Mostrando entradas con la etiqueta Jhumpa Lahiri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jhumpa Lahiri. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2019

"Donde me encuentro", de Jhumpa Lahiri

donde me encuentro jhumpa lahiri
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Celia Filipetto Isicato
Editorial: Lumen

SINOPSIS:
Una mujer camina por una ciudad contemplando su soledad y la de quienes la rodean. A medida que se desarrolla su día a día -de una librería a la consulta de su terapeuta o a un restaurante- se sorprende con la súplica silenciosa de una lápida en la carretera, el diálogo accidentado de un padre con su hija, el recuerdo del encuentro con la inesperada amante de su antigua pareja o la silueta de un puente al anochecer. Cuando se cruza con el novio de su amiga por la calle, las posibilidades agridulces de un amor inexplorado la llevan a interrogarse acerca de su aislamiento y libertad, y cómo ha repercutido en sus relaciones afectivas. Donde me encuentro sigue a esta mujer a través de las cuatro estaciones, dejando que cada una desvele un poco más sobre quién es mientras ella averigua qué es lo que realmente quiere.
Jhumpa Lahiri emprende su mayor desafío literario al escribir, como Nabokov o Kafka, en una lengua ajena (el italiano) una historia universal y asombrosa: una novela sobre los pequeños milagros de la vida.

OPINIÓN:
En DONDE ME ENCUENTRO, la escritora norteamericana de orígen bengalí Jhumpa Lahiri, da un salto, no sólo temático sino idiomático, que me ha sorprendido muchísimo, ya que la ganadora de un Premio Pulitzer por “Intérprete de emociones” y autora de exitosas novelas como “La hondonada” o “Tierra desacostumbrada” que refleja con humor y talento la vida y costumbres de los inmigrantes bengalíes establecidos en Estados Unidos, ahora, tras trasladarse a vivir a Roma ha emprendido el reto de escribir en italiano. Ya lo hizo con dos ensayos y acaba de publicar su primera novela en esta, su nueva lengua literaria.
“Donde me encuentro” es una novela que no tiene nada que ver con las anteriores; en ella Lahiri relata 46 momentos de la vida cotidiana de la protagonista por los lugares que frecuenta: la plaza, la calle, la trattoria, el bar, la estación, el supermercado, la papelería... Son relatos cortos e intimistas en los que la soledad acompaña a todas las imágenes, incluso cuando la protagonista se encuentra con otras personas: compañeros de trabajo, su madre, un amigo, un transeúnte... Por ello percibimos un alma inquieta, pensante, en busca de un equilibrio, de un mundo que tenga sentido para ella, en el que poder sentirse a gusto.
La novela enamora y cobra belleza en cada capítulo y a lo largo de esas pinceladas cortas, Jhumpa Lahiri demuestra su maestría para transmitir sentimientos, emociones o estados de ánimo extraídos de la vida cotidiana que ella sabe engrandecer con su sensibilidad y su enorme talento literario.
Yolanda Castilla Galdos

22 de febrero de 2015

"Tierra desacostumbrada", de Jhumpa Lahiri

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Traducción: Eduardo Iriarte Goñi
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Designado Mejor Libro del Año 2008 por el periódico The New York Times, "Tierra desacostumbrada" fue objeto de un torrente de admiración por parte de la crítica estadounidense. Además, algo inaudito para una obra literaria, logró colocarse en el primer lugar de las listas de ventas y suma hasta la fecha más de 680 mil ejemplares vendidos en ese país. Se trata, sin duda, de un caso único en el panorama editorial reciente. Quizás el secreto esté en que los relatos de Lahiri —que suelen girar en torno a las vivencias de las familias de ascendencia bengalí en Estados Unidos— no se detienen meramente en plasmar la experiencia de la inmigración, sino que retratan con gran fidelidad y sin cortapisas las vivencias y emociones que ocupan y preocupan a un amplio sector de la sociedad moderna. Son historias acerca de una variada galería de personajes caracterizados con singular delicadeza y simpatía: hermanos y hermanas, padres e hijos, maridos y mujeres, amigos y amantes que se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado. Así pues, no cabe duda de que estamos ante una verdadera muestra de gran literatura.
"Tierra desacostumbrada" es un libro que deslumbra y conmueve, y que reafirma, si cabe, la extraordinaria maestría de Jhumpa Lahiri, una autora en la plenitud de sus facultades artísticas.

