Mostrando entradas con la etiqueta Autores argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores argentinos. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2022

"Una casa llena de gente", de Mariana Sández

una casa llena de gente
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS: 
Una casa llena de gente se sumerge en los espacios privados y comunes de un pequeño edificio y las gentes que lo habitan, para así reconstruir una memoria. Con un humor sutil, un suspense inteligente y una escritura deliciosa, la novela deja al descubierto tanto las debilidades humanas como las heridas que causan los choques generacionales.
La literatura es, ni más ni menos, una casa llena de gente, o al menos lo es para Leila Ross, traductora y escritora frustrada para quien el tiempo se organiza en y para los libros. Sin embargo, su vida es bastante más compleja que eso: ha de enfrentarse a las demandas de lo doméstico y de una madre de lo más exigente, la temible Granny, orgullosa inglesa de nacimiento, pragmática y criticona. Y luego está la casa, el castello donde vivirá toda la familia, y que irá dando forma a una trama que avanza a través de lo no dicho, lo sugerido, el contraste entre los puntos de vista, el humor y el misterio. Prediciendo su propia muerte, Leila lega a su hija Charo sus diarios y una gran colección de fotografías y películas familiares, así como una lista de instrucciones que le indican qué es lo que ha de hacer con ello. Poco a poco, Charo irá redescubriendo una nueva faceta de su madre, que hasta ese momento había permanecido oculta.

OPINIÓN:
Es esta una novela curiosa, en la que al principio me costó encontrar el hilo conductor. Tras el fallecimiento de Leila, la madre de Charo, su padre le entrega los escritos que Leila escribió para ella. A medida que avanza en su lectura, Charo se interesa más por su madre, cuya vida giraba alrededor de los libros, y empieza a escribir y a recordar hechos sobre su infancia, familia, vecinos… Pero aunque Charo sea la que dirige la historia, por así decirlo, en la novela aparecen distintas voces. Por un lado se intercalan los textos que Leila dejó a su hija, y por otro oímos a otros personajes cercanos a los que Charo pregunta sobre sus recuerdos: sus hermanos, su vecina, su abuela… lo que aporta una gran riqueza de opiniones y puntos de vista sobre la madre y la vida familiar.
Y aquí aparece ese “sandcastle”, esa casa llena de gente que da título a la novela, a la que se trasladó la familia Almeida (Charo, sus padres y hermanos) cuando ella era pequeña. Un edificio en el que las paredes son tan finas que se oye lo que sucede en el resto de viviendas. Aparecen nuevos personajes y surgen nuevas relaciones: la amistad entre Leila y Gloria, llena de altibajos; la de sus hijas, Charo y Vicky, inquebrantable… Me ha gustado esta parte en que se muestran tantas situaciones, comunes y no comunes, en el día a día de una comunidad de vecinos, todo ello con un toque de humor. En ese sentido, si el título me parece muy acorde con la temática, me pasa lo mismo con el nombre de los capítulos: “Cimientos”, “Andamiajes”, “Exteriores”, “Interiores” y “Escombros y reconstrucción”, en que además es como un juego entre la edificación y las etapas que se suceden entre los vecinos.
Es una novela bastante coral por la abundancia de personajes, en mi opinión, bien definidos y que resultan muy humanos, tanto Leila, a la que Charo sigue descubriendo a lo largo del libro, como el resto; unos gustan más, otros menos, como Granny, la abuela inglesa, que cada vez que abre la boca lanza un dardo envenenado, pero no dejan de aportar algo al conjunto.
Una lectura muy amena, que está llena de pequeños detalles y de grandes reflexiones, interesantes también las que versan sobre literatura. Muy bien escrita, su prosa es una delicia que te atrapa, envuelve y no te suelta. Me han encantado, la novela y la escritora, un gran descubrimiento.
Esther Rodríguez

15 de abril de 2021

"Nombre falso", de Ricardo Piglia

nombre falso ricardo piglia
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS: 
Los relatos incluidos en Nombre falso confirman una vez más que Piglia se inscribe dentro de la mejor literatura contemporánea en cualquier lengua. Al contaminar deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia pergeña un texto que cruza una y otra vez las fronteras entre los géneros.
El atractivo y la originalidad de su estilo inigualable residen en ese cruce en el que desaparece la preocupación por distinguir el papel de crítico del escritor. De entre sus muchas cualidades, Nombre falso destaca por la gran variedad de personajes, que abarcan desde un hombre que prefiere quedarse callado en lugar de decir una palabra que evitará la muerte de un niño. Hasta un boxeador decadente que se aferra a un antiguo recorte de diario que atestigua su efímera gloria deportiva. En la nouvelle que da título al volumen –un texto clave en la narrativa argentina, una obra maestra- se rinde homenaje al escritor argentino Roberto Arlt, al que Piglia rescató para incluir en la tradición literaria argentina. Haciendo una práctica muy refinada de la lectura, Piglia asume ficcionalmente la voz Arlt y predice algo sobre los textos que éste hubiera podido escribir.

