias personales y de otros compañeros relacionadas con el desarrollo y la experimentación con robots. Son nueve relatos los que componen el libro, nueve casos distintos con algún tema a resolver: el caso de una niña que no quiere separarse de Robbie, su robot-niñera; una expedición a Mercurio en la que Speedy, un robot del que depende la vida de dos ingenieros de la U.S. Roberts, se ha trastocado tras entrar en conflicto su trabajo con las reglas de la robótica; otro caso de un robot que lee el pensamiento y miente; un robot que se camufla entre otros y al que hay que localizar; un fiscal acusado de ser un robot… Creo que este libro, todo un clásico, encantará a los amantes de la ciencia-ficción. Los relatos son amenos y están bien narrados, y a mí especialmente me ha encantado la lógica y el ingenio con los que se solucionan las historias, siempre analizando la psicología del robot en respuesta a las tres leyes fundamentales. El libro fue publicado por primera vez en 1950 y en mi opinión no ha perdido para nada actualidad.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...