Mostrando entradas con la etiqueta Tolstói. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tolstói. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2020

"La tormenta de nieve", de Lev Tolstói

la tormenta de nieve tolstoi
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Selma Ancira
Editorial: Acantilado

SINOPSIS:
En un momento de notable crisis espiritual, Tolstói, basándose en la experiencia real de un viaje que emprendiera dos años antes, escribe La tormenta de nieve (1856). Con una muy fuerte carga metafísica, nos describe, al amparo de las condiciones externas, un sueño y la presencia de la muerte, el punto de inflexión entre el conformismo y el coraje. Memorable y entrañablemente poética, esta narración a medio camino entre la alegoría y el diario nos habla de la toma de conciencia de uno mismo y de sus retos.

OPINIÓN:
Novela breve y sencilla en la que el narrador cuenta el viaje en trineo que inicia en una noche de nieve y viento. Es una narración descriptiva en la que no pasa gran cosa, pero en mi opinión es intensa y fascinante. El viajero acabará errando en ese blanco desierto, en compañía del frío y la ventisca de la estepa, navegando por el infinito mar de nieve.
Trineos, cocheros, caballos, largas horas, sueños y el propio narrador son secundarios ante la inmensidad de la naturaleza que transmite el texto. Es una de sus primeras obras y no es el Tolstói de sus grandes novelas, pero ya se aprecian muchas pinceladas de su maestría.
Un relato breve que se lee en un rato y que he disfrutado.
Esther Rodríguez

25 de marzo de 2020

"La historia de un caballo", de Lev Tolstói

la historia de un caballo tolstoi
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Selma Ancira
Editorial: Acantilado

SINOPSIS:
Jolstomer es un caballo capón decrépito y enfermo al que utilizan como bestia de carga en una granja de purasangres, donde es despreciado por su incierto pedigrí. Reconocido por la yegua más veterana de la cuadra, el animal relata a sus compañeros equinos su sorprendente periplo vital, marcado una y otra vez por la barbarie humana. La historia de una caballo está narrada desde el punto de vista del propio caballo, esta conmovedora nouvelle de Tolstói nos habla de inquietudes humanas imperecederas como la suerte o la vejez, y nos confronta con algunos de nuestros prejuicios más inveterados e incorregibles: el valor de las apariencias y el rechazo a cualquiera que no se adecúe a los moldes.

OPINIÓN:
“La historia de un caballo” es un relato breve de Tolstói que probablemente no sea considerado una de sus grandes obras, pero a mí me ha parecido una pequeña joya.
Es poco más que lo que el título indica, la historia de un caballo, un viejo caballo pío castrado que forma parte de la numerosa caballada de una casa señorial. Despreciado por sus congéneres por su decrepitud y falta de abolengo, un día es reconocido por una vieja yegua de la cuadra, y el viejo Jolstomer narrará su experiencia vital.
Con una prosa bella y gran riqueza de descripciones y vocabulario, el relato está narrado en tercera persona, con la excepción de los fragmentos en los que es Jolstomer quien habla; en ellos encontramos reflexiones interesantes, como cuando el caballo describe a sus compañeros el significado del concepto de “propiedad” de los humanos (“Y aquel que conforme a ese juego diga “mío” del mayor número de objetos posible es considerado como el más feliz.”), también aparecen otras ideas, como la discriminación por ser distinto... La imagen que el protagonista equino da del ser humano, a partir de su experiencia, no es nada afortunada.
Una pequeña maravilla que he disfrutado y recomiendo.
Esther Rodríguez

13 de abril de 2018

"El cupón falso", de Lev Tolstói

El cupón falso Lev Tolstói
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Víctor Gallego
Ilustraciones: Ana Pez
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
"El cupón falso" es una pequeña joya por descubrir. Tolstói narra, con su genio habitual, la historia de una pequeña estafa, un delito sin importancia. El dinero conseguido de forma tan poco honrada irá pasando de mano en mano, llevando la ruina y la desgracia a cuantos lo toquen. Esta novela corta, de claro tono moral sobre las consecuencias del delito, narra de manera brillante cómo faltas aparentemente pequeñas acaban teniendo dramáticas consecuencias. El sentimiento de culpa y la necesidad de su expiación también están muy presentes en esta historia.
Una obra con apariencia de drama social que sorprende por la modernidad de su estructura y la agilidad de su narración. En 1983 fue llevada al cine por Robert Bresson. 

