Mostrando entradas con la etiqueta Nothomb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nothomb. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2022

"Estupor y temblores", de Amélie Nothomb

estupor y temblores
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS: 
Una joven belga inicia su vida laboral en una empresa de Tokio. Una mirada irónica y sagaz sobre las diferencias entre Oriente y Occidente.
Esta novela con declarada carga autobiográfica, que ha obtenido un éxito impresionante en Francia, cuenta la historia de una joven belga de 22 años, Amélie, que empieza a trabajar en Tokio en una de las mayores compañías mundiales, Yumimoto, quintaesencia de las empresas japonesas. Con «Estupor y temblores»: así es como el emperador del Sol Naciente exigía que sus súbditos se presentaran ante él. En el Japón actual, fuertemente jerarquizado (en el que cada superior es, antes que nada, el inferior de otro), Amélie, afligida por el doble hándicap de ser a la vez occidental y mujer –extraviada en un hormiguero de burócratas, subyugada además por la muy japonesa belleza de su superior directa, con la cual tiene unas relaciones de franca perversidad–, sufre una cascada de humillaciones.
Trabajos absurdos, órdenes dementes, tareas repetitivas, humillaciones grotescas, misiones ingratas, ineptas o delirantes, superiores sádicos, la joven Amélie empieza en contabilidad, luego a servir cafés, pasa a la fotocopiadora y, descendiendo los escalones de la dignidad (aunque con un despego muy zen), acaba ocupándose de los lavabos... masculinos.

OPINIÓN:
—"Su informe es excelente y lo ha redactado usted a una velocidad extraordinaria.
¿Desea que, en una próxima reunión, haga pública la identidad de su autor?
Era un hombre de una rara generosidad: si se lo hubiera pedido, habría sido capaz de cometer una infracción profesional.
—Ni se le ocurra, señor Tenshi. Eso podría suponer su ruina y también la mía.
—Tiene usted razón. No obstante, en el transcurso de las próximas reuniones podría sugerirles a los señores Saito y Omochi que usted podría resultarme útil.
Cree que el señor Saito se molestaría?
—Al contrario. Fíjese en los montones de fotocopias inútiles que me encarga hacer sólo para alejarme el mayor tiempo posible de su despacho: está claro que desea perderme de vista. Estaría encantado de que usted le facilitara las cosas: no me soporta.
—¿Entonces no se sentirá usted ofendida si me atribuyo la paternidad de su informe?
Su actitud me dejaba atónita: no tenía ninguna obligación de mostrarse tan atento con una empleadilla como yo.
—Sepa usted, señor Tenshi, que supone un gran honor para mí que desee atribuírselo.
Nos despedimos sintiendo una alta estima mutua. Afrontaba el porvenir con confianza. Pronto se habrían terminado las absurdas vejaciones del señor Saito, la fotocopiadora y la prohibición de hablar mi segunda lengua".