OPINIÓN:
"Afuera la niebla era una bruma azulada que cubría la ciudad. La mujer de pelo colorado estaba sentada a su derecha, al otro lado del pasillo. El hombre que la acompañaba se había quedado solo, de pie en el andén desierto. La mujer fumaba sin mirarlo, ausente, una valija de mano apoyada en las rodillas. Cuando el ómnibus se puso en marcha el hombre siguió inmóvil, flotando en la claridad gris, quieto y sosegado, una mano alzada saludando el vacío. De a poco la estación se fue perdiendo y viajaron lentamente por la ciudad hacia el sur. Emilio encendió un cigarrillo y ablandó su cuerpo en el asiento. La neblina se transformaba en una lluvia densa y apacible. «Va a llover toda la noche» pensó y se sintió tranquilo por primera vez, abandonado al rumor suave de la marcha. Había recibido el llamado al final de la tarde; ahora el recuerdo era remoto y confuso. «Está muy grave» le dijo la mujer, atropellada, llorando"...

Este es mi segundo encuentro con este afamado y premiado escritor argentino (la anterior obra fue Prisión Perpetua).
Son seis relatos que se leen con ansiedad ... tiene un estilo sumamente intrigante de narración descriptiva que hace imaginar la escenas como si fueran una foto o una película ... con la característica de que destila suspenso y misterio, así como una tensión psicológica constante, pues tanto la acción como los personajes son todos como misteriosos y hacen suponer que algo va a pasar de repente.
Sin duda, es Literatura de calidad con un estilo muy expresivo, lleno de oralidad popular combinadas con pluralidad vanguardista, dando con un resultado muy agradable. Con gusto lo recomiendo.

"Entró en el zaguán bajo la suave claridad del atardecer: imperturbable, de sombrero, un poco ridículo y como disfrazado, esforzándose en parecer más viejo o más seguro, menos frágil con sus veintidós años recién cumplidos y el paquetito envuelto en papel de seda. Reconoció el olor a humedad y a madera quemada que bajaba por el pozo de aire, una neblina pálida, invisible, que siempre asociaba con la piel de Adela. Se miró la cara en el espejo del ascensor, satisfecho, y después bajó, lento y oscuro, repasando lo que había preparado para decir cuando le abrieran. Tardaron un rato en contestar y él siguió inmóvil, de perfil a la puerta del departamento, ensayando un gesto humilde, temeroso de que si trataba de insistir ya no lo recibieran. Del otro lado llegaba un quejido apenas perceptible, como si alguien rezara en voz baja o llorara bajo el agua. «Parece una gata que maúlla», pensó él, «una gata con cría». Volvió a llamar y después de un rato la puerta se entreabrió. En el umbral una nena que no debía tener más de seis años lo miraba inclinando la cabeza hacia un lado en un ademán tímido que la hacía parecer un pájaro. Llevaba trencitas y anteojos sin aro de mucho aumento, que le daban una expresión adulta, concentrada. Él se agachó hasta quedar a la altura de la chica".
Lucila Argüello

1 de abril de 2021

"Prisión perpetua", de Ricardo Piglia

prision perpetua ricardo piglia
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS: 
Este volumen está formado por dos novelas cortas escritas casi simultáneamente, Prisión Perpetua y Encuentro en Saint-Nazaire. En ellas se adivina la afición de Piglia por encajar géneros muy diferentes en un mismo texto, de modo que el lector pueda hallar destellos del relato policíaco, filológico y fantástico, así como la lógica del discurso ensayístico y la intimidad del diario. El resultado final es una peculiar miscelánea de inspiración borgeana, una manera de narrar que transcurre en un ámbito cerrado -una «novela carcelaria»-, que sirve también como clave de lectura de otras obras, anteriores y posteriores, de Ricardo Piglia.

OPINIÓN:
"Un hombre puede sentir el peso de una derrota política como si se tratara de un dolor personal. Las noticias de los vencedores parecían cartas dirigidas personalmente a mi casa. En esos días, en medio de la desbandada, en una de las habitaciones desmanteladas empecé a escribir un Diario. ¿Qué buscaba? Negar la realidad, rechazar lo que venía. La literatura es una forma privada de la utopía".

Hace poco tiempo leí esta obra del premiado y renombrado escritor y cineasta argentino Ricardo Piglia (1941 Adrogué, Argentina-2017 Buenos Aires, Argentina).
Contiene dos novelas gemelas escritas en 1988 y son como escribió el mismo autor: "telaraña verbal."
Es una obra de buena literatura pero increíblemente babélica ... me recordó Las Palmeras Salvajes de William Faulkner que contiene dos novelas entrelazadas (Palmeras Salvajes y El Viejo), lo cual hace trabucarse un poco al lector, hasta que se de cuenta de lo que está pasando y puede seguir las dos tramas.
En el caso de Prisión Perpetua, no están entrelazadas y la segunda historia se llama Encuentro en Saint-Nazaire.
No sé por qué se me hizo un poco difícil de diferenciar las dos historias, que me parecieron confusas y como parecidas, no se si será por el estilo deshilvanado de los relatos o por el narrador en primera persona, el argentino ...
Una ocurre en Mar de Plata, Argentina y en Asunción, Paraguay, y es el relato de las aventuras de un enigmático personaje llamado Steve Ratliff, enamorado de una loca nieta del filósofo Nietzsche: Lucía Nietzsche.
La segunda novela es protagonizada por otro misterioso personaje de nombre Stephen Stevensen, escritor poliglota de piel oscura, y se escenifica en Saint-Nazaire, Francia ...
Como las novelas están escritas a manera de retazos de anécdotas, era para mí muy difícil diferenciarlas una de otra, y seguir el hilo, algo que nunca me había pasado antes, porque hasta los nombres de los protagonistas se me confundían ... Sólo cuando mencionaban las localidades geográficas caía en la cuenta que se trataba del otro relato.
Creo que este autor argentino quiso crear una obra que fuera más difícil de leer que las de William Faulkner o Conversación en la Catedral de Vargas Llosa ...
Aunque escribe muy bien y los párrafos son muy interesantes, las novelas las leí dos veces y me quedé con la desagradable sensación de que no había comprendido a cabalidad las inconexas historias mellizas, porque el autor se las ingenió para que así sucediera, regodeándose en sus eruditas divagaciones para confundir al lector, tal vez con el objeto de que la crítica lo galardonara ...
Invito a los lectores atrevidos a aventurarse con esta lectura laberíntica, a ver si sacan en claro algo más que yo, que quizá no estaba en el momento anímico adecuado para captar bien esta novela tan famosa, y debido al surmenage, tuve déficit de atención ...