OPINIÓN:
Novela corta que el gran escritor ruso Lev Tolstói terminó de escribir unos años antes de su muerte pero que se publicó de manera póstuma. La historia consta de dos partes. En la primera de ellas un estudiante de quince años, instigado por un amigo, falsifica un cheque para poder obtener el dinero que necesita para pagar una deuda. Y al igual que una pequeña bola de nieve puede terminar convertida en alud, aquí a raíz de esa pequeña estafa se inicia una concatenación de engaños y malas acciones que culminará en crímenes atroces. En la segunda parte la espiral da un giro, y también a modo “efecto mariposa”, el arrepentimiento y conversión religiosa de un asesino en serie afectará al resto de personajes de manera encadenada.
Novela breve que no obstante recomiendo leer con calma, por la cantidad de personajes que aparecen y que debido a la estructura de la historia tienen su importancia, cada uno de ellos con su recorrido particular. En mi caso a las pocas páginas decidí hacerme un pequeño esquema que me resultó muy útil a medida que avanzaba la lectura y los personajes reaparecían.
El libro en su conjunto implica una profunda crítica social y en él se plasman las grandes desigualdades e injusticias que prevalecían en la sociedad rusa de principios del siglo XX, sobre todo entre poderosos y campesinos. Hay también una crítica directa a la hipocresía en que vivía la iglesia, corrompida por el deseo de poder y alejada de la verdadera fe. Me ha sorprendido el componente moralista de la trama, que no esperaba, aunque en el fondo refleja la transformación interior que el mismo autor vivió.
La prosa es excelente, directa y concisa, capaz de transmitir mucho en pocas palabras; los capítulos cortos agilizan la lectura y las ilustraciones de Ana Pez, sencillas, coloridas y acordes con el texto, me han gustado. Una lectura muy recomendable que no pueden dejar de disfrutar los amantes de la literatura rusa
.
Esther Rodríguez

13 de junio de 2013

"¿Cuánta tierra necesita un hombre?", de Lev Tolstói

¿Cuánta tierra necesita un hombre? Lev Tolstói
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Víctor Gallego
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Escrito en 1886, "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" es una modernísima parábola sobre la ambición del ser humano. Pajom es un campesino al que ninguna extensión de tierra satisface: cuanta más tiene, más necesita. Al conocer que los habitantes de una lejana región, los bashkirios, le ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día, no lo dudará e intentará abarcar la mayor cantidad posible...
La prosa de Tolstói —decía Nabokov— late al ritmo de nuestro corazón. Elena Odriozola (Segundo Premio Nacional de Ilustración 2006) ha captado ese pulso narrativo y nos lleva con sus imágenes a la tierra que vio nacer a Pajom, permitiéndonos acompañarle en su viaje por la estepa rusa, marcado por el ritmo de su ambición. Las vacas serán testigo de ese afán.

OPINIONES:
Es un relato muy corto, con bonitas ilustraciones (la edición de Nórdica Libros), que aunque escrito hace más de 100 años no pierde actualidad y es una genial parábola sobre los límites de la ambición humana. Cuento y prosa sencillos. Excelente.
Esther Rodríguez 

Un relato corto absolutamente espléndido, y cuya vigencia parece inagotable. Imprescindible.
Ana Rayas

7 de junio de 2013

"Resurrección", de Lev Tolstói

Resurreción Lev Tolstói
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Irene Andresco Kuraitis, Laura Andresco Kuraitis
Editorial: Alianza

SINOPSIS:
En la Rusia zarista, marcada por tremendas desigualdades sociales, una joven de humildísima extracción seducida en su día por el príncipe Nejliudov, señorito rico y ocioso, y luego arrojada a la prostitución, se enfrenta a un juicio por robo y asesinato. Entre los jurados se halla su antiguo seductor, quien, conmovido por las consecuencias de su pasado capricho, se propone redimirla. Marcada por la espiritualidad propia de la última etapa del autor, “Resurrección” es una de sus novelas más sugerentes e inolvidables.

OPINIÓN:
Obra maestra, qué más decir. El cambio ideológico y espiritual que el príncipe Nejliudov experimenta está magistralmente expuesto por Tolstói. Es una novela política y, desde mi punto de vista, visionaria. Lo único que puedo decir es que la recomiendo. Las conclusiones, las debéis sacar vosotros después de leerla, porque da mucho que pensar.

FRAGMENTO:
"-Por qué hay distintas religiones, entonces?- preguntó Nejliudov.- Precisamente porque la gente cree en ellas y no cree en sí misma. También yo he creído en los demás y he errado como en un bosque. Estaba tan embrollado que no creí poder encontrar el camino. He conocido múltipes religiones distintas. Todas se alaban a sí mismas. Todas se han ido atendiendo, lo mismo que se arrastran unos cachorritos ciegos. Hay muchas religiones, pero el espíritu es único. Es el mismo en ti, en él y en mí. Así pues, cada uno tiene que creer en su espíritu, y de este modo todos están unidos."
Piedad Castilla Castillo

17 de marzo de 2013

"Anna Karénina", de Lev N. Tolstói


Anna Karenina Alba Editorial Tolstói
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Victor Gallego
Editorial: Alba

SINOPSIS:
La sola mención del nombre de Anna Karénina sugiere inmediatamente dos grandes temas de la novela decimonónica: pasión y adulterio. Anna Karénina, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y no vería publicada en forma de libro hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y como dice Víctor Gallego (autor de esta nueva traducción), «una fábula sobre la búsqueda de la felicidad». La idea de que la felicidad no consiste en la satisfacción de los deseos preside la detallada descripción de una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.

