Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Silvina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Silvina. Mostrar todas las entradas

13 de julio de 2016

"Pasiones. Amores y desamores que han cambiado la historia", de Rosa Montero

Pasiones Rosa Montero
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Punto de lectura

SINOPSIS:
Sabido es que hay amores que matan. Y en "Pasiones", Rosa Montero da fe de ello a través de la descripción de dieciocho grandes idilios de todas las épocas. Son historias de pasiones famosas, solitarias o compartidas, de desgracias eternas y felicidades más bien pasajeras.
La autora nos acerca así a las intensas relaciones que vivieron desde Marco Antonio y Cleopatra hasta Juana la Loca y Felipe el Hermoso, desde Eva Duarte y Juan Perón hasta John Lennon y Yoko Ono o como la de Lewis Carroll por la niña Alice Liddell.
Una obra fascinante que describe los infiernos y los paraísos del amor y dibuja un rico mosaico histórico sobre la asombrosa aventura de la existencia.

OPINIÓN:
He leído por estos días, un libro que me regalaron: "Pasiones. Amores y desamores que cambiaron la historia." de Rosa Montero. Al principio desconfiaba pensando que sería algo romántico, rosa, pero no es así. Son relatos documentados, desde el punto de vista de la autora -entre otras cosas, psicóloga- de las relaciones de parejas famosas o en las que uno del dúo lo era. Me ha gustado mucho conocer las historias de Wilde y Lord Alfred Douglas, Tolstoi y su mujer, Sonia, Verlaine y Rimbaud, los Borgia (¡madre mía qué familia!), entre otros. Repetiré a Montero, no había tenido el gusto.
Silvina Romano

5 de julio de 2016

"Casi un objeto", de José Saramago

Casi un objeto José Saramago
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Traducción: Eduardo Naval
Editorial: Punto de lectura

SINOPSIS:
Casi un objeto es un libro de relatos excepcionales por un autor que el público español ha aprendido a considerar tan suyo como el que más.
En "Silla", una carcoma va royendo el asiento de Salazar hasta que cae la dictadura. "Embargo" nos cuenta la ocupación de un hombre por su automóvil, mientras la gasolina se acaba y la muerte se cierne sobre ambos. En "Reflujo", un único cementerio va absorbiendo todos los demás. En "Cosas", el autor imagina una ciudad sometida a una dictadura absoluta. Un último ser fantástico, mitad hombre y mitad caballo, se esconde en las sombras de "Centauro". Y en "Desquite" un muchacho se lanza a un río sabiendo que en la otra orilla lo espera una chica desnuda
.

OPINIÓN:
También en este género demuestra el autor su capacidad de transmitir, de representar. Los seis cuentos, llenos de significado, hablan de las cosas, del poder, de su final. Se recomienda.
Silvina Romano

24 de agosto de 2014

"Tombuctú", de Paul Auster

Tombuctú Paul Auster
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela
Traducción: Benito Gómez Ibáñez
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
Míster Bones es un perro de raza indefinida, pero de una inteligencia muy precisa. No habla inglés, quizá porque se lo impide la forma de sus fauces, pero tantos años escuchando el incesante torrente verbal de su amo han hecho que lo comprenda a la perfección, y que pueda pensar e interpretar el mundo con una sensibilidad muy canina y una sintaxis muy humana. Porque Míster Bones tiene siete años y ha vivido desde que era un cachorro con William Gurevitch, más conocido como Willy Christmas desde que Santa Claus le habló desde el televisor, provocando en él una auténtica experiencia mística. Willy es un vagabundo, un poeta errante, un excéntrico superviviente de las revoluciones de los sesenta. En un principio, se asoció con Míster Bones en busca de protección, porque la vida en las calles es muy dura, pero lo que podría haber sido una mera alianza de conveniencia se convirtió en algo mucho más intenso, un mutuo descubrimiento (Willy hasta llegó a crear una sinfonía de olores, una obra de arte canino para deleitar a Míster Bones), un amor sin condiciones. Juntos han recorrido América, han sobrevivido a duros inviernos en Brooklyn y han vuelto a salir a la carretera con la llegada del buen tiempo. Y ahora están en Baltimore, viviendo la que quizá sea su última aventura en común: desde hace días Willy presiente que está llegando al final del camino, y antes de dirigirse a ese otro mundo que él y Míster Bones llaman Tombuctú quiere encontrar a Bea Swanson, la profesora del instituto que le abrió las altas puertas de la poesía, para confiarle lo único que le importa en la vida, sus setenta y cuatro cuadernos de poemas y el leal, inteligente, notable Míster Bones...