Este ha sido mi segundo encuentro con la renombrada y muy premiada escritora belga francófona nacida en Japón (1966), Amélie Nothomb.
Esta obra, autobiográfica, fue publicada en 1999 y reconocida con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1999 ex æquo con Anielka de François Taillandier, y con el Premio Internet. Su versión cinematográfica fue producida por Alain Corneau.
La novela se caracteriza por narrar con un estilo sencillo, muy ingenioso, hilarante y extremadamente irónico, las tragedias laborales experimentadas por Amélie durante un año de contrato como intérprete en una famosa compañía nipona, donde sufre toda clase de defenestraciones por parte de una bella jefa envidiosa, y unos jefes xenofóbicos, hasta descender a ser la encargada de cuidar los lavabos, tanto de damas como de caballeros.
Y uno se pregunta ... porqué Amélie no renunció ... porqué sufrió y aguantó tanto ... La respuesta es que para ella, era una meta tener en su currículum vitae un año de experiencia como intérprete en una empresa japonesa importante y para conseguir ese trabajo se había preparado y luchado mucho ... Por eso resistió el reto, el martirio, hasta completar el año. Otra pregunta que se me viene a la mente es cómo y porqué esos ejecutivos japoneses cometían la estupidez de desperdiciar el salario una empleada que estaba contratada, ganando el salario de una profesional graduada de universidad e intérprete, en labores como sacar fotocopias, distribuir café, actualizar calendarios, y ya por último, mantener limpios y abastecidos los retretes ... habiendo además un equipo de limpieza nocturno. Me parece el colmo del absurdo.
He ido de sorpresa en sorpresa y de enojo en enojo, pero sin dejar de reír, por la forma tan cómica en que está contada esta historia. Son tan exageradas las escenas de las humillaciones y tan bien logradas las hilarantes caricaturas de los personajes, que uno no puede parar de sonreír y hasta reír a carcajadas por lo que nos parece una exageración o un invento de la valiente, simpática y traviesa joven protagonista-narradora ... quien dicho sea de paso, al ser una narradora homodiegética, no es confiable.
Por otra parte, deseo destacar la parte sociológica, una importante crítica a la cultura laboral japonesa, así como el detallado y profundo análisis del rol de la mujer en la cultura nipona, visto desde varios aspectos: social, familiar, laboral, matrimonial, tradicional, ético y estético ... me gustó mucho, aunque resulta duro de asimilar.
En su enclaustramiento en los retretes, Amélie se vuelve ave y vuela por los cielos a través del enorme ventanal de los baños del piso 44 ... También se convierte en filósofa meditabunda con acertadas reflexiones sobre la empresa, los empleados, los esposos, la cerveza, los nombres japoneses de niñas y niños, la belleza física de la mujer japonesa, el suicidio, el honor, la cultura, los rituales, la idiosincrasia del Japón, etc ... Amélie Nothomb ha desnudado a los japoneses y los ha despojado de todo romanticismo oriental.
En conclusión, me ha gustado muchísimo y con gusto la recomiendo.

"Limpieza ritual que de nada servía, ya que, a la mañana siguiente, la taza de mi cerebro recuperaba su suciedad.
Como habrá observado el común de los mortales, los lavabos son un lugar propicio a la meditación.
Para mí, que me había convertido en carmelita, significó la ocasión de meditar.
Y descubrí algo muy importante: que en Japón la existencia es la empresa.
...
Pasé el día en los retretes del piso cuarenta y cuatro en una atmósfera de religiosidad: llevaba a cabo el más mínimo gesto con la solemnidad de un sacerdote.
Casi lamentaba no poder comprobar las palabras de la vieja carmelita: «En el Carmelo, lo difícil son los treinta primeros años»." 
Lucila Argüello

6 de agosto de 2020

"Golpéate el corazón", de Amélie Nothomb

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Marie, joven belleza de provincias, despierta admiración, se sabe deseada, disfruta siendo el centro de atención y se deja cortejar por el galán más guapo de su entorno. Pero un embarazo imprevisto y una boda precipitada cortan en seco sus devaneos juveniles, y cuando nace su hija Diane vierte sobre ella toda su frialdad, envidia y celos.
Diane crecerá marcada por la carencia de afecto maternal e intentando comprender los motivos de la cruel actitud de su madre hacia ella. Años después, la fascinación por el verso de Alfred de Musset que da origen al título del libro la impulsará a estudiar cardiología en la universidad, donde se topará con una profesora llamada Olivia. Con ella, en la que creerá encontrar la anhelada figura materna, establecerá una ambigua y compleja relación, pero Olivia tiene a su vez una hija, y la historia dará un vuelco inesperado…
Esta es una novela de mujeres. Una narración sobre madres e hijas. Una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia, en la que también asoman otras complejidades de las relaciones humanas: las rivalidades, las manipulaciones, el poder que ejercemos sobre el otro, la necesidad que sentimos de ser amados…
Esta novela, la número veinticinco de Amélie Nothomb, es una muestra pluscuamperfecta de su endiablada inteligencia como narradora, de la perspicacia de su mirada y de la placentera liviandad repleta de secretas cargas de profundidad de su literatura.
  
