Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2018

"Corazón tan blanco", de Javier Marías

Corazón tan blanco Javier Marías
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
«No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola...»

Así comienza esta novela magistral de Javier Marías. Pero «eso fue hace mucho tiempo», según añade el narrador: ahora es él quien está recién casado, con Luisa, y en su propio viaje de novios, estando en La Habana, ve desde el balcón de su hotel a una mujer desconocida que espera en la calle y que durante unos segundos lo confundirá con la persona con quien se ha citado. A partir de entonces el narrador sentirá un creciente e inexplicable malestar («presentimientos de desastre») ante su recién inaugurado matrimonio, e intuirá que la explicación tal vez esté en el pasado y por tanto en su propio origen, ya que su padre, Ranz, hubo de casarse tres veces para que él pudiera nacer. Lejos del investigador, el narrador de esta novela es, por el contrario, un hombre que prefiere no saber, consciente de lo peligroso que resulta escuchar y de que, una vez oídas las cosas, ya no pueden olvidarse.
La vigorosa e hipnótica prosa de Javier Marías configura en espiral esta extraordinaria novela en la que están presentes los grandes temas de su narrativa: el secreto y su posible conveniencia, el matrimonio, el asesinato, la instigación, la sospecha, el hablar y el callar, y los corazones que poco a poco se van tiñendo y acaban sabiendo lo que nunca quisieron saber. 

OPINIÓN:
Hacía tiempo que no leía ninguna novela del autor y al poco de empezar ya quedé atrapada por su prodigiosa prosa. Como es habitual en sus obras es un libro para leer con calma, con extensos párrafos y largas oraciones, y un lenguaje elaborado y culto que es una delicia de leer. El argumento en sí no es lo más importante, de hecho aunque tiene cierta intriga es bastante sencillo y solo al final tiene un papel más destacado; pero durante la lectura el autor se desvía de él frecuentemente con las numerosas, profundas y variadas reflexiones y pequeñas historias que intercala. Ideas interesantes a las que les da vueltas y más vueltas, con puntos que se repiten y solo al final descubrimos el porqué; incluye referencias a Shakespeare en su contenido y en el título mismo del libro; y también destacaría cierta dosis de humor muy acertada.
Una narración no lineal en la que el protagonista y narrador, casado hace poco, expresa los distintos “malestares” que siente respecto a su nuevo estado, todo ello enlazado con una historia trágica del pasado de su padre que él mismo desconoce. En el fondo habla sobre los secretos, que quizá no siempre haya que desvelar...
Aunque en algún momento puede resultar densa, en mi opinión es una lectura muy recomendable para los amantes de la buena literatura.
Esther Rodríguez

19 de febrero de 2018

"Berta Isla", de Javier Marías

Berta Isla Javier Marías
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS: 
«Durante un tiempo no estuvo segura de si su marido era su marido. A veces creía que sí, a veces creía que no, y a veces decidía no creer nada y seguir viviendo su vida con él, o con aquel hombre semejante a él, mayor que él. Pero también ella se había hecho mayor por su cuenta, en su ausencia, era muy joven cuando se casó.»
Muy jóvenes se conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que, durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día cualquiera, «un día estúpido» que se podría haber ahorrado, condicionará el resto de su existencia, así como la de su mujer.
Berta Isla es la envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad.
O, como dice una cita de Dickens hacia el final del libro, es la muestra de que «cada corazón palpitante es un secreto para el corazón más próximo, el que dormita y late a su lado». Y es también la historia de quienes quieren parar desgracias e intervenir en el universo, para acabar encontrándose desterrados de él. 

OPINIÓN:
He leído “Berta Isla”, la última novela de Javier Marías y que algunos críticos consideraban como “El libro del año”. Lo empecé con ilusión y lo terminé con ganas de acabarlo de una vez .
No leo mucho a Javier Marías, porque parece que todas sus novelas son un poco la misma aunque cambien ligeramente las tramas. Su escritura, indudablemente es brillante y rica, pero sus libros, en general son densos, lentos, reiterativos y en este caso, con una historia con cierta intriga pero con aspectos inverosímiles y un desenlace previsible, que deja muchas incógnitas.
Berta Isla, la principal protagonista de la novela, reflexiona y reflexiona y reflexiona sobre la espera, el amor, la duda, la confianza, la mentira, la soledad… debido a las largas ausencias y el secretismo de su marido, un personaje clandestino, a quien con el paso del tiempo, apenas reconoce, mientras el autor, que sitúa la acción (si le podemos llamar acción) a mediados del siglo veinte, da un pequeño repaso a algunos de los conflictos de nuestra historia reciente, desde los últimos años de Franco y las manifestaciones estudiantiles, hasta los años noventa, con la caída del muro de Berlín, la guerra de las Malvinas o el conflicto del Ulster.
Una novela introspectiva y filosófica, con un léxico poderoso, muchas reflexiones, poco diálogo y poca acción (marca de la casa) que encandila a algunos (respeto) y acaba resultando pesada a otros. Yo me encuentro entre estos últimos.