OPINIONES:
Otra vez cierro un libro de Auster pensando que tiene un "no sé qué".
No puedo decir qué es lo que me gusta, pero siempre vuelvo a este autor y me termina enganchando. Tiene una manera de escribir bastante fluida y la lectura de sus libros suele ser ligera -no hablo del contenido-.
En este caso Mister Bones, el perro de un vagabundo, nos cuenta su historia. El personaje perruno y su manera de mirar la cosas están muy bien logrados. Lo mismo lo que sabemos indirectamente de los personajes secundarios, los humanos.
De los que más me gustaron del autor, lo recomiendo a todo el mundo, no solo a los amantes de los canes.
Silvina Romano

"Tombuctú", cuyo protagonista es un perro callejero, es una novela diferente a lo que Auster nos tiene acostumbrados, pero la originalidad y la maestría de su narrativa se manifiestan en este emotivo relato que, a través de los ojos de un perro inteligente y sensible, nos ofrece una visión amarga y dura de la sociedad que nos rodea y sin embargo, en medio del ambiente pesimista, nos conmueve profundamente con los sentimientos de amor, afecto, lealtad y fidelidad, que están presentes a lo largo de toda la historia.
Puede que “Tombuctu” se considere una obra menor, pero en mi opinión se trata de una novela social, que de menor solo tiene la extensión
.
Yolanda Castilla Galdos

9 de agosto de 2014

"Estrella distante", de Roberto Bolaño

Estrella distante Roberto Bolaño
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
El narrador vio por primera vez a aquel hombre en 1971, o 1972, cuando Allende aún era presidente de Chile. Entonces se hacía llamar Ruiz-Tagle y se deslizaba con la distancia y la cautela de un gato por los talleres literarios de la universidad de Concepción. Escribía poemas también distantes y cautelosos, seducía a las mujeres, despertaba en los hombres una indefinible desconfianza. Volvió a verlo después del Golpe, época en que hasta los poetas jóvenes de dieciocho años, como ellos, se vieron de repente abocados a una repentina, sangrienta madurez. Pero en esa ocasión el narrador aún ignoraba que aquél aviador, Wieder, que escribía con humo versículos de la Biblia con un avión de la Segunda Guerra Mundial, y Ruiz-Tagle, el aprendiz de poeta, eran uno y el mismo. Versículos que leían los prisioneros en los estadios, y que ya no leerían las hermanas Garmendia, dos de las poetas que había seducido y hecho desaparecer... Y así, en un ineludible recorrido por las muchas bifurcaciones de los senderos de la historia, las mitologías y las literaturas de nuestra época, nos es contada la nada ejemplar fábula de un impostor (¿pero no somos todos impostores en algún momento de nuestras vidas?), de un hombre de muchos nombres, sin otra moral que la estética (¿pero no es ésta la aspiración de todo artista?), dandy del horror, asesino y fotógrafo del miedo, artista bárbaro que llevaba sus creaciones hasta sus últimas y letales consecuencias...

OPINIONES:
A la historia de Wieder nos la transmite como si nos estuviera hablando, un álter ego del autor, todo según lo que sabía por haberlo visto o por lo que le contaron. Wieder (se hacía llamar Ruiz Tagle durante el gobierno de Salvador Allende, cuando lo conocen en un taller literiario) es en realidad un piloto de la Fuerza Aérea y un poeta, como el autor, pero su peculiaridad está en su forma de expresar su arte. ¿Qué pasa con el arte si no lo acompaña la moral? La historia nos habla sobre todo del mal y de la poesía.
Un libro corto e intenso. Fue mi primer -pero no último- acercamiento a Bolaño, me encantó.
Silvina Romano

En esta breve novela el tema central es el "mal". Nos cuenta la historia de un esquivo militar, tal vez poeta y asesino. Entrelaza en la narración elementos y personajes siempre presentes en las tramas de Bolaño: los talleres y los movimientos literarios, la poesía, la tristeza, el exilio. Llama poderosamente la atenciòn que, al igual que en los "Detectives Salvajes" el protagonista está desdibujado, desaparecido y reconstruido a través de la investigación literaria y policial, más en este libro se insinua un final y una suerte de justicia poética. El ritmo y el tono de novela policial la hacen una obra amena, entretenida y por supuesto el estilo de Bolaño mueve a la reflexión y a la melancolía por bastante tiempo. Muy buena.

11 de julio de 2014

"Franny y Zooey", de J.D. Salinger

Franny y Zooey Salinger
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Maribel de Juan Guyat
Editorial: Alianza

OPINIÓN:
No hay sinopsis en la contratapa y en la web de la editorial, dice: "Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra". 
Y me pregunto: ¿Debería dar algún detalle sobre la historia, aunque no tenga la trama nada de sorprendente? ¿Debería decir qué relación hay entre los protagonistas o dejar que cada lector se entere como hice yo al momento leerlo? Salinger, desde el más allá, llamándonos la atención (¿o llamándola?). De todas formas, en internet hay más información, no es ningún secreto.
Según el autor, se podría leer como un cuento zen moderno. Puede ser, la historia tiene en común con "El guardián entre el centeno" que se centra en la búsqueda de sus protagonistas. Además, tiene mucho de metafísica y toca bastante el tema de las religiones.
Se supone que son dos historias, aunque a mí me pareció una sola, no las podría separar. 
En las dos partes se pueden disfrutar de unos diálogos impecables, para mí, junto con la construcción de los personajes, lo mejor de la obra. 
Me gustó más que "El guardián.." que ya es decir mucho.
Silvina Romano