"Stevensen tomaba scotch mientras comía y hablaba solo y enseguida empezó a hacerme confidencias. La tranquilidad de la Maison lo había ayudado mucho en un trabajo importantísimo que estaba a punto de terminar. Desde hacía años escribía un Diario y pensaba usar esos miles de páginas escritas a lo largo de su vida como material para un experimento filosófico. La lógica de la repetición, me dijo, el orden de la profecía. No entendí demasiado pero tampoco sospeché nada. ¿Cómo podía sospechar? La comida era muy agradable, tomé dos botellas de muscadet bien frío y después dos copas de coñac. Todo era muy agradable. Desde los ventanales del restaurante podía ver, en lo alto del Building, la sombra blanca del departamento en el décimo piso donde había vivido Stevensen. Iba a trabajar muy bien en Saint-Nazaire. La gente es muy amable; el paisaje es bellísimo. Los puertos alimentan la ilusión de que es posible cambiar de vida, dijo Stevensen de pronto, pero es muy difícil cambiar de vida. Sonrió. Todos confunden envejecer con cambiar".
Lucila Argüello

14 de febrero de 2021

"Los que aman, odian", de Afolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo

los que aman odian
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Emecé

SINOPSIS:
"Se disuelven en mi boca, insípidamente, reconfortantemente, los últimos glóbulos de arsénico. A mi izquierda, en la mesa de trabajo, tengo un ejemplar del Satyricón, de Cayo Petronio…”

Una persona ha muerto envenenada y otra ha desaparecido misteriosamente en un solitario hotel de playa. El doctor Humberto Huberman, médico homeópata recién llegado al balneario en busca de descanso, se ve envuelto en una compleja trama de venganzas, amores no correspondidos y reacciones exacerbadas por la tormenta de viento y arena que durante cuatro noches confina a los huéspedes entre las paredes del hotel. El asfixiante encierro sacará a relucir lo mejor y lo peor de cada uno y tensará las relaciones al máximo. Todos son sospechosos. 
Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares escribieron Los que aman, odian durante el final de un verano, en Mar del Plata. Precursora de la novela policial en la Argentina y único trabajo en colaboración de los autores, esta pequeña joya literaria representa una original variante sobre el problema del cadáver hallado en una pieza cerrada.

OPINIÓN:
“En la vacilante luz de la vela el cutis ceroso, la mirada intensa y la cara de laucha de Miguel me impresionaron. Vertiginosamente registré una sensación insólita en mi experiencia y por demás desagradable: yo perdía el aplomo”.

Mi primer encuentro con estos dos esposos famosos y muy galardonados escritores argentinos, quienes fueron íntimos amigos de Jorge Luis Borges.
Desde el primer momento quedé agradablemente Impresionada por el estilo, a la vez erudito e irónico, con descripciones muy bien pintadas y ejecutadas de parajes muy peligrosos, agrestes y exóticos de la costa Argentina, así como los minuciosos retratos de los personajes, muy bien redondeados e interesantes, ya que dejan entrever sus perfiles psicológicos.
La novela es de misterio, con varias muertes, y el protagonista narrador, que es un médico, colabora con las autoridades para resolver los casos.
La trama es bastante intrincada, tipo Agatha Christie, y lo mantiene a uno en vilo durante toda la lectura, al mismo tiempo que disfrutando del exquisito estilo de la prosa y del rico vocabulario.
No dudo en recomendar esta interesante novela, con la seguridad de que se trata de Literatura de primera calidad.

“El doctor estaba ebrio; había llegado ebrio. Cecilio Montes era de estatura mediana y frágil de cuerpo. Tenía el cabello oscuro y ondulado, los ojos grandes, su tez era muy blanca, muy pálida, el rostro fino y la nariz recta; Vestía un traje de cazador, bien cortado, en un cheviot verdoso, que había sido de muy buena calidad. La camisa, de seda, estaba sucia. Los signos generales de su aspecto eran el desaseo, la negligencia, la ruina —una ruina que dejaba entrever esplendores pretéritos—. Me pregunté cómo este personaje, escapado de una novela rusa, aparecía en nuestra campaña; encontré inesperadas analogías entre el campo argentino y el ruso, y entre las almas de su gente; imaginé la llegada del joven facultativo a Salinas, su fe en las causas nobles y en la civilización, y su paulatino deterioro entre la mezquindad y la penuria esenciales de la vida del pueblo. J’avais calais mon Oblomov. Lo miré con toda simpatía”.
Lucila Argüello

