29 de agosto de 2017

"El idiota", de Fiódor M. Dostoievski

El idiota Fiódor M. Dostoievski
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Laín Entralgo & Augusto Vidal
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
La quintaesencia de la novela rusa y una de las cumbres de la narrativa universal. Tras retratar magistralmente la figura culpable en "Crimen y castigo", Dostoievski ahonda en "El idiota" en el alma torturada de un hombre inocente. El joven y piadoso principe Mishkin regresa a su Rusia natal de un sanatorio suizo donde ha estado varios años para recibir una herencia y "mezclarse con la gente". Sin embargo, en San Petersburgo solo le aguarda una sociedad obsesionada con el dinero, el poder y la manipulación que pondrá a prueba su moral y sus puros sentimientos. Antes de llegar a su destino conoce al inquietante Rogozhin, hijo de un acaudalado mercader, cuya fijación por la hermosa Nastasia Filippovna acabará por arrastrar a los tres protagonistas a un fatal desenlace.

OPINIONES:
Lo leímos en agosto de 2017 en el Club de lectura Literatura +1.

Éste ha sido mi primer libro de Dostoievski. La verdad es que el balance final es positivo. A pesar de que algún capítulo (no muchos) lo he encontrado un poco denso, la historia me ha parecido interesante. Me han resultado muy curiosos los personajes de la novela. Eran muy variables, tan pronto estaban a favor de algo como en contra un poco después. No parecían de fiar. Adoro al príncipe Michkin, es mi personaje favorito. Un hombre que conserva la inocencia de un niño, que no ve la maldad y que, cuando la ve, encuentra la forma de excusarla, es admirable. Me molestaba enormemente que le llamaran "idiota" y que criticaran que no supiera "estar en sociedad". ¿Qué esperaban de una persona que ha estado enferma toda su vida, aislada y sin poder recibir la educación que le correspondía? Pero eso se aprende, sobre todo si alguien quiere molestarse en enseñártelo. Me ha gustado especialmente el capítulo en el que describe los síntomas y las sensaciones que tiene cuando va a sufrir un ataque. Ha sido tan real... Yo le hubiera titulado "Los idiotas", ya que el único que no me lo ha parecido ha sido Michkin.
Mar García