22 de junio de 2014

"En las trincheras", de Gaziel

Gaziel. En las trincheras
FICHA TÉCNICA:
Género: Crónica
Editorial: Diëresis

SINOPSIS:
“Toda esta grande y gloriosa nación de Francia se halla en suspenso y como aletargada de frío, mientras sus hijos se baten”. El joven periodista catalán Gaziel conoció “las oleadas de polvo y sangre” de los frentes de la Primera Guerra Mundial, se mezcló con los soldados de la vanguardia y con las gentes de la retaguardia para trazar un testimonio emotivo, penetrante y pacifista. La visión de uno de los primeros corresponsales de guerra españoles, que recorrió los frentes francés y balcánico, de Verdún hasta Serbia, se internó en las trincheras y arriesgó su vida en las líneas de fuego, equipado con máscara antigás, bajo el fuego de los francotiradores.

OPINIÓN:
En este libro se reúnen una recopilación de las crónicas más significativas de Gaziel, seudónimo del periodista catalán Agusti Calvet; son narraciones de sus impresiones sobre la Primera Guerra, redactadas originalmente para un periódico.
Nos cuenta con muy buena pluma lo que tuvo ocasión de presenciar en su calidad de corresponsal de guerra, sin dejar de reflexionar sobre la inutilidad de tanta matanza.
Recomendable lectura para quien le interese este acontecimiento histórico.
Silvina Romano

17 de abril de 2014

"Apio. Notas caninas", de Gino Rubert

Apio Notas caninas Gino Rubert
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Humor
Editorial: Errata Naturae

SINOPSIS:
Apio es la historia de Apio Onix Dorantes, perro mestizo y ciego, y de su dueño, José Alfredo Dorantes, pintor de marinas que adora los tonos pastel y expone su arte en las galerías de Puerto Banus, Marbella. ¿Ya está? También puedo contarles, con la intención de acaparar su interés, que en la novela hay varias muertes violentas y una profesora de Kamasutra. Y que durante su lectura yo me acordé del escritor Mario Levrero y del cineasta Michael Haneke.

OPINIÓN:
Apio Onix Dorantes es el maltrecho perro de José, un pintor quien nos cuenta su trágica historia -que ya conociendo el nombre de su mascota, podemos deducir que muy común no es- como si no lo fuera. En la contraportada adelantan que en la novela hay varias muertes violentas y una profesora de Kamasutra. Si sumamos a estos y otros detalles de su argumento, el lenguaje conciso y el toque de humor -mayormente negro- del autor, tenemos como resultado un libro entretenido, actual y original. Muy buena primera novela del autor, le seguiré la pista.
Silvina Romano

12 de abril de 2014

"Más respeto que soy tu madre", de Hernán Casciari

Más respeto que soy tu madre Hernán Casciari
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Humor
Editorial: Orsai

SINOPSIS:
A Mirta Bertotti, un ama de casa argentina de cincuenta años, se le cae el mundo encima cuando la crisis económica de 2001 desbarranca a su familia, desde la clase media a la pobreza absoluta. Un marido desocupado, el Zacarías, tres hijos adolescentes con problemas, un suegro drogadicto y la llegada de la menopausia hacen que su vida se convierta en un infierno. La protagonista necesitará un humor a prueba de balas para convertir cada desgracia familiar en una lección de vida.

OPINIÓN:
Conocía la historia de este libro, porque originariamente fue un blog escrito por Casciari íntegramente en el papel de la ama de casa argentina de cincuenta años, Mirta Bertotti, sin que nadie supiera que era él el que estaba atrás de todo esto.
Aunque me costó un poco entrar en el mundo de la historia, sobre todo porque el lenguaje que usa Mirta para escribir es muy coloquial, cuando sintonicé con la historia, me divertí mucho. Además de los toques de humor -que fueron los que llamaron la atención al cómico argentino Antonio Gasalla-, también tiene otros destacables, como la famosa entrada sobre lo que significa tomar mate. Lo disfruté mucho, se recomienda.
Silvina Romano

23 de febrero de 2014

"Memoria de mis putas tristes", de Gabriel García Márquez

Memoria de mis putas tristes Gabriel García Márquez
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Mondadori

SINOPSIS:
La primera novela de Gabriel García Márquez en diez años. "El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. "También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás."