OPINIÓN:
En la contraportada del libro indica que esta es la novela número veinticinco de la autora. Por suerte todavía me quedan bastantes por leer, pero he contado que con esta ya van once leídas, y Nothomb se ha convertido para mí en una autora cuyas singulares novelas me sorprenden y disfruto sin excepción.
En esta ocasión primero conocemos a Marie, una bella joven que siempre es el centro de atención y cuya mayor alegría es sentir los celos que provoca en los demás. Pero la verdadera protagonista será su hija Diane, una niña precoz víctima de los celos de su propia madre.
Al principio tienes la sensación de estar leyendo un cuento, con una especie de “madrastra” mala como la de Blancanieves, luego se centra en Diane y en cómo hace frente a la vida, a pesar del desapego de su madre, desde pequeña hasta la madurez. Para mí destaca el estudio psicológico de los personajes (mayoritariamente femeninos), que resulta fascinante; donde aborda, con distintos ejemplos, las relaciones madre-hija y cómo los trastornos fruto de los primeros años de vida pueden ser irreparables.
Una historia dura y a veces cruel, con personajes potentes, escrita con la aparente sencillez y fluidez habitual de la autora. Leída en una tarde; en mi opinión, una novela muy buena que me ha encantado y recomiendo.
Esther Rodríguez

18 de diciembre de 2017

"Brillante como una cacerola", de Amélie Nothomb

Brillante como una cacerola Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Ilustraciones: Kikie Crêvecoeur
Traducción: Miguel Azaola
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS: 
Cuatro sorprendentes relatos llenos de humor negro en los que Amélie Nothomb ironiza sobre conceptos básicos de nuestra sociedad, como el culto a la belleza, la comunicación, la violencia y la existencia de Dios, acompañados por las sugerentes ilustraciones de Kikie Crêvecoeur.

OPINIÓN:
Leer un libro de esta autora suele ser una apuesta segura para mí, en este caso se trata de un recopilatorio de cuatro cuentos destinados al público juvenil, aunque yo diría que un adulto los disfrutará doblemente, simplemente por el bagaje que da la edad.
Sin profundizar en los cuentos, para no quitarle interés, el primero de ellos, “Leyenda quizá un poco china”, es un despropósito tan grotesco que no puedes parar de leer. “El holandés ferroviario”, que recuerda la leyenda del holandés errante, también me ha gustado mucho. “De mejor calidad” sorprende por el tema que elige, y “La existencia de Dios” es el que menos me ha llamado la atención aunque le reconozco su gracia. En mi opinión Nothomb logra, una vez más, hacer disfrutar al lector con su dominio del humor negro y sus sutiles, o mordaces, críticas.
Son cuentos cortos, controvertidos o no, edición con letra grande y algunas sencillas ilustraciones intercaladas. Originales, divertidos y adictivos, para leer y releer de vez en cuando.
Esther Rodríguez

28 de agosto de 2016

"Petrónille", de Amélie Nothomb

Pétronille Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Disponer de un buen compañero de borrachera es un asunto muy serio. Aficionada al champán, Amélie Nothomb encuentra a la camarada ideal de manera imprevista en una librería donde ha sido invitada a firmar ejemplares de El sabotaje amoroso. Pétronille Fanto, un ser andrógino de veintidós años que parece que tenga quince, una especialista en Christopher Marlowe con aspecto de poligonera, se convertirá con el tiempo en una escritora prolífica y, quizás, en un álter ego maligno de la misma Nothomb. La amistad etílica entre la escritora consagrada y la novel se transforma en duelo dialéctico, diversión, compañía y contraste..., pero también en un riesgo.
Novela de inspiración autobiográfica, Pétronille es una ficción delirante y tremendamente divertida en la que hallamos algunos de los temas predilectos de la escritora belga: el protagonismo del cuerpo, la reflexión sobre la creación literaria y la sátira sobre la maquinaria editorial que la acompaña... Amélie Nothomb sumerge al lector en el estado de ebriedad entre ascético y alucinatorio del alcohol consumido en ayunas gracias a una prosa de una cosecha excelente en la que abundan el humor negro, la ironía y la genialidad estilística que la caracterizan. Puro oro líquido.