OPINIONES:
Hace unos días que terminé “Tierra desacostumbrada”, de Jhumpa Lahiri, de quien ya había leído “Intérprete de emociones”. En este caso, se trata de un libro formado por ocho relatos, de los que los tres últimos conforman una pequeña novela y personalmente me ha gustado más que el ganador del Pulitzer 2000.
Los relatos de Lahiri se caracterizan por reflejar generalmente historias cotidianas, pequeños dramas familiares entre padres, hijos y hermanos, protagonizadas por inmigrantes indios afincados en el nordeste de Estados Unidos, que luchan por adaptarse a un mundo nuevo.
La autora profundiza en la psicología de los personajes, en su mayoría bengalíes, que conoce perfectamente y en las historias de “Tierra desacostumbrada”, los jóvenes, que van a la universidad, se casan por amor y se adaptan más fácilmente a la forma de vida y las costumbres occidentales, se enfrentan en muchas ocasiones con sus progenitores, especialmente con las madres, que se aferran a sus costumbres, ritos y tradiciones, que, a pesar de las discrepancias, inundan las páginas del libro con los sabores, los olores y el colorido del subcontinente indio
.
Yolanda Castilla Galdos

De la autora estadounidense JUMPA Lahiri de origen hindú. Son ocho historias: las cinco primeras desconectadas entre sí y las tres últimas conforman más o menos una unidad por el casi único mérito de tener a los mismos protagonistas.
Y ¿de qué trata esta obra?... Pues de las "vicisitudes", si es que se le pueden llamar así, de la migración "vip" bengalí en Estados Unidos. La mayoría de sus protagonistas poseen una alta calificación técnica y desempeñan trabajos acordes con la misma en un área espacial bastante limitada: estado de Massachusetts y más concretamente Harvard y el M.I.T. Añoran su lugar de origen y viajan muy a menudo a la India llegando incluso a volver a residir en ella con alguna que otra parada en Londres o Roma. Los únicos nubarrones que entorpecen su acomodada vida es la que procede de las nuevas generaciones que, bien por su adaptación en sus "carísimos" colegios o porque en la vida adulta desean formar sus nuevas familias o lograr su independencia, entran en conflicto, levemente, con la realidad que les rodea.
En conclusión, libro apto para todos los públicos, de lectura fácil y que puede gustar por su escasa complejidad. Pensaba, cuando lo leía, en la trabajadora migración hispana de USA y me vino a la mente uno de los últimos paseos que di, en aquel país, hace poco en torno a un lago que disponía de áreas de descanso, esparcimiento y juegos. Era la tarde de un viernes. Desde donde estaba sentada los vi llegar en sus coches y furgonetas: eran bulliciosas familias de mejicanos que venían de sus pequeñas y lejanas viviendas. Cargaban enormes neveras, fuentes de comida, enseres de plástico y gigantescas radios par amenizar la cena al aire libre frente al lago cuyas aguas eran patrimonio de estilizados veleros pilotados por sus dueños cuyas barbacoas ya humeaban en los jardines de sus casas, allí cerca.
Ana Ballester

9 de diciembre de 2014

"Intérprete de emociones", de Jhumpa Lahiri

Intérprete de emociones Jhumpa Lahiri
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Traducción: Antonio Padilla
Editorial: Ediciones del Bronce

SINOPSIS:
Entre la India y Estados Unidos, las historias de este extraordinario libro nos hacen cómplices de los viajes emocionales de los personajes, que buscan el amor traspasando las fronteras de las naciones y de las generaciones. Enriquecidas con detalles sensuales de la cultura india, estas historias abarcan el sentimiento universal de sentirse extranjero en alguna parte.
Con una mirada irónica y penetrante, Jhumpla Lahiri concilia las tradiciones más relevantes de sus ancestros y el desconcierto del Nuevo Mundo.

OPINIÓN:
“Intérprete de emociones”, de la escritora indo-americana Jhumpa Lahiri, ganó el Premio Pulitzer de 2000, a pesar de ser un libro de relatos (cosa poco frecuente en los Pulitzer) lo que me animó a leerlo.
El libro contiene nueve historias, cuyos protagonistas, ubicados en India y en Estados Unidos son en su mayoría emigrantes indios de primera y segunda generación o parejas mixtas, en cuyos sentimientos bucea la autora, que a lo largo de los nueve relatos nos transmite sus inquietudes, sus problemas de identidad y de desarraigo, sus choques culturales y sus complejas, a veces, relaciones interpersonales.
Con una prosa ágil y sencilla, las historias se van sucediendo con fluidez y el libro se lee con agrado
.
Yolanda Castilla Galdos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...