OPINIÓN:
La última novela publicada de García Márquez (2004) es es un homenaje a "La casa de las bellas durmientes", de Yasunari Kawabata y el argumento es tan curioso como el título: Un hombre que cumple noventa años que no conoció el amor en su vida y que siempre compró la compañía de las mujeres, decide festejar su aniversario pasando la noche con alguna adolescente virgen.
Por supuesto, el libro tiene muchas reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo, la vejez y el amor, pero no tiene nada de extraordinario. 
Es una novela breve, narrada en primera persona, donde se extraña al Gabo del realismo mágico, de los "Cien años de soledad".
Silvina Romano

18 de febrero de 2014

"Cosmópolis", de Don DeLillo

Cosmópolis Don DeLillo
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela
Traducción: Miguel Martínez-Lage
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
A sus veintiocho años, Eric Packer es multimillonario y asesor de inversiones. Un día de abril de 2000 se enfrenta a dos desafíos: apostar su fortuna contra la subida del yen… y ganar, y cruzar la ciudad en su limusina para cortarse el pelo… y llegar con vida. Durante su viaje, una odisea contemporánea fascinante, queda atrapado en un atasco producido por diversos acontecimientos: la llegada del Presidente a la ciudad, el funeral de un ídolo de la música, el rodaje de una película y una violenta manifestación política. 
Cosmópolis transcurre en un solo día, el último de una época, símbolo del intervalo entre el final de la guerra fría y la actual era de terror, de los años 90, cuando el mercado financiero se desploma y la «nueva economía» inicia su agonía. La última novela de Don DeLillo es una historia intensa que surca los temas capitales de su obra: la alienación, la paranoia, el sexo, la muerte, el mercado global, el terrorismo y la relación entre poder y tecnología. 

OPINIÓN:
la rata deviene moneda de curso legal
Zbingniew Herbert
Con este fragmento de "Informe desde la ciudad sitiada" empieza la novela y desde ahí no paró de sorprenderme. No había leído antes a DeLillo y me acerqué a él sin saber mucho sobre sus libros, solamente había visto que lo suelen relacionar con Auster (a quien dedica esta novela), sobre todo cuando se habla de literatura posmoderna y pensé que me encontraría con una prosa del estilo y no fue así, todo lo contrario. DeLillo me pareció un tanto más intelectual y profundo -lo que no lo hace ni mejor ni peor escritor- y, al menos en esta historia, toca tema más complejos.
"Cosmópolis" es una novela corta, no por eso con poca intensidad. Solo cuenta lo que ocurre el día que su protagonista, el joven multimillonario asesor de inversiones, Eric Packer, atraviesa Manhattan en su limusina con la caprichosa intención de cortarse el pelo. El personaje, al igual que el argumento, es extremo: absolutamente egocéntrico, deshumanizado, casi robótico, insoportable.
Es un libro que no se lee fácilmente, es diferente, excesivo y confuso, por lo que entiendo que puede no gustarle a todo el mundo. A mí me pareció más que interesante.
Trascribo parte de un párrafo:
"Le gustaba remontarse tras la respuesta y llegar al duro meollo de la pregunta. En eso consistía su método, para alcanzar la maestría de las ideas y las personas. Pero algo tenía esa idea de asimetría. Era intrigante en el mundo exterior al cuerpo, un vector contrario al equilibrio y la calma, el enigmático giro, subatómico, que hacía posible la creación. Estaba por un lado la propia palabra serpentina, levemente desbaratada, con esa sola letra adicional que todo lo transforma. Sin embargo, apartada la palabra de su registro cosmológico y aplicada al cuerpo de un mamífero varón, su cuerpo, comenzó a sentir que palidecía, que se asustaba. Sintió cierta perversa reverencia por la palabra. Miedo, una distancia que lo alejaba. (...)"
Está adaptada al cine por David Cronenberg y a Packer lo representa Robert Pattinson. He encontrado a la película interesante porque leí el libro, sino no sé si hubiera captado en ella la escencia de lo que DeLillo intenta decir. Más allá de la interpretación, que fue mejor de lo que esperaba, creo que Pattinson no representa a Packer al 100% como se pinta en el libro (a lo mejor fue la idea del director que se lo vea más apático e indiferente). Una película que no recomendaría, aunque sí la última escena de Pattinson con Paul Giamatti cuyo papel, como suele ser, está magníficamente interpretado.
Silvina Romano

17 de febrero de 2014

"En tierras bajas", de Herta Müller

En tierras bajas Herta Müller
FICHA TÉCNICA:
Género: Relatos
Traducción: Juan José del Solar
Editorial: Siruela

SINOPSIS:
El presente volumen reúne quince relatos –localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo– que nos hacen recorrer, tras la mirada viviseccionadora de una niña, escenas cotidianas en la vida de una pequeña comunidad de ascendencia suaba. El núcleo familiar, la muerte, los juegos infantiles, el sexo, la iglesia y la escuela, el baile, los animales y el huerto se van plasmando con una engañosa ingenuidad que convierte la realidad en brutal pesadilla. Por encima de la anécdota la naturaleza se impone, incluso en las breves escenas de la vida urbana, en cada una de las páginas del libro, destilando una intensa calidad poética con la fuerza de sus imágenes casi oníricas.