OPINIÓN:
Me parecen tan peculiares e interesantes los libros de Nothomb que siempre que tengo la oportunidad de leer alguno la aprovecho. En este caso se trata de una novela breve narrada en primera persona, al leerla uno siente como si estuviese leyendo un fragmento de la vida de la autora, por el tono autobiográfico y las muchas anécdotas y referencias personales que aparecen, nuevas o ya conocidas de otras de sus obras. El argumento es sencillo, Amélie, apasionada del champán, busca una compañera de borrachera y nos cuenta como conoció a Pétronille Fanto, y la peculiar relación de amistad que entabla con ella. Tras leer que la protagonista que da título al libro está basada en un personaje real, Stéphanie Hochet -escritora amiga de la autora, cuyos libros además ensalza-, estoy deseando leer algo de ella.
Con su genialidad habitual, Nothomb escribe una oda al champán y una gran historia de amistad, una lectura con mucho humor, divertida y original, con un desenlace muy acorde a su estilo. Me ha encantado, aunque creo que ya no soy objetiva con esta autora, unos más otros menos, pero todos sus libros me gustan
.
Esther Rodríguez

8 de julio de 2016

"Diccionario de nombres propios", de Amélie Nothomb

Diccionario de nombres propios Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
El destino de la niña Plectrude, nacida en prisión de una madre de diecinueve años que asesinó a su marido semanas antes de dar a luz, será el de una lucha contra la compulsión a repetir el destino maldito de su madre. Criada con la familia de una tía, destaca enseguida por su belleza salvaje, por un don casi sobrenatural de seducción que hace caer a sus pies a cuanto ser se cruza a su paso. Con la excepción del chico que ella ama. Esta novela muestra cómo Nothomb combina dos capacidades sorprendentes: la de inventar historias a una velocidad casi mayor de la que cualquier escritura pudiera seguir y la de tener un control completo de su materia, como si cada una de sus novelas fuera una pieza dentro del vasto mundo que su obra está destinada a representar, como una Comedia humana del siglo XXI.

OPINIÓN:
Es la tercera novela que leo de Nothomb, y en ella la autora belga muestra a través de la protagonista una parte de si misma -no en vano conoció e intimó con la persona real que representa a la protagonista-, y recurre a temas tales como la infancia, o la anorexia, que ella misma padeció. Interesante, sin más.
Dolors Martínez

3 de septiembre de 2014

“Diario de Golondrina”, de Amélie Nothomb

Diario de Golondrina Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
Primero fue la pérdida de un gran amor. Después el blo­queo de las emociones y, más tarde, el descubrimiento de que ya no había vuelta atrás. Así empieza este libro intimista y descarnado en el que un hombre de identi­dad cambiante descubre que la única manera de recupe­rar el placer es con experiencias radicalmente nuevas. El primer umbral será la música de Radiohead. El segundo, el asesinato a sueldo y después el de víctimas elegidas al azar. Hasta que un día se enamora… La pluma de Amé­lie Nothomb se encarna en una voz masculina, en un Yo frío y distante, no exento de la ironía, que nos reta a desvelar el secreto que esconden las páginas del diario del asesino. 