7 de agosto de 2020

"A lo lejos", de Hernán Díaz

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jon Bilbao
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS:
Una novela llamada a reinventar un género. Un western atmosférico en el que cantinas, vagones mineros, indios y buscadores de oro conviven en místicos espacios silenciosos que nos traen a la memoria a Cormac McCarthy y las aventuras del trampero Jeremiah Johnson.
Håkan Söderström, conocido como «el Halcón», un joven inmigrante sueco que llega a California en plena Fiebre del Oro, emprende una peregrinación imposible en dirección a Nueva York, sin hablar el idioma, en busca de su hermano Linus, a quien perdió cuando embarcaron en Europa. En su extraño viaje, Håkan se topará con un buscador de oro irlandés demente y con una mujer sin dientes que lo viste con un abrigo de terciopelo y zapatos con hebilla. Conocerá a un naturalista visionario y se hará con un caballo llamado Pingo. Será perseguido por un sheriff sádico y por un par de soldados depredadores de la guerra civil. Atrapará animales y buscará comida en el desierto, y finalmente se convertirá en un proscrito. Acabará retirándose a las montañas para subsistir durante años como trampero, en medio de la naturaleza indómita, sin ver a nadie ni hablar, en una suerte de destrucción planeada que es, al mismo tiempo, un renacimiento. Pero su mito crecerá y sus supuestas hazañas lo convertirán en una leyenda.
  
OPINIÓN:
HERMOSA y extraña novela que encontré por azar cuando andaba a la búsqueda de una historia que me conmoviera. Y encontré la novela de Hernán Díaz, su primera obra escrita en inglés, finalista del Pulitzer 2018 y cuyo desarrollo se inscribe en el género más definitorio de la cultura estadounidense: EL WESTERN. Recordé, entonces, que velé mis primeras armas lectoras con este género siendo muy niña pues cayeron en mis manos novelas de Marcial Lafuente Estefanía y de José Mallorquín, al tiempo que veía con embeleso las producciones cinematográficas del género que menudeaban en los cines, las famosas matinés de los domingos por la mañana.
La épica de la conquista del OESTE, sus largas caravanas de emigrantes vapuleadas en su camino por dificultades de todo tipo, los primeros asentamientos que dan lugar al nacimiento de ciudades sin ley espoleados en ocasiones por la febril búsqueda del oro, el triunfo de la ley de la mano de esforzados defensores serán una pura creación cinematográfica que elevó a categoría mítica los fundamentos de la nación estadounidense enmascarando la violenta apropiación de los territorios, el exterminio de sus habitantes originales y un notable componente machista.
La historia que nos cuenta Hernan Díaz es muy diferente al western clásico, diríamos que lo modifica pues nos enfrentamos a la épica de un hombre solo, HÅKAN, que llegado a San Francisco (1850) -era casi un niño- procedente de Suecia acometerá la travesía hacia el ESTE en busca de su hermano Linus, extraviado al principio del viaje y que supone está en Nueva York.
Y sí, emprenderá el largo viaje a la merced de encuentros casi todos trágicos que va haciendo por el camino: un buscador de oro irlandés que se aprovecha de su fuerza, una prostituta cabecilla de una banda que se encapricha con él, un naturalista, LOTIMER, que le enseña el respeto a la naturaleza, una caravana dirigida por un cínico aprovechado, unos soldados capaces de todo y una cuadrilla capitaneada por un sheriff y en donde uno de ellos ASA creerá en su inocencia, le salvará la vida y le enseñará una mejor cara de la condición humana.
Desaparecido ASA y convertido en un proscrito vivirá solo durante años en una cueva desconocedor de quién es y dónde está pero en estrecha harmonía con la NATURALEZA, diferente visión de la que el WESTERN le ofrece -palabras del autor en una entrevista- “espantosamente destructora de la naturaleza... y qué está allí para ser explotada o como mero obstáculo que hay que conquistar”.
Las magníficas descripciones de los entornos naturales por sí solas convierten al autor en un magnífico prosista cuyo máximo reto fue muchas veces "cómo narrar la nada y cómo generar una nada voluptuosa e interesante, con cierta densidad" y también tienen que ver con otro género que, según el autor, es contemporáneo al nacimiento del western “NATURE WRITING“. Esta literatura que se desarrolla en el siglo XIX, promovida por Thoreau (1817-1862) escritor, poeta y filósofo, tiene un fuerte componente autobiográfico, ausente en la obra, y busca emparejar al ser humano con la naturaleza que le rodea.
Para terminar y resumiendo: estamos ante la apropiación de un género, el WESTERN, en el que el autor subvierte sus características más sobresalientes para proceder a la desmitificación de la romántica historia de los orígenes de la nación transmitida a través del cine en pro de la defensa de la naturaleza como patrimonio universal del ser humano en la línea de los postulados de Thoreau. Muy interesante y atractiva.
Ana Ballester

28 de julio de 2020

"Nuestra parte de noche", de Mariana Enriquez

nuestra parte de la noche mariana enriquez
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
La herencia, el deseo de pervivir, la paternidad, el horror, lo íntimo y lo político. Una novela libre y osada, hechizante y genial.
Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue.
Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. En ellos es vital disponer de un médium, pero el destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel, porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable. Los orígenes de la Orden, regida por la poderosa familia de la madre de Gaspar, se remontan a siglos atrás, cuando el conocimiento de la Oscuridad llegó desde el corazón de África a Inglaterra y desde allí se extendió hasta Argentina.
El lector encontrará en estas páginas casas cuyo interior muta; pasadizos que esconden monstruos inimaginables; rituales con fieros y extáticos sacrificios humanos; andanzas en el Londres psicodélico de los años sesenta, donde la madre de Gaspar conoció a un joven cantante de aire andrógino llamado David; párpados humanos convertidos en fetiches; enigmáticas liturgias sexuales; la relación entre padres e hijos, con la carga de una herencia atroz; y, de fondo, la represión de la dictadura militar, los desaparecidos y, más adelante, la incierta llegada de la democracia, los primeros brotes del sida en Buenos Aires... El terror sobrenatural se entrecruza con terrores muy reales en esta novela perturbadora y deslumbrante, que consagra a Mariana Enriquez como una escritora fundamental de las letras latinoamericanas del siglo XXI.
Premio Herralde de Novela 2019.