OPINIÓN:
En mi empeño por conocer autoras, pues se suma la lectura de la Nobel Herta Muller, a quien desconocía por completo hasta ahora. “En tierras bajas” ha sido una lectura corta, intensa y extraña dada la forma particular en que se expresa la autora. Los relatos están compuestos de frases y fragmentos cortos separados entre sí y la narración no es lineal, sino que en ella la autora va relatando una serie de hechos cotidianos que se combinan con descripciones de personajes y paisajes y donde los sueños y la realidad, en ocasiones, se confunden. La prosa es poética, profunda, a veces desgarradora, hasta el punto que me ha hecho pensar en lo “animal” que es el ser humano. En lo que describe hay belleza, pero también miseria, desgarro.
No puedo explicar mucho más, porque en el texto no hay una historia, sino muchas, sin protagonista ni final definido, aunque el desenlace quizá lo conocemos todos de antemano, porque de lo que habla Muller es la vida, básicamente.
Supongo que no es una lectura que pueda gustar a todo el mundo, por estilo y su duro contenido, así que no la recomiendo en especial, más si se está con ánimo bajo. Yo aviso, por si acaso.
Dolors Martínez

Es un libro de relatos que tienen en común el ambiente de la vida rural de una comunidad de ascendencia suaba. Hasta ahí, pareciera que no tiene nada de particular. Pero la forma de la autora de entremezclar lo que está narrando con descripciones de este entorno, con un lenguaje poético -que no romántico-, le da esta particularidad. No solamente el lenguaje, también lo que elige contar -que no es todo, mucho hay que deducir- es diferente. Los detalles de la vida rural no son siempre los más agradables de conocer y no son las historias que estamos acostumbrados a leer. Me ha gustado mucho aunque entiendo que no sea para todos los gustos.
Silvina Romano

“Papá yacía en su ataúd en medio de la habitación. De las paredes colgaban tantas fotos que ya ni se veía la pared. En una de ellas papá era la mitad de grande que la silla a la cual se aferraba. Llevaba un vestido y sus piernas torcidas estaban llenas de pliegues adiposos. Su cabeza, sin pelo, tenía forma de pera. En otra foto aparecía en traje de novio. Sólo se le veía la mitad del pecho. La otra mitad era un ramillete ajado de flores blancas que mamá tenía en a mano. Sus cabezas estaban tan cerca una de la otra que los lóbulos de sus orejas se tocaban. En otra foto se veía a papá ante una valla, recto como un huso. Bajo sus zapatos altos había nieve. La nieve era tan blanca que papá quedaba en el vacío. Estaba saludando con la mano levantada sobre la cabeza. En el cuello de su chaqueta había unas runas. En la foto de al lado papá llevaba una azada al hombro. Detrás de él, una planta de maíz se erguía hacia el cielo. Papá tenía un sombrero puesto. El sombrero daba una sombra ancha y ocultaba la cara de papá. En la siguiente foto, papá iba sentado al volante de un camión. El camión estaba cargado de reses. Cada semana papá transportaba reses al matadero de la ciudad. Papá tenía una cara afilada, de rasgos duros. En todas las fotos quedaba congelado en medio de un gesto. En todas las fotos parecía no saber nada más. Pero papá siempre sabía más. Por eso todas las fotos eran falsas. Y todas esas fotos falsas, con todas esas caras falsas, habían enfriado la habitación”.
Este ha sido mi primer encuentro con la escritora rumano-alemana Herta Müller, Premio Nobel 2009.
¡Qué grata sorpresa ha sido para mí este descubrimiento literario!
Tierras bajas es un pequeño gran volumen de 126 páginas, 15 relatos entrañables y surrealistas, narrados por la inocente palabra de una niña.
Una niña pequeña o a veces una adolescente, que cuenta sin tapujos todo lo que ve y lo que siente, sus juegos y sus terrores, así como sucesos familiares: muertes, entierros, disputas, quejas, chismes, tradiciones, bailes y fiestas típicas, actos religiosos, vestuarios, peinados, costumbres, comidas, sus animales, el modo de vivir y la forma de amueblar y distribuir sus viviendas suabas (me divirtió mucho el baño suabo); el duro trabajo ... y todo lo que puede suceder en una aldea rural.
Cuenta la estricta forma en que es educada, con la dura crudeza campesina y la fuerte disciplina alemana; (las comunidades suabas eran alemanes afincados en Rumanía que formaban pueblecitos y se casaban solamente entre ellos), pues a esta sensible pequeña no se le permitía hablar en la mesa, ni llorar, pero sí la dejaban presenciar los actos cotidianos de la granja, que a sus ojos implicaban mucha crueldad, cuando se trataba de sacrificar animales para el consumo ...
Pero lo genial no es tanto lo que cuenta, sino cómo lo cuenta, cómo compone un colorido puzle de imágenes impresionistas en un estilo a veces totalmente surrealista ... ¡qué arte, pura poesía! Algunos cuentos son francamente oníricos ... pesadillas.
Y como sin querer, con su caleidoscopio de imágenes y retablos rurales, va desgranando las incongruencias del sistema comunista ... no crítica, no condena, pero expone hechos y resultados ...
En conclusión, me ha encantado y lo recomiendo.
"Mamá me ciñe la octava pretina en torno a la cintura. Las pretinas son blancas y angostas. Las pretinas son calientes y oprimen la cintura y me comprimen el aliento en la garganta. Peter aguarda sentado en una silla, a un extremo de la mesa. Las faldas bajeras, fruncidas en pliegues de piedra, están guarnecidas de encajes. Los agujeros de los encajes y su delicada osatura pesan y huelen a moho. Los encajes tienen venas calizas como las que recorren las largas paredes del molino viejo. La novena falda es de color gris claro como las ciruelas al amanecer. Flota sobre las faldas bajeras de piedra. Yo sólo siento su pretina caliente. La novena falda tiene flores blancas sobre un fondo de seda gris, penumbroso. Las flores son campanillas con la cabeza inclinada. Muchas de las cabezas quedan ocultas entre los pliegues. Sólo se ven cuando empiezo a girar, cuando el acordeón resuena, cuando el clarinete negro grita, cuando la piel de ternera del tambor zumba. Peter me hace girar en torno a su cara. Las campanillas blancas se marean y susurran una cadencia. Mis zapatos pisan una cadencia, los flecos de mi dengue tiemblan una cadencia, mis cabellos vuelan una cadencia".
Lucila Argüello

