Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Patricia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Patricia. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2013

"Gothika", de Clara Tahoces

Gothika Clara Tahoces
FICHA TÉCNICA:
Género: Fantástica
Editorial: Minotauro

SINOPSIS:
Finales del siglo XVIII. La joven Analisa se ve acosada por extrañas y terribles pesadillas y por un sutil mal que parece estar consumiéndola poco a poco. Un día Analisa despierta dentro de un ataúd. Junto a ella reposa su tía, muerta. Cuando la joven escapa y se siente a salvo descubre que algo le ha ocurrido. Y siente la aguda punzada del hambre... Principios del siglo XXI. Alejo se gana el pan como teleoperador, mientras se documenta intensamente para la que será su gran novela. Para ello sale  cada noche con Darío, el hermano de su novia, por el ambiente goth madrileño. Todo cambia el día que Alejo conoce a Ana, la mujer enigmática y fascinante que se convierte en su única obsesión.

OPINIÓN:
Una novela bastante irregular, en la que nos cuenta la historia de Analisa en dos lineas temporales diferentes, una en el pasado y otra en el presente. Se nos cuenta de su transformación en vampiro y nos cuenta su historia del presente cuando ya ha perdido toda su humanidad. La historia tiene algún momento bueno, pero no ha llegado a convencerme, me parece algo simple, los conocimientos que tiene la autora sobre el mundo de los góticos me parecen algo limitados, poco documentados, un poco de búsqueda superficial en internet. Es una novela entretenida, para pasar el rato.

10 de septiembre de 2013

"Laila Winter y las Arenas de Solarië", de Bárbara G. Rivero

Laila Winter y las arenas de Solarïe Bárbara G. Rivero
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: El toro mítico

SINOPSIS:
Laila Winter es una chica que está a punto de cumplir los dieciséis años y tiene un pequeño problema: su pelo es de color verde. Por esta razón todo el mundo la rechaza y se burla de ella. Cuando comienza el verano, el día de su cumpleaños, su padre le hace un regalo muy especial: un libro con cinco gemas que perteneció a su madre y que guarda un misterio escondido en sus páginas en blanco. Ese misterioso libro es la llave de entrada a Solarïe, el reino de los cinco soles. Un mundo lleno de intrigas y peligros del que no querrá regresar, ya que gracias a la ayuda de tres hadas muy peculiares comienza a vivir un intenso y emocionante viaje.

OPINIÓN:
Es una novela que me ha sorprendido, porque aunque había leído muy buenas críticas de ella, como se sabe uno no siempre se puede fiar de todas las reseñas que se encuentran por ahí sin saber si se tienen gustos en común, además, y aunque no tiene nada que ver, la portada no ayuda mucho a la novela, ni la sinopsis que han hecho para la novela. Es cierto que el libro en algunos momentos, como novela juvenil que es, nos muestra el lado más pueril de las protagonistas, pareciéndonos a veces un poco tontas, pero, es que son adolescentes, en cambio la novela es mucho más oscura y madura de lo que cabría esperar. La autora sabe pintar muy bien con palabras en nuestra mente esos mundos fantásticos que pueblan las aventuras de Laila Winter, mundos, que a pesar de que mayoritariamente están poblados por hadas, no siempre son idílicos precisamente, hay todo tipo de hadas, no todas afables, además de muchos otros tipo de criaturas más oscuras y malvadas.
El mundo que más me ha gustado en esta novela, es el mundo de Lunarïe, un mundo de noche perpetua llena de estrellas, de palacios donde viven hadas crueles y frías de piel pálida, cabellos negros y ropas oscuras, donde existe también un bosque de los duendes donde siempre están de fiesta, de hecho este es el mundo en el que viven Titania y Oberón e incluso aparece Puck (todo un homenaje a "El sueño de una noche de verano" de Shakespeare).
En resumen: he disfrutado de este libro y tengo mucho interés en seguir las aventuras de Laila Winter, que es también un poco de aire fresco en la literatura de fantasía para jóvenes, que a veces es un poco repetitiva, así que merece la pena descubrir los libros que destacan por ser diferentes.

3 de septiembre de 2013

"El gran cuaderno", de Agota Kristof

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, epistolar
Traducción: Ana Herrera y Roser Berdagué
Editorial: Quinteto

SINOPSIS:
Dos hermanos gemelos, idénticos, pues nadie los distingue, son llevados por su madre a casa de la abuela, en la Pequeña Ciudad, debido al hambre y a los intensos bombardeos a que está sometida la capital. La abuela tiene un huerto y realiza toda clases de ventas lucrativas, en unos momentos en los que las patatas valen más que las joyas. Todos la conocen como la Bruja.
Los dos hermanos sobreviven en medio de la gran guerra que asola Europa. Pese a la barbarie existente son capaces de encontrar, ellos solos, el código moral que les guíe y, aunque parezca increíble, aprovechan el tiempo y aprenden, en condiciones tan difíciles como las que viven. Consiguen un cuaderno grande, y con un diccionario y una Biblia, cada día, estudian cálculo, ortografía, composición y ejercitan la memoria. Escriben también una composición, se la corrigen uno al otro y la más valorada pasa a engrosar las historias de El Gran Cuaderno.