OPINIÓN:
La cita de Adolfo Bioy Casares extraída de 'La invención de Morel' con la que se abre esta historia (Premio Herralde 2019) ya nos da idea de los derroteros por los que transitarán los personajes de esta novela: “Creo que perdemos la inmortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado; sus perfeccionamientos insisten en la primera idea, rudimentaria: RETENER VIVO TODO EL CUERPO. Solo habría que buscar la conservación de lo que interesa a la conciencia”.
Será, en consecuencia, la búsqueda de la INMORTALIDAD lo que constituye el motor de esta extensa narración que gira en torno a dos personajes: Juan y Gaspar, padre e hijo. El primero tratará de salvar al segundo de la tiranía de un oscuro poder, del cual el padre es médium, y de sus rituales “EL CEREMONIAL” sólo conocido por una poderosa y sanguinaria familia conectada con los desaparecidos de la DICTADURA MILITAR ARGENTINA.
Dicho así se podría pensar que estamos en una novela adscrita al género gótico, pero, como precisa la autora, se sentirá influida por el “GÓTICO SUREÑO de los escritores norteamericanos, porque ahí ya se mezcla un poco más con una idea: la de una región geográfica MALDITA, y maldita por cuestiones políticas”. Esto da como resultado que los acontecimientos “fantasmales” se solapen con situaciones “reales” y eso....me reconciliaba con la narración.
Gonzalo Pontón Gijón, uno de los miembros del jurado del premio HERRALDE, afirmó que “esta obra desborda las convenciones del género al que se adscribe -cultivado de forma admirable, pletórica de imaginación- para elevarse a la categoría de NOVELA TOTAL, abierta a grandes asuntos: la inmensidad de la relación entre un padre y un hijo, los lazos terribles del amor y de la amistad, la enfermedad como condición de vida, las máscaras del ritual, la verdad atroz de los dioses, la cara oculta de la historia y de la política. Un libro a la vez oscuro y deslumbrante".
En conclusión, estamos ante una potente escritora cuya magnífica prosa y compleja narración la hacen merecedora, sin lugar a dudas, del premio recibido. Me ha gustado, sorprendido, y a veces asustado un poquito. Muy muy recomendable.
Ana Ballester

1 de junio de 2020

"Pájaros en la boca y otros cuentos", de Samanta Schweblin

pájaros en la boca y otros cuentos samanta schweblin
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Literatura Random House

SINOPSIS:
Pájaros de en la boca y otros cuentos supone la mejor vía de entrada al fascinante universo de quien, tras su nominación al Man Booker International Prize en 2017 con Distancia de rescate, es una de las voces de las letras hispanas con más proyección en el actual panorama literario internacional.
La presente compilación incluye veinte relatos ya publicados en ediciones anteriores de sus libros de cuentos y en ediciones internacionales, además de dos relatos inéditos. La selección, llevada a cabo por la propia autora, configura una pieza indispensable de su prosa breve y de la literatura contemporánea argentina.
Heredera de la más prestigiosa tradición literaria, en la línea de Raymond Carver y Flannery O'Connor, Schweblin maneja el lenguaje de una forma extraordinaria, con una prosa sobria y eficaz al servicio de historias que se mueven en el límite entre lo real y lo fantástico. Los cuentos de Schweblin, perturbadores y desconcertantes, plantean un enigma que provoca y atrapa profundamente al lector.

OPINIÓN:
Hace unos meses leí “Siete casas vacías”, mi primer libro de la escritora argentina Samanta Schweblin, que para mí fue una decepción, sus relatos no me dijeron nada. La gran sorpresa me la he llevado en esta ocasión con “Pájaros en la boca y otros cuentos”, que reúne veintidós cuentos de la misma autora, y que, casi sin excepción, me han fascinado.
Son relatos muy imaginativos e ingeniosos, algunos con elementos fantásticos, y la mayoría con un toque inquietante y perturbador que envuelve al lector y no lo suelta. Y esos finales, misteriosos, abiertos algunos, que te dejan cavilando...
Es difícil escoger entre tantos, pero aquí van algunos de los que más me han llamado la atención: “Conservas”, sobre un embarazo que ha llegado demasiado pronto y que intentan convertir en reversible; “Mariposas”, surrealista y brutal, unos padres que esperan a sus hijos a las puertas de un colegio, del que acabarán saliendo cientos de mariposas; el sorprendente “Pájaros en la boca” que da título al recopilatorio; esas “Mujeres desesperadas” abandonadas con sus vestidos de novia; “El hombre sirena”; el extraño “La furia de las pestes”, con esa magnífica frase final: “y el recuerdo del hambre crecía sobe el valle con la furia de las pestes”; “Cabezas contra el asfalto”, muy bueno; “Bajo tierra” y “En la estepa”, que resultan espeluznantes cuando dejas volar la imaginación; y “Olingiris”, precioso pero que aún estoy descrifrando.
Muy buenas historias y muy bien escritas, las hay ambiguas, provocadoras y de corte surrealista, algunas incluso crueles, otras rozan la locura y todas son muy imaginativas. En mi opinión, una lectura excelente que recomiendo fervientemente y una escritora que quiero seguir leyendo.
Esther Rodríguez