2 de febrero de 2014

"La edad de la inocencia", de Edith Wharton

La edad de la inocencia Edith Wharton
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: María Rosa Dunhart
Editorial: RBA

SINOPSIS:
Al amable mundo de convenciones sociales estrictas en el que se mueve, aparentemente sin roces ni contrariedades, la alta sociedad de Nueva York de finales del siglo pasado, regresa de Europa la inquietante condesa Olenska. Independiente, osada, diferente, Ellen involucrará muy pronto en su misterio a su joven primo Newland Archer y perturbara sin poder evitarlo el encanto de una vida social que ignora de manera voluntaria su inminente fin. En el fondo de esta extraordinaria historia de una gran pasión subyace el conflicto entre dos mundos: el de las viejas familias patricias; norteamericanas y el de los nuevos ricos, quienes, al terminar la novela, se han apoderado ya de las costumbres y de los espíritus.

OPINIÓN:
Edith Wharton la escribió en 1919, como dice el prólogo "abriendo la puerta del aristocrático Nueva York del último tercio del siglo anterior". Y eso es lo que más me gustó de la novela, cómo detalla los estrictos códigos de esa clase en esa época y cómo afectan a los personajes: May Welland, quien los sigue sin cuestionarlos; Ellen Olenska, su prima separada, de espíritu libre, acusada y señalada por no cumplirlos, y Newland Archer, comprometido con la primera pero a quien le atrae el espíritu libre de la segunda, quien hace que empiece a dudar sobre lo que siempre creyó correcto.
La novela está narrada en tercera persona pero a la vez centrada en la perspectiva de Archer.
Hubieron momentos en que me pareció lenta, pero en general me resultó interesante por el tema del control social que mencioné antes, además, la prosa de la autora es impecable.
Silvina Romano

22 de enero de 2014

"Snuff", de Chuck Palahniuk

Snuff Chuck Palahniuk
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Javier Calvo Perales
Editorial: Mondadori

SINOPSIS:
Seiscientos tíos. Una reina del porno. Un récord mundial para la posteridad. Una película indispensable para cualquier coleccionista de porno que se precie. Cassie Wright, legendaria reina del porno en decadencia, decide culminar su carrera batiendo el récord mundial de polvos consecutivos con hombres distintos. Seiscientos, ni más ni menos. En una habitación repleta y ruidosa, los señores 72, 137 y 600 aguardan su turno para hacer historia. Cada uno de ellos espera que el breve encuentro con Cassie cambie sus vidas para siempre, pero, como en todas las novelas de Chuck Palahniuk, nada sale como esperaban. Desde el corazón de la industria del porno, un novela hilarante, provocativa y deslenguada del autor de "El club de la lucha".