Yolanda Castilla Galdos

17 de marzo de 2013

"Tu rostro mañana", de Javier Marías

Tu rostro mañana Javier Marías
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Tu rostro mañana/ 1 Fiebre y Lanza
«No debería contar nunca nada», empieza por decir el narrador de esta historia, Jaime o Jacobo o Jacques Deza.
Y sin embargo su tarea va a ser la contraria, contarlo todo, hasta lo aún no sucedido, al ser contratado por un grupo sin nombre que durante la Segunda Guerra Mundial creó el M16, el Servicio Secreto británico, y que aún funciona hoy en día de manera tal vez degradada, o acaso ya bajo diferente auspicios.
El protagonista regresa a Inglaterra, en cuya Universidad de Oxford había enseñado muchos años atrás, «por no se seguir cerca de mi mujer mientras ella se me alejaba». Y allí descubre que, según Sir Peter Wheeler, viejo profesor retirado «con demasiados recuerdos», él también pertenece al reducido grupo de personas que posee un «don» o maldición: el de ver lo que la gente hará en el futuro, el de conocer hoy cómo será sus rostros mañana, el de saber quiénes nos traicionarán o nos serán leales.
Tu rostro mañana Javier Marías

Tu rostro mañana/ 2 Baile y sueño
«Ojalá nunca nadie nos pidiera nada, ni casi nos preguntara, ningún consejo ni favor ni préstamo, ni el de la atención siquiera ... Ojalá nadie se nos acercara a decirnos "Por favor", u "Oye, ¿tú sabes?", "Oye, ¿tú podrías decirme?", "Oye, es que quiero pedirte: una recomendación, un dato, un parecer, una mano, dinero, una intercesión, o consuelo, una gracia, que me guardes este secreto o que cambies por mí y seas otro, o que por mí traiciones y mientas o calles y así me salves".»
Así comienza Baile y sueño, el segundo y penúltimo volumen de Tu rostro mañana, probablemente la obra cumbre novelística de Javier Marías. En él se nos sigue contando la historia, iniciada en Fiebre y lanza, de Jaime o Jacobo o Jacques Deza, español al servicio de un grupo sin nombre, dependiente del MI6 o Servicio Secreto británico, cuya tarea y «don» es ver lo que la gente hará en el futuro, o conocer hoy cómo serán sus rostros mañana.
Baile y sueño nos abisma una vez más en la embrujadora prosa de su autor y nos lleva a meditar sobre tantas cosas que creemos hacer «sin querer», incluidas las más violentas, y que por eso acabamos por convencernos de que «apenas si cuentan» y aun de que nunca se hicieran.

Tu rostro mañana Javier Marías
Tu rostro mañana/ 3 Veneno y sombra y adiós
«Uno no lo desea, pero prefiere siempre que muera el que está a su lado, en una misión o una batalla, en una escuadrilla aérea o bajo un bombardeo o en la trinchera cuando las había, en un asalto callejero o en un atraco a una tienda o en un secuestro de turistas, en un terremoto, una explosión, un atentado, un incendio, da lo mismo: el compañero, el hermano, el padre o incluso el hijo, aunque sea niño. Y también la amada, también la amada, antes que uno mismo.»

Así arranca Veneno y sombra y adiós, el tercer y último volumen de Tu rostro mañana, la grandiosa novela de Javier Marías que, por fin completa, y como ya ha anticipado la crítica extranjera, se revela como una de las cumbres literarias de nuestro tiempo. El narrador y protagonista, Jacques o Jaime o Jacobo Deza, acaba por conocer aquí los inesperados rostros de quienes lo rodean y también el suyo propio, y descubre que, bajo el mundo más o menos apaciguado en que vivimos los occidentales, siempre late una necesidad de traición y violencia que se nos inocula como un veneno.
Con sus nuevos y cruciales episodios en Londres, Madrid y Oxford, con su desenlace sobrecogedor, se cierra aquí una historia que es mucho más que una historia apasionante, contada con la maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos, y tal vez el más profundo y arriesgado.

OPINIÓN:
Hay algunas trilogías en las que puede leerse cada libro de manera independiente, sin importar el orden: éste no es el caso.
En general, la disfruté mucho, aunque con altibajos (había partes en que me costaba avanzar). Muy del estilo del escritor, llena de reflexiones sobre las personas, la vida y el lenguaje. Con oraciones y párrafos interminables y un dominio de la lengua prodigioso. No puede negarse que es una obra de gran nivel.
Recomiendo leerlo a quien ya guste del autor y de la novela altamente psicológica. 
Silvina Romano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...