5 de abril de 2020

"Retrato de familia con muerta", de Raúl Argemí

retrato de familia con muerta
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Roca

SINOPSIS:
El asesinato sin resolver de una mujer de la alta sociedad argentina persigue a Juan Manuel Galván, juez en activo. La violencia con que es asesinada y la falta de un móvil claro lo mantienen en vilo. Tanto que su curiosidad profesional para que los culpables sean descubiertos y castigados deviene en una peligrosa obsesión. En torno a la muerta y su asesinato va tejiéndose una red que, lejos de aclarar los hechos, la complica todavía más. Su familia, sus amistades, la Fundación para la ayuda a los niños necesitados que preside, todo lo que la rodeaba se convierte en una inmensa trampa que la lleva a esa muerte indigna y patética.
Raúl Argemí consigue con Retrato de familia con muerta descubrirnos las miserias de las clases bienestantes argentinas, la podredumbre que rodea los "countrys" o urbanizaciones cerradas, fuertemente protegidas, que son un campo sembrado para criminales de guante blanco, "inocentes" que no dudan en matar para preservar su estatus. A través de los ojos de un juez que ha perdido la fe en su oficio y en la capacidad de las instituciones para proteger a las verdaderas víctimas nos sumergimos en una sociedad carcomida por la corrupción.
Esta novela ha sido merecedora del II Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial.

OPINIÓN:
“Retrato de familia con muerta” es una novela negra tan peculiar como su propio título. Premiada con el II Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial, ofrece bastante más que una historia policíaca al uso.
La muerta en cuestión es una mujer perteneciente a la alta sociedad argentina, que vivía en un “country”, un barrio residencial de lujo totalmente blindado al exterior. Es en este entorno, tan aparentemente seguro, donde es asesinada por medio de seis disparos. No obstante, la narración comienza cuatro años después del asesinato, aún sin resolver. El juez Juan Manuel Galván decide retomar la investigación por su cuenta, tras haber conseguido ilegalmente archivos acerca del crimen. Galván está absolutamente obsesionado por averiguar quién la mató, pero también quién era realmente esa mujer de la que sólo tiene unos pocos datos. Para ello, repasa testimonios del entorno de la víctima y plantea diferentes hipótesis.
La escritura se contagia del caos que impera en la mente del juez, cada vez más desesperado y desconectado de su entorno. Es una novela negra atípica, ya que más que atraer la atención del lector hacia la búsqueda del culpable, lo involucra en el desarrollo de este sórdido retrato social, en el que se muestra una clase alta corrupta y cruel.
Ana Rayas

28 de marzo de 2020

"Las cosas que perdimos en el fuego", de Mariana Enriquez

las cosas que perdimos en el fuego mariana enriquez
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos doce cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.

OPINIÓN:
Bajo este título se recopilan doce relatos de la autora clasificados dentro del género de terror.
Me ha llamado la atención el habla autóctona argentina y la ambientación social; la primera fácil de seguir aunque me ha obligado a usar frecuentemente el diccionario, la segunda muy acorde en cada relato, en que contexto y personajes resultan muy verosímiles.
Son relatos singulares y amenos. Personalmente no los considero de terror, pero todos tienen elementos perturbadores: misteriosas desapariciones (como la que se produce en la extraña casa abandonada del cuento “La casa de Adela”), o apariciones, visiones angustiantes (como la de las dos amigas en “La Hostería”), etc. En algunos de los relatos el elemento inquietante está claramente presente, en otros solo se intuye, pero todos comparten una atmósfera oscura. Aprovechan además para mostrarnos otras facetas de la sociedad y hacer crítica social: barrios marginales, drogas, violencia...
Los desenlaces de las historias son abiertos, tras una última nota desasosegante o sobrenatural queda libre a la imaginación del lector.
Mención especial merece el último de los relatos, que da título al conjunto, “Las cosas que perdimos en el fuego”, una crítica e historia brutal la de las Mujeres Ardientes.
Un conjunto de relatos interesante.
Esther Rodríguez

26 de enero de 2020

"Todos los fuegos el fuego", de Julio Cortázar

todos los fuegos el fuego cortazar
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Todos los fuegos el fuego (1966) es una de las mejores recopilaciones de relatos que un lector puede leer. O algo más que leer: vivir como experiencia propia, que le ensanche las percepciones y le enriquezca la memoria. Los cuentos de Cortázar son ritos de humor, de parodia y de ternura, solicitudes de complicidad, invitaciones a la iniciación repentina.
Desde la exasperada metáfora de las relaciones humanas que es «La autopista del sur» hasta la maestría de «El otro cielo», Cortázar vuelve a abrir nuevos caminos con relatos que son referencia obligada para sus lectores y para los amantes del cuento en general.
«La autopista del sur», «La salud de los enfermos», «Reunión», «La señorita Cora», «La isla a mediodía», «Instrucciones para John Howell», «Todos los fuegos el fuego» y «El otro cielo»: ocho relatos que constituyen una fiesta de la inteligencia, de la pasión y del genio.