Acabé hace unos días de leer por segunda vez El idiota. De la primera vez no me quedó ningún recuerdo salvo que era un autor de “especial” lectura. Era la época en que consideraba una obligación leer las obras de los grandes novelistas del XIX y a ello me dediqué con empeño. Esta vez ha sido diferente. Cuando resultó ganadora mi primer impulso fue no leerla, pero caí en la tentación y ahí he andado con la sensación ALGUNA VEZ de estar en "galeras". Y es complicada hasta para hacer una mínima valoración y es por eso por lo que en aras de la claridad expondré muy sucintamente qué es lo que menos me ha gustado y a continuación aquello que más me ha agradado… pero antes de empezar unas
PALABRAS DE DOSTOIEVSKI: Acerca de EL IDIOTA, escribe en una carta a Strajov (filósofo y crítico literario): “Hay mucho en la novela escrito a vuela pluma, mucho harto prolijo y malogrado; pero también hay en ella mucho logrado. Defiendo, no mi novela, sino mi idea"
LO QUE MENOS ME HA GUSTADO
-La excesiva longitud de las partes y el gran número de personajes.
-El carácter melodramáticamente tumultuoso de algunos momentos tal es el caso, por poner un ejemplo, de lo acontecido cuando el príncipe llega a hospedarse en casa de Gabriel Ardalionovich o Gania en la Primera Parte. No creo que cupiera nadie más en esa habitación … ni que haya más estados emocionales que exponer sobre el tapete así tenemos ira, desprecio, amor, orgullo, resentimiento, ironía, risas, llantos, humillación, violencia física, violencia psicológica, entradas salidas, juegos…
-Los “golpes de efecto” a fin de mantener el interés, técnica comprensible por su carácter folletinesco.
-La ausencia de elementos descriptivos de la cotidianidad.
-Las narraciones intercaladas (al modo cervantino) demasiado almibaradas como la de la pastora Suiza pero hay que comprender que sería muy del gusto de los lectores del momento.
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO
-La posición del NARRADOR que no todo lo sabe, que casi no opina, no se compadece, muy al estilo cervantino en el Quijote, y que nos va llevando de escenario en escenario para que asistamos a las diversas representaciones de los personajes de turno. Verdad es que tengo mis preferidos entre los cuales voy a destacar:
-EL PRÍNCIPE del que va a ir señalándonos, ya mediante la tercera persona o por la fuerza de la acción, diálogos incluidos, el errático pero consecuente discurso del mismo. Neófito en las artes del saber estar en sociedad, planteará a cara descubierta, cual Quijote ante los molinos, su forma de ver el mundo y sólo las Epanchinas, con su madre a la cabeza, sabrán distinguir el oro entre las vetas de su actuación. Inteligente, sensible, clarividente, irónico, permeable a todo tipo de situaciones y personas y sobre todo compasivo ante, a veces, desaforadas conductas, terminará siendo víctima de su actuación pues como todo buen mártir se olvidó de la piedad hacia sí mismo.
-LISAVETA PROKOFIEVNA de origen noble, único familiar del príncipe. Sus tres hijas educadas en un contexto de libertad para lo que es la época dicen mucho de su carácter. Extrovertida, inquieta, práctica, siente un particular afecto desde el primer momento por el príncipe, afecto que prevalecerá a pesar de verse inmersa en situaciones problemáticas en donde el príncipe entra en colisión con “los otros” en el círculo social que toque.
-LEBEDIEV: Servil, manipulador, astuto, charlatán siempre al lado del poderoso. Su lucha por la supervivencia le lleva a aliarse con aquel que le reporte beneficio y será una presencia constante cerca del príncipe en casi toda la obra.
-En cuanto al RESTO DE PERSONAJES hay algunos que me son francamente antipáticos como NASTASIA FILIPOVNA Y ROGOCHÍN cuyas tensiones vitales son agotadoras. El “querer y no poder”, su imposible redención por más que el Príncipe se empeñe los convierte en personajes con un destino trágico en cuya caída lo arrastrarán.
-También me ha resultado original su ESTRUCTURA. Cito un pequeño fragmento que he leído en torno a esto “Grossman ve el rasgo principal de la poética de Dostoievski (…) en la UNIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS HETEROGÉNEOS Y DISPARES, en la unidad de la construcción novelesca y en el rompimiento del tejido narrativo, unificado e íntegro. Éste es -dice- el principio general de su composición novelesca: SOMETER LOS ELEMENTOS POLARIZADOS Y DISPARES de la narración a la unidad del propósito filosófico y al movimiento turbulento de los sucesos. Reunir en una sola creación literaria las confesiones filosóficas y las aventuras criminales; incluir el drama religioso en el argumento de un relato folletinesco; inducir todas las peripecias de una narración de aventuras a las revelaciones de un misterio nuevo, éstas fueron las tareas que se imponía Dostoievski y que lo inspiraban a un complejo trabajo de creación (…) Su tarea es la de superar la dificultad más grande para un artista: crear una obra unificada y al mismo tiempo integrada de toda clase de elementos heterogéneos, dispares por su valor y profundamente ajenos unos a otros”. (Grossman).
-Y no quiero terminar esta pequeñísima opinión sin citar el dominio de Dostoievski en el uso del DIÁLOGO como factor revelador de los avatares de las conciencias expuestas a la mirada del lector. Es en estos dos útimos aspectos: la diversidad de voces y escenarios y la capacidad dialógica en los que encuentro la inpiración de Cervantes. Y colorín colorado este cuento se ha acabado….
Ana Ballester

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...