OPINIONES:
Una película o grabación "snuff" se supone que es una grabación de hechos violentos, crímenes sin efectos especiales o truco para luego ponerlos a la venta. El argumento de la novela trata de una grabación de una película porno con la que se pretende establecer un récord mundial y la firma Palanhiuk, el autor de "Club de lucha". Todo esto a lo mejor hizo que esperara algo más espectacular y transgresor.
Si bien es cierto que en la novela se hace una crítica al mundo del cine en general y del mundillo del cine porno en particular, tiene unos personajes excéntricos o traumatizados bien conseguidos y parte del final es inesperado; el argumento en general se me hizo muy previsible.
Rescato además como positivo los nombres irónicos que da a las películas de la protagonista que me han sacado más de una sonrisa y como negativo que tiene algunas partes muy burdas... para leer a un escritor, provocador, desobediente y controvertido me sigo quedando con Houellebecq, aunque no descarto darle otra oportunidad a este autor.
Silvina Romano

Esta novela breve es el "grotesco" llevado a su máximo nivel: un grotesco, divertido, gráfico y para nada moralizador. Las escenas, los olores, las imágenes son prácticamente arrojados a nuestra cara sin ninguna intención pedagógica ni edificante. Simplemente retratar uno de los mundillos más ocultos, subestimados y adorados de la cultura occidental: El porno.
El relato va siendo intercalado a través de cuatro narradores distintos, que nos van descubriendo el trasfondo y cómo y por qué llegaron todos a ese día, a ese lugar a romper el récord en "Gang Bang" de Cassie Wright. Merecen un párrafo aparte las consideraciones sobre el empoderamiento femenino a través del sexo, las historias de tabúes rotos en mil pedazos y sobre todo los personajes secundarios que no tienen desperdicio alguno. Es una novela extrema, con situaciones ridículas, con falsos momentos de clímax que se desinflan a carcajada limpia
.

21 de enero de 2014

"Ciudades de la llanura", de Cormac McCarthy

Ciudades de la llanura Cormac McCarthy
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Luis Murillo Fort 
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
En este último volumen de la Trilogía de la frontera, McCarthy reúne a John Grady y a Billy Parham, los protagonistas de las dos primeras novelas. Dos antihéroes que arrastran un pasado de desarraigo y verdadero exilio interior en un mundo en el que su forma de vida, individualista e independiente, se ve marginada por la invasión de la modernidad. La acción arranca en 1952 en un rancho de Nuevo México que está a punto de ser expropiado por el ejército. Con el escenario de fondo de las tierras fronterizas entre Estados Unidos y México, lugar de encuentro y desencuentro de dos universos aparentemente divergentes, la vida de ambos protagonistas se verá atravesada por la aparición de unos valores en los que nunca encontrarán acomodo. Condenados por una historia que ya no cuenta con ellos, Billy y Grady devienen así los verdaderos supervivientes de un mundo en el que la lealtad, el valor, el esfuerzo y la vida en contacto con la naturaleza eran algo más que una reliquia.

OPINIÓN:
Si en "Todos los hermosos caballos" y "En la frontera" no importaba leer uno sin haber leído el otro, en este libro, si bien no es imprescindible, es recomendable haber leído a los otros dos, porque aquí se encuentran los protagonistas de los anteriores trabajando juntos.
Otro western al estilo de McCarthy con descripciones minuciosas del paisaje y diálogos cortos entre los protagonistas, donde estos hablan mejor con los hechos. Difiere de las anteriores en que aquéllas eran novelas de iniciación y en esta el planteamiento del argumento es diferente y, a pesar de sospecharse el desenlace desde casi el comienzo, se disfruta de la musicalidad de la prosa del autor.
Mención aparte merece el epílogo que transcurre años después y de western tiene poco y de reflexión y densidad, mucho.
Silvina Romano

20 de enero de 2014

"La trilogía de Nueva York", de Paul Auster

La trilogía de Nueva York", de Paul Auster
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Maribel de Juan
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
A Daniel Quinn, escritor de literatura policiaca, su equivocado interlocutor telefónico lo toma por un detective y le encarga un caso. Así comienza "Ciudad de cristal", primera de las tres novelas que conforman "La trilogía de Nueva York". Quinn, lejos de deshacer el malentendido, se mete en el papel y se ve envuelto en una historia repleta de enigmas, complicadas relaciones paternofiliales, locura y delirio. En "Fantasmas", segunda de las piezas, un detective privado y el hombre al que tiene que vigilar juegan al escondite en un claustrofóbico universo urbano. Por último, en "La habitación cerrada" el protagonista se ve confrontado a los recuerdos de un amigo de la infancia cuando la mujer de éste le escribe una carta explicándole que su marido ha desaparecido misteriosamente. En "La trilogía de Nueva York" el escritor maneja, manipula y reinventa el género policiaco, del que hace una re-lectura posmoderna con tintes metafísicos. La trama detectivesca sirve para plantear al lector un fascinante juego de espejos, símbolos, guiños y sorpresas.