OPINIONES:
TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO, de Julio Cortázar, fue el libro que me hizo amar los libros de relatos.
En estos ocho magníficos cuentos, Cortázar demuestra su indiscutible capacidad para innovar, mezclando fantasía y realidad y creando mundos paralelos que se desarrollan en diferentes planos espacio-temporales, e incluso cuentos dentro de otros cuentos, resueltos de manera impecable.
Todos los ingeniosos relatos tratan de una u otra forma sobre las relaciones humanas, profundizando con maestría sobre la psicología de los personajes, pero no puedo dejar de citar "La autopista del sur" un cuento que me impactó y que me dejó una huella que permanece a través de los años, por su estructura, por su original desarrollo y por su extraordinaria metáfora sobre el comportamiento de la sociedad. Una auténtica obra maestra.
Yolanda Castilla Galdos

Hace unos años que leí mis primeros cuentos de Cortázar (los recopilatorios “Final del juego” y “Queremos tanto a Glenda”), que me encantaron, así es que esta era una apuesta segura. Le ha tocado el turno a “Todos los fuegos el fuego”, que recoge ocho relatos del autor, y el reencuentro no me ha decepcionado, todo lo contrario.
El primero de los relatos es “La autopista del sur”, en el que el autor describe un monumental atasco en una autopista de regreso a París, que se alarga días y días, hasta el punto de tener que organizarse en pequeños grupos para poder subsistir. También destacaría “La salud de los enfermos”, en el que una familia crea una historia ficticia paralela a la real, para no inquietar y salvaguardar la salud de “mamá”. “La señorita Cora”, en el que se narra la estancia de un chico de quince años en un hospital, donde le atiende una enfermera que suscita en el joven sentimientos encontrados, tiene la peculiaridad de alternar de narrador frecuentemente, incluso en una misma frase, según el personaje al que se da voz/pensamiento en ese momento. Otro de mis preferidos es “La isla a mediodía”, en el que un azafato de vuelo se obsesiona con una pequeña isla que ve durante la ruta aérea a la que está destinado; el desenlace es inesperado y sorprendente. En “Todos los fuegos el fuego” se alternan dos historias, una ambientada en un circo romano, la otra, en una época más moderna, se inicia con una llamada telefónica; dos narraciones paralelas con finales comunes. Los otros tres cuentos (“Reunión”, “Instrucciones para John Howell” y “El otro cielo”) son igualmente recomendables.
En mi opinión, los cuentos de Cortázar son una maravilla, combinan una excelente prosa con unas tramas ingeniosas que entretienen y sorprenden, y que asimismo exigen la atención del lector por sus particularidades, ya sean elementos ambiguos, fantásticos, alternancia de historias, confusión entre real y ficticio, cambios de narrador... Siempre que termino uno de sus relatos, además de pensativa, me quedo con la sensación de que el autor ha estado jugando con el lector, con un resultado admirable.
Julio Cortázar me parece uno de los mejores cuentistas que he leído y lo recomiendo fervientemente.
Esther Rodríguez

8 de noviembre de 2019

"La mecánica del agua", de Silvana Vogt

la mecanica del agua silvana vogt
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Silvana Vogt
Editorial: Entre Ambos

SINOPSIS:
Argentina se colapsa bajo el peso de la economía y se ahoga en la densidad de los gases lacrimógenos. Sin embargo, Vera no se abraza al patriotismo para salvarse del naufragio, todo lo contrario, detesta este país que ha dejado sin libros a su patria imaginada: las librerías. Y decide huir con una brújula que no funciona junto a su perro Kantiano, el único ser vivo que no la ha abandonado en esta parte del mundo.
De todos es sabido que hay más de una Barcelona: la Barcelona de Vera, la del recién llegado que sobrevive a merced de la suerte; la Barcelona de Eliseo, editor prestigioso que aparentemente lleva una vida cómoda y aburguesada, y quien también, en su día, decidió romper con su destino. Tal vez por este motivo le concede una oportunidad a Vera, como si, indirectamente, se la concediera a sí mismo antes de que sea demasiado tarde.
Dos ciudades, dos culturas, dos maneras de entender la vida y la literatura. Y un puente hecho de libros.

OPINIÓN:
En torno a Vera y Eliseo la autora nos narra una historia (con algo de autobiográfico) sobre el amor y el desamor, la esperanza, la desilusión, el desarraigo, el inconformismo y el afán de superación, las traiciones y las lealtades... y como telón de fondo la literatura y el poder sanador y salvador de los libros.
Vera, argentina introvertida y solitaria que huye de su país cuando el "corralito" ya lo está destruyendo todo. Se va con sus pérdidas a cuestas y con su amor/odio hacia su pueblo y cultura.
Eliseo, afamado editor barcelonés. También con la carga de sus soledades, pérdidas, remordimientos y resentimientos.
Dos historias que se mezclan, que "golpea, rebota, vuelve", para contarnos, con un ritmo y prosa maravillosas, la vida misma.
Una protagonista inteligente, valiente y lúcida (y su perro) enfrentándose a la parte menos romántica de la emigración y la burocracia, al mismo tiempo que con su propio 'exilio interior'.
Un protagonista al que a veces no entendemos y hasta nos cae mal, pero al que acabamos adorando.
Unos personajes secundarios que, aunque parece que no pinten nada, hacen más completa la historia y ayudan a comprender más y mejor la esencia de la misma y de los protagonistas.
Hay mucho dolor en esta historia, pero también alegrías y humor. Tiene a penas 200 páginas que te atrapan hasta terminarlo y que merecen muchísimo la pena, porque:
"A la hora de la literatura, como a la hora de la verdad, lo importante no es compartir los mismos sueños sino los mismos fantasmas".