OPINIÓN:
En esta novela breve, que destila ironía, la autora se mete en la piel de un personaje que tras un desengaño amoroso se “arranca el corazón” y deja de sentir. Tras ese suicidio sensorial se convierte en un perfecto asesino a sueldo.
Desde el punto de vista del protagonista, por el que casi sentimos simpatía, leemos sobre la ausencia de remordimientos, el placer en el trabajo, la música que lo absorbe, sus reflexiones filosóficas, hasta que uno de uno de sus encargos le hará reaccionar de modo distinto. Con su habitual estilo directo y mordaz, narrado con mucha destreza, quizá pueda considerarse uno de sus libros más controvertidos y extremos. Personalmente me ha gustado mucho, aunque reconozco que me estoy volviendo fan incondicional de sus novelas.
Esther Rodríguez

26 de junio de 2014

"Barba Azul", de Amélie Nothomb

Barba Azul Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Como en la fábula de Charles Perrault, en el Barba Azul de Nothomb hay un ogro seductor y misterioso, un castillo y una habitación secreta. Saturnine es una hermosa joven que acude impaciente a una cita para alquilar una habitación en París. El propietario de la mansión es un aristócrata español amante de la buena cocina y ávido lector de las actas de la Inquisición, pero también de los textos del místico Ramon Llull. Antes de la bella Saturnine, otras ocho mujeres le alquilaron una habitación y desaparecieron en misteriosas circunstancias. Como en los mejores cuentos de hadas, en esta fantasía siniestra la autora dosifica humor y horror, pervirtiendo y subvirtiendo la fábula en la que se inspira.

OPINIÓN:
Una vez más la autora me ha sorprendido con sus cambios de registro de una novela a otra, en esta ocasión reelaborando el cuento clásico de Perrault. Saturnine es una joven belga que vive en París y que acude a la cita de un anuncio en que se ofrece una espléndida habitación a un precio más que razonable. Una vez allí descubrirá que el dueño del lugar es un misterioso personaje y que las ocho inquilinas anteriores han desaparecido. Se podría decir que la novela es un largo diálogo entre Saturnine y don Elemirio mientras cenan juntos. Es una novela breve, ágil, amena, con personajes atractivos, diálogos ingeniosos y final inesperado. Muy recomendable.
Esther Rodríguez

25 de enero de 2014

"Metafísica de los tubos", de Amélie Nothomb

Metafísica de los tubos Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
"Metafísica de los tubos" cuenta los primeros tres años de vida de un ser obsesionado por el agua que, disconforme con su entorno, adopta la inerte forma de tubo como condición existencial. Con la crueldad, el realismo y el peculiar humor al que nos tiene acostumbrados, Amélie Nothomb rememora, a través de una narración que combina filosofía y fontanería, episodios de su infancia japonesa, transcurrida en Osaka.
Que la protagonista de esta novela sea un bebé superdotado que opta por vegetar, que se autoproclama Dios y que se niega a manifestar sus emociones hasta que descubre el sentido de la vida en una barrita de chocolate y la muerte en un estanque habitado por repugnantes carpas, constituye un acto de coherencia con un universo literario en el que la obsesión por venerar el paraíso de la infancia es un tema recurrente. "Metafísica de los tubos" constituye uno de los relatos más autobiográficos de la autora que, al igual que en la inolvidable y aplaudida "Estupor y temblores", que fue galardonada con el Grand Prix de la Academia Francesa, construye aquí una trama original, de poética anfibia, que vuelve a deslumbrarnos con fogonazos de humor descarnado e impactante.

OPINIÓN:
"Metafísica de los tubos" es la primera obra de Amélie Nothomb que leo y me ha causado una buena impresión. Tiene un carácter autobiográfico y está ambientada en Japón, donde nació y pasó sus primeros años de vida. Narra la historia de una niña que en sus primeros dos años adopta una posición casi vegetativa, como un tubo, sin mostrar emociones ni relacionarse con su familia en modo alguno. Es en el momento en el que le dan a probar una barrita de chocolate cuando descubre el placer, y su vida comienza realmente. La novela se centra en su existencia a partir de ese momento y en los meses siguientes, hasta sus tres años. A lo largo de las páginas se tratan aspectos metafísicos como la vida y la muerte de manera muy humorística y ácida. Es una obra corta, que se lee en un suspiro y deja poso.
Ana Rayas