OPINIONES:
¿Qué tienen en común estas tres novelas detectivescas? Que ocurren en Nueva York, que los protagonistas son escritores o la trama está relacionada con alguno del oficio, que hay en ellas obsesiones, un hecho que hace desconectar a cada protagonista de su vida anterior al planteo del problema que da origen a cada una, que se cita en ellas a obras importantes de la Literatura, que Auster juega con el argumento dándole una trama y una resolución diferente a la de la clásica novela policíaca... seguro que hay más puntos coincidentes en estas historias tan diferentes. A pesar de ser una prosa ágil de leer, en algunos momentos te hace parar a pensar si lo que estás entendiendo es lo que Auster quiere que entiendas o si está jugando con sus lectores.
De las tres novelas la que más me gustó fue "Ciudad de cristal", a pesar de su final abierto (que de alguna manera se resuelve en la tercera novela de la trilogía, "La habitación cerrada").
Aunque no soy fan incondicional del autor disfruto mucho con sus novelas y seguramente lo vuelva a leer en alguna ocasión.
Silvina Romano

Terminé de leer "La Trilogía de Nueva York", del estadounidense PAUL AUSTER (Newark, 1947). Tres novelas cortas, del género policiaco, que terminan intercalándose en una sorprendente fusión al final del libro. En realidad, es una sola historia detectivesca narrada desde tres puntos de observación: tres series de personajes, tres microcosmos neoyorquinos, tres métodos de investigación para un solo caso. 
Las novelas, escritas entre 1985 y 1987 se publicaron como un solo libro, dando lugar a este título, que catapultó a Auster como uno de los grandes escritores contemporáneos norteamericanos. Gran manipulador del "suspense", de la fragmentación de la realidad y del azar como brújula de sus fríos y veloces relatos, ha ganado el Premio Príncipe de Asturias en 2006, le han sido traducidas sus obras a más de cuarenta lenguas, y ha sonado como aspirante al Premio Nobel de Literatura en los últimos cuatro años.
En "La Trilogía de Nueva York", los personajes calculadores y racionales, se ven perdidos en la multiplicación de coyunturas fijadas por el azar, cayendo en situaciones absurdas y desesperantes, donde la impecable lógica de la novela policíaca se transfigura en atormentadas preguntas filosóficas: ¿Quiénes somos, en realidad?
Rafael Ugalde

7 de enero de 2014

"La intrusa", de Éric Faye

La intrusa Erica Faye
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Antonio Soriano Marco 
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Obra ganadora del Gran Premio de la Academia Francesa, esta novela de Éric Faye —autor reconocido por plantear con sencillez los grandes temas que afectan al hombre moderno— se basa en un caso real para explorar el influjo que la memoria de los lugares que habitamos ejerce sobre nuestra conciencia.
De profesión meteorólogo, Shimura lleva una vida solitaria y metódica que transcurre con precisión milimétrica entre el trabajo y su casa, un microcosmos de orden y pulcritud a las afueras de Nagasaki. Sólo el canto ensordecedor de las chicharras es capaz de alterar una rutina tan previsible hasta el día en que Shimura cree percibir pequeños cambios en la impoluta organización de su hogar: un yogur que desaparece de la nevera, el zumo de naranja que se evapora, la tetera fuera de su lugar habitual. No parece obra de un ladrón, pues todos los objetos de valor siguen en su sitio. ¿Se trata, pues, de una amante despechada, de un espíritu en busca de venganza, o incluso peor, de una alucinación? Para dilucidarlo, Shimura instala una cámara en la cocina y, perplejo, descubre la presencia de una mujer desconocida, una intrusa que lleva un año viviendo en un armario de la casa. Al exponer con exquisita sensibilidad los vericuetos de su mundo interior, la historia de Shimura adquiere una resonancia universal. De manera casi imperceptible, la novela cuestiona nuestra manera de vivir y de relacionarnos con los demás, y su lectura perdura como un temblor de tierra, inofensivo pero indeleble.

OPINIÓN:
Es una novela corta que está basada en un caso real, el autor leyó una noticia y desarrolló la historia sobre ella. Transcurre en Japón y es relatada, la primera parte por un hombre y, la segunda por una mujer. Comienza cuando el protagonista, un hombre que vive solo, se da cuenta de que le suele faltar un poco de comida de la heladera/nevera y, muy intranquilo, decide investigar qué es lo que está pasando. El resto, es parte de la novela, llena de sensibilidad y que toca problemáticas actuales. Me gustó mucho.
Silvina Romano

Me ha llamado la atención el título original del libro en francés, “Nagasaki”, que no va más allá de indicar la ciudad donde se desarrolla la novela, pero que al menos no desvela tanto la trama como lo hace la traducción al castellano, “La intrusa”, por otro lado título mucho más sugerente.
Novela breve, de apenas un centenar de páginas, que he disfrutado enormemente, sencilla pero bien escrita y que narra la vida rutinaria y solitaria que lleva Shimura, el protagonista, y qué le hace pensar que algo raro está pasando en su casa. Me ha sorprendido leer que está inspirada en hechos reales.
Es un relato curioso y original que también provoca reflexiones interesantes. Se lee enseguida y lo recomiendo. Eso sí, yo aconsejo no leer la sinopsis antes de empezar, pues es de esas que te cuenta casi toda la historia y cuando terminas el libro te deja como esperando más. Una pequeña joya para pasar una agradable y melancólica tarde de lluvia...
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...