OPINIONES:
Lo leimos en el Club de Lectura en octubre de 2011.

Me ha gustado mucho, es una novela inmensa, en la que se nos retrata la alta sociedad rusa del siglo XIX, a partir del personaje de Anna Karenina conocemos a una serie de personajes de los que seguiremos una parte de su vida, su evolución, pensamientos, sentimientos. Me ha gustado sobre todo lo bien que trazados que están los personajes, el estudio psicológico, la forma en la que podemos meternos en su mente, me parece muy real, lejos de poses y romanticismos, de apariencias, lo que se pasa por la mente de los diferentes actores a veces puede parecernos muy crudo, pero es muy certero. Es una novela para leer poco a poco e ir saboreándola, reflexionando en algunos momentos y sintiendo con intensidad en otros. En resumen, me parece una obra imprescindible, todo un clásico que merece la pena conocer, la historia de esta apasionada e incomprendida mujer del siglo XIX.
Patricia Mariño

Aunque conocía de antemano el desenlace del personaje de Anna Karenina, la lectura no ha perdido ningún valor, dada la maestría de Tolstói al narrar, cuidando detalles y matices. La historia tiene sus “peros”, quizá podría haber sido más corta, hay momentos en lo que el lector se puede perder y en ocasiones tiene un trasfondo de crónica social, semejante a un “culebrón”, cuyos pormenores, entiendo, no pueden interesar a todo el mundo del mismo modo. Pero más allá de eso, lo que destaca es el tratamiento de los personajes mediante el que se consigue despertar múltiples emociones, y es que Tolstói sabe caracterizarlos expresando lo que somos los seres humanos, pura contradicción en sus creencias, emociones y actos, incluso las situaciones descritas ayudan a orientar la vida de los personajes así como su personalidad/carácter, por lo que la profundidad psicológica de éstos es bien superior a lo que sería en una simple novela romántica o "rosa". Además de eso la historia está impregnada de muchos y diversas pinceladas de la sociedad rusa, interesantes desde la perspectiva histórica -en religión, política, economía, en la estructura de clases... En suma, un excelente viaje a la Rusia del siglo XIX.
Dolors Martínez

Simplemente decir que se trata de una obra maestra. El tratamiento de los personajes, sus sentimientos y sensaciones, el contexto histórico y social de la época... Tolstoi hilvana todos los elementos que conforman la novela de manera magnífica. Asimismo, me ha sorprendido gratamente el carácter prácticamente coral de la novela, que narra las relaciones de diversos personajes en lugar de centrarse únicamente en Ana, lo que a mi juicio la convierte en una obra aún más inmensa. Para mí, "Ana Karenina" ha sido una de esas lecturas que pueden tildarse de trascendentes.
Ana Rayas

Excelente novela psicológica ambientada en el siglo XIX en Rusia, que nos sumerge en la sociedad aristocrática de la época. Desde el principio aparecen una gran cantidad de personajes, a través de los que se desarrolla, no sólo la apasionada historia de amor de Anna Karenina fuera de los límites establecidos, sino muchas más historias paralelas. Destacaría también el personaje de Levin, aristócrata afincado en el campo, honesto y fiel a sus principios, lleno de inquietudes a través de las cuales Tolstói reflexiona sobre numerosos temas, la economía agraria, la educación del pueblo, la existencia de Dios... que probablemente reflejan las propias ideas y dudas del autor. El autor es un maestro describiendo personajes, con sus sentimientos y emociones. Es una obra larga e intensa, y en ocasiones melodramática, para leer y degustar tranquilamente. ¡Un clásico magistral e imprescindible! 
Esther Rodríguez

De a ratos se me ha hecho bastante pesado, como que me molestaba un poco que el autor se vaya tanto por las ramas. Otros, se me ha hecho apasionante, al punto de no poder dejarlo y haber trasnochado más de una noche por él.
Hay detalles que chocan por la diferencia de épocas, como la posición de la mujer. Particularmente me han molestado el hincapié en que la mujer cuando tiene hijos se vuelve fea y desagradable. Asimismo, las diferencias sociales y los gastos de la gente de posición de la ciudad. Y el comentario de Katassov en la última parte, cuando le dice a Kitty: "-No debe usted confundirme con un negro -dijo riendo el profesor, (...). En cuanto me lave, ya verá usted que tengo figura humana."
La mejor parte del libro, para mí, el relato del proceso que lleva a Anna a tomar la decisión final. Sublime.
Y sobre Anna, en lugar de ser la protgagonista-heroína, adorable y perfecta, me ha gustado que genere sentimientos encontrados: de a ratos se la detesta, luego se la comprende y en otros siente pena por ella.
Levin tiene menos defectos, ¿será porque pensamos que es el reflejo del propio Tolstói?
El reflejo de los estados anímicos y pensamientos de los personajes, como era de esperarse, no tienen desperdicio.
No creo que la vuelva a leer, pero estoy muy satisfecha de haberlo hecho, es una de las imprescindibles.
Silvina Romano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...