26 de septiembre de 2013

"Matar al padre", de Amélie Nothomb

Matar al padre Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Nothomb nos sumerge en el universo de la magia a través de dos figuras: Norman Terence, un mago célebre, y Joe Whip, que se presenta en la puerta de su casa buscando un mentor y encontrará un padre adoptivo. Y, como dicta el mandato edípico del título, entre padre e hijo se establecerá una relación que oscila entre la fascinación y la rivalidad, acrecentada por la presencia de la seductora Christina, una malabarista. ¿No es también la literatura una forma de magia, y el escritor un generoso prestidigitador que mantiene lo real en suspenso mientras dura la fábula? Pero los magos siempre guardan algún que otro truco bajo su chistera, y la historia de Joe y Norman desvelará al lector un desenlace inesperado, sorprendente.

OPINIÓN:
Ya llevo unos cuantos libros leídos de esta autora y lo cierto es que no deja de sorprenderme porque no me parece nada repetitiva, al contrario, es capaz de escribir novelas de temática variada y original. En este caso los dos personajes principales son Joe Whip y Norman Terence. Joe está especialmente dotado para los trucos de magia, tiene quince años y lleva un año fuera de casa, cuando buscará las enseñanzas de Norman. Norman, “el más grande de los magos”, acogerá al chico en su hogar y será su maestro. Pero en el camino nos encontraremos muchas sorpresas. Escrita con una prosa fluida, es una novela corta y entretenida.
Esther Rodríguez

22 de mayo de 2013

"Cosmética del enemigo", de Amélie Nothomb

Cosmética del enemigo Amélie Nothomb
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
El empresario Jérôme Angust escucha el anuncio de que su vuelo sufre un retraso sin determinar. Un inesperado interlocutor, Textor Texel, le dará conversación a pesar de su manifiesta resistencia. A lo largo de su relato, la violación y el asesinato se irán perfilando con nitidez cada vez mayor, y Textor se transformará en una abominable encarnación de todos los fantasmas de Angust, quien verá convertida su anodina espera en una aventura ominosa y alucinante. Esta novela se convirtió en el gran acontecimiento de la rentrée francesa de 2001, agotando 150.000 ejemplares en la primera semana. Y la crítica coincidió con el lector de a pie: una vez más, Nothomb se había superado a sí misma.

OPINIÓN:
Se trata de un relato corto (menos de cien páginas), de lectura ágil y amena que se lee en un rato. Jérôme Angust está esperando su vuelo que ha sufrido un retraso, cuando un desconocido le empieza a hablar y a asediar de un modo bastante impertinente. La espera en el aeropuerto acabará convirtiéndose en una terrible pesadilla. Una historia curiosa y sorprendente en que nada es lo que parece.
Esther Rodríguez

18 de marzo de 2013

"Ni de Eva ni de Adán", Amélie Nothomb

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergi Pàmies
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Amélie Nothomb se sube en Tokio a la montaña rusa de una hilarante educación sentimental en brazos del muy delgado y muy oriental Rinri, un ávido lector que sueña con entrar en la orden del Temple. Amélie, decidida a aprender japonés enseñando francés a los autóctonos, conoce a Rinri en un bar. Pero, pocos días después, la relación entre maestra y alumno dará paso a una hermosa historia de amor. Distintos episodios nos sitúan, una vez más, ante una rica y peculiar visión de Japón, la de alguien nacido allí pero cuyos orígenes son occidentales, y donde la percepción de la alteridad cobra los más variopintos matices. Nothomb analiza sus experiencias desde una perspectiva casi antropológica, nunca exenta de ironía. La diversión está asegurada, pero también la ternu-ra e incluso la melancolía…, porque cuando Nothomb escribe en primera persona fascina, divierte, hace pensar y hace reír. 