27 de octubre de 2019

"Hacerse el muerto", de Andrés Neuman

hacerse el muerto andres neuman
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Páginas de Espuma

SINOPSIS:
Una silla esperando a alguien que no llega. Un zapato con memoria. Una madre que corre en sueños. Una pareja enamorada de lo que no hace. Un psiquiatra atendido por su paciente. Una moneda volando en un hospital. Una mujer que se excita con Platón. Dos ensayistas en el baño. Un político perseguido por revolucionarios invisibles. Un asesino cubista. Un mundo donde los libros se borran. Un fusilado que piensa. Monólogos. Mirones. Todo esto, y más, vive en Hacerse el muerto.
En estos nuevos cuentos, Neuman explora el registro tragicómico hasta las últimas consecuencias, desplazándose de lo conmovedor a lo absurdo, del dolor de la muerte al más agudo sentido del humor. Breves piezas que buscan, simultáneamente, la emoción y la experimentación. Un trabajo atrevido con el estilo, la voz y la temporalidad. Una impactante serie de reflexiones sobre la pérdida como manera lúcida de intensificar la vida, de interpretar nuestra asombrada fugacidad.

OPINIÓN:
Un libro de relatos en los que Neuman utiliza un lenguaje rico pero asequible. Maneja de maravilla la velocidad de cada cuento y le da a cada uno el nivel preciso de intriga, pesadumbre, humor, alegría, etc.
Hay mucha poesía en este libro, no en vano hay quien ha definido a Andrés Neuman como "uno de los poetas contemporáneos menos previsibles y más clarividentes".
El libro está dividido en seis grandes títulos (grandes por su valor y significado, no por su número de palabras) que contienen a su vez cinco relatos con su propio gran título cada uno.
Ya desde el primer relato "El fusilado", que está dentro del bloque que da título al libro, una se encuentra con un texto que la deja totalmente descolocada. Ya intuyes que tienes por delante unos relatos de esos que cuentan más de lo meramente escrito. Algunos se leen casi sin respirar y los acabas con un suspiro, no tanto por coger aire como por lo maravillada que quedas; hay otros que, por el contrario, se leen con esa extraña calma que antecede a la tormenta y es al acabarlos cuando te cortan la respiración; pero absolutamente todos se quedan en tu cabeza como un eco insistente, sin dejar que los abandones buscando EL FINAL y el sentido, porque Neuman, a pesar de darte 'un final' te deja a ti la tarea de buscarle 'el final', la razón, lo que de verdad te cuenta sin contártelo. Creo que aquí no solo entra en juego la experiencia vital de la persona que lo lee, sino que incluso influye el momento y lugar en el que lo lees (esto lo vi en la relectura), y te sorprende pensando en algo, relacionándolo con algo, que no tiene nada que ver con el relato en sí (¿o sí?), y eso para mí es un valor grandioso a la hora de la literatura.
¿De qué hablan estos relatos? De la vida, de la muerte como parte ineludible de la vida, del amor, del equilibrio deseado y el desequilibrio presente en todas las mentes (y almas) humanas, de la soledad, de las pérdidas...
Me han gustado muchísimo todos los relatos, y no podría comentarlos todos sin extender demasiado esta lectura, pero sí me gustaría mencionar algunos junto con un par de palabras que intentan resumir la emoción que me provocaron.
En el primer bloque, "Hacerse el muerto", destaco como ya he comentado "El fusilado" que me dejó totalmente descolocada y me enganchó sin remedio. "Después de Elena" es simplemente Brutal.
En "Una silla para alguien" el relato "Madre música" es maravilloso, es un relato que te abraza a pesar del sentimiento de pérdida que lleva adherido.
En "Sinopsis del hogar" destacaría "Una rama más alta" que te golpea allá en tu infancia. "Juan, José" es fantástico, busco una emoción que lo defina y solo se me ocurre que me ha dejado "toda loca".
De "Bésame Platón" me es imposible dejar ninguno fuera, es la parte que más me ha gustado. Encontré en "Las cosas que no hacemos" una de las definiciones de 'amor' más bonitas que he leído.
"Bésame, Platón" es un relato al que daría el adjetivo de inaudito. "Vidas instantáneas" es totalmente hilarante, tan increíble como cierto. "Conversación en los urinarios" es un relato redondo, magnífico. Para hablar de "El infierno de Sor Juana", nada mejor que citar una frase del propio relato "no se puede ir al infierno por amor".
En "Monólogos y monstruos", el que más me ha gustado es "Monólogo del inmobiliario", un relato que retrata a la perfección el egoísmo humano, la falsedad y la hipocresía.
De "Breve alegato contra el naturalismo" destacaría "Fahrenheit.com", ¿quizá un toque de atención?, y "Principio y fin del léxico", para mí todo un alegato al lenguaje como la más poderosa de las posesiones. "Teoría de las cuerdas" me ha parecido una mirada "hacia dentro" fantástica.
El libro cierra con el tercer y cuarto dodecálogos sobre el cuento y el cuentista (el primero y segundo están en obras anteriores del autor). En estos dodecálogos encuentro puntos que definen muy bien mis sensaciones al leer este libro, como por ejemplo:
-Hay dos tipos de cuento: los que ya saben la historia y los que la van buscando.
-La quietud como arte de la inminencia.
-A estas alturas, desordenar el orden cuenta más que ordenar el desorden.
-Del cuento con sorpresa al cuento con duda.
Un libro muy recomendable para los amantes de los relatos, de la buena literatura, y de los libros que no te lo dan todo hecho y amenazan con quedarse en tu cabeza bastante más de lo que se tardan en leer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...