OPINIONES:
Es el cuarto libro que leo de esta autora (después de "Estupor y temblores", "Una forma de vida" e "Higiene del asesino") y de momento es el que más me ha gustado. Es un libro cortito, autobiográfico, en el que la autora, belga nacida en Japón y que regresó a su país natal a los 21 años, nos cuenta su experiencia vivida los dos años que pasó allí. Gira sobre todo en torno a su relación con Rinri, un joven japonés al que conoció dando clases de francés, pero no cae para nada en el romanticismo. Está narrado de forma sencilla y directa, con un estilo desenfadado, con su habitual ironía, y que nos da una vez más su particular visión sobre esa cultura tan peculiar como es la japonesa. Una lectura amena, agradable y divertida.
Esther Rodríguez

"Y, sin embargo, en eso es en lo que me convierto. Una fuerza sobrehumana se apodera de mí y asciendo en línea recta hacia el sol. En mi cabeza resuenan himnos olímpicos no en el sentido deportivo sino mitológico. Comparado conmigo, Hércules es un joven achacoso. Y eso que sólo hablo de la rama griega de la familia. Nosotros, los mazdeístas, somos otra cosa. Ser Zaratustra significa tener, en lugar de pies, dioses que devoran la montaña y la convierten en cielo, significa tener, en lugar de rodillas, catapultas que transforman el resto del cuerpo en puro proyectil. Significa tener, en lugar de vientre, un tambor de guerra y, en lugar de corazón, la percusión del triunfo, significa tener la cabeza habitada por una alegría tan espantosa que es necesaria una fuerza sobrehumana para soportarla, significa estar en posesión de todos los poderes del mundo por la única y auténtica razón de que los has convocado y puedes contenerlos en tu sangre, significa no tocar tierra por culpa de un diálogo cercano con el sol".
Este ha sido mi primer encuentro con la joven escritora belga francófona nacida en Japón, Amélie Nothomb. Esta obra ganó el Prix de Flore 2007, y fue nominada al Prix Goncourt 2007 y al Prix Renaudot 2007.
Desde el principio es muy interesante este relato autobiográfico acerca de dos jóvenes en el Japón ... él estudia francés y ella se convierte en su profesora, con el objeto de, también ella, re-aprender el japonés casi olvidado, que no ha vuelto a practicar desde los cinco años.
Y así se va desarrollando una historia de amor entre los dos jóvenes, llena de episodios de paseos, correrías, ingenuidad, experiencias culinarias, leyendas y mucha ternura.
El estilo es sencillo y dinámico, como lleno de magia juvenil y poesía, de un misticismo mitológico, de sentimientos, emociones del desarrollo de personalidades ... envuelto todo en un alegre y primerizo amor hecho de "amistad, afecto y risas," un amor que no fue ni de Eva ni de Adán, sino el “abrazo fraterno del samurai”.
No faltan aventuras bastante peligrosas y llenas de dramatismo y suspenso en las excursiones de los inquietos jóvenes, todo salpimentado con un gracioso humor irónico, bajo la vigilante bendición del sagrado monte Fuji. Me impactó el recuento de una experiencia laboral frustrante y desesperante en una de las mayores empresas niponas … donde ella sufrió muchas humillaciones y se convirtió en un zombie.
Y no cuento más, porque este libro hay que leerlo ... sólo diré que cuando se terminó el relato de 125 páginas, me sentí como huérfana y quería que hubiera continuado. Luto lector.
"Delante de mi cuenco, intentaba desesperadamente evocar el bosque de bambús nevados, la tormenta, la noche en los dominios de Yamamba, las horas que había corrido por la montaña, mi encuentro cara a cara con el monte Fuji, en ese momento Rinri se echó a reír al verme abrir exageradamente los brazos para mostrarle las dimensiones del volcán. Existe una imposibilidad técnica de contar lo sublime. O no eres interesante, o resultas cómico".
Lucila Argüello
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...