OPINIONES:
Es la primera parte de la trilogía de Claus y Lucas, los otros libros serían "La prueba" y "La tercera mentira". Por medio de capítulos y frases cortas nos cuenta la historia de dos gemelos que en plena guerra son abandonados por su madre en casa de su cruel abuela. Estos niños son maltratados y humillados y ellos mismos son capaces de seguir un método por el que no sientan dolor, ni les importen las humillaciones,... A pesar de ser niños no juegan, siguen disciplinadamente unas pautas diarias en las que se incluye en el estudio y que por medio de redacciones que van realizando constituyen "El gran cuaderno", en el que nos muestran con un estilo breve, certero e impactante, sus experiencias durante la guerra. Me ha gustado mucho este libro, no te deja indeferente, remueve muchos sentimientos encontrados en tu interior y hace que reflexiones y hagas preguntas sobre la naturaleza humana y como se puede llegar a transformar en situaciones extremas. Un libro cruel y duro sobre la pérdida de la inocencia en la infancia. Tengo muchas ganas de leer los otros dos libros de la trilogía.
Patricia Mariño

Con el trasfondo de una guerra y una ciudad ocupada por un ejército extranjero, conocemos a dos hermanos gemelos a los que su madre ya no puede alimentar y deja en casa de su abuela. A cargo de la abuela analfabeta, sucia, cruel… los dos niños, inseparables, crearán su propio código moral y proceso de aprendizaje para sobrevivir al árido entorno, basado en el endurecimiento físico y mental para anular su sensibilidad.
Además del argumento, de por sí impactante, destaca el excepcional estilo narrativo de la autora, que al igual que los protagonistas y narradores de la novela, mediante capítulos y frases cortas, y abundancia de diálogos, es sobrio, conciso y escueto en palabras, sin adornos ni muestra de sentimientos. Una novela soberbia. Me quedo con muchas ganas de leer “La prueba” y “La tercera mentira”, continuación de la historia de estos gemelos.
Esther Rodríguez

Es una historia corta, dura e intensa. Cuenta las vivencias de dos hermanos gemelos que, a causa de la guerra, se ven obligados a vivir en la casa de su avara y arisca abuela materna, porque su madre ya no puede mantenerlos. 
El gran cuaderno es la primera parte de la trilogía Claus y Lucas, así se llaman los niños, y hace referencia a una especie de diario que los dos hermanos van escribiendo. Se trata de un sólo cuaderno para ellos dos porque piensan y actúan como uno. En él anotan lo que sucede a su alrededor de forma objetiva, sobria, con frases cortas y abundantes diálogos.
Este primer escrito introduce al lector en el entorno en que ambos deben crecer, un mundo en conflicto, hostil, debido al cual los pequeños iniciarán su lucha por la supervivencia. En dichas circunstancias los niños dejan de lado su infancia para dar paso al estudio y a una serie de ejercicios cuya finalidad es protegerse del dolor, el hambre y el miedo. Me ha gustado y voy a seguir leyendo a la autora con La prueba, la segunda parte.
Dolors Martínez

28 de agosto de 2013

"Contra el viento del norte" y "Cada siete olas", de Daniel Glattauer

Contra el viento del norte Daniel Glattauer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, epistolar
Traducción: Macarena González
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
"Contra el viento del norte"
En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?
"Cada siete olas"
1) ¿Ya conoces a Emmi Rothner y a Leo Leike? Entonces es que has leído "Contra el viento del norte", la inusual historia de amor en que dos personas que jamás se han visto se enamoran perdidamente por e-mail.
2) ¿Opinas que los enamorados se merecían verse personalmente, aunque fuera sólo una vez? Comienza a leer "Cada siete olas".
3) ¿Te dispones a abrir este libro sin conocer Contra el viento del norte? Aquí tienes el equipaje necesario: Leo Leike vuelve de Boston tras poco menos de un año. En casa lo esperan noticias de Emmi Rothner. Ambos se dan cuenta de que sus sentimientos no han cambiado y piensan que quizá deberían verse una vez en persona. Pero Leo ha empezado una relación y Emmi sigue casada…
Cada siete olas Daniel Glattauer
Daniel Glattauer vuelve a cautivar a los lectores y a la crítica internacional con su peculiar mirada sobre las relaciones amorosas en nuestro tiempo. Emmi y Leo nos enseñan que, después de que seis olas rompan en la orilla llega la séptima, y ésa trae siempre muchas sorpresas.

OPINIONES:
Los he terminado de un tirón, son muy fáciles y rápidos de leer, al estar escritos en modo de correos electrónicos a veces hay páginas que solamente contienen unas cuantas frases. Son unas novelas entretenidas, a veces se le da demasiadas vueltas de tuerca a la trama, hay momentos en los que casi se pierde la paciencia, porque la conclusión lógica no termina de ocurrir. Estos dos libros, para quien no lo sepa, tratan sobre una relación que crean dos personajes, Leo Leike y Emmi, que comienzan a enviarse emails por error y finalmente se acaban enganchando cada vez más a su "relación virtual". Lo mejor de esta novela es su originalidad, que resulta bastante amena y que es bastante certera exponiendo los sentimientos y frustraciones que derivan de este tipo de relación. Unas novelas para desconectar y pasar el rato.
Patricia Mariño

Sobre "Contra el viento del norte"Había leído muchas críticas positivas de este libro, y la verdad es que a mí no me ha gustado mucho. Al principio me pareció una historia original y divertida, pero a medida que iba leyendo me iba desencantando y cada vez se me ha hecho más pesada. No me han convencido los personajes, me ha parecido poco real y a veces absurdo, demasiados juegos de palabras vanos y desesperantes. Y la última parte y el final decepcionantes, en especial cuando descubres que la historia no termina. Por suerte, al estar escrito como mensajes de correo electrónico, es una lectura ágil y rápida. Ni he visto humor, ni amor... En fin, yo no lo recomendaré.
De "Cada siete olas"Si ya me gustó poco "Contra el viento del norte", no sé cómo se me ocurrió leer éste, supongo que me quedó el gusanillo de saber qué final tenía la historia. Pero ha sido francamente una lectura decepcionante, pesada, insustancial, reiterativa... infumable, a mí no me ha gustado nada de nada.
Esther Rodríguez

Sobre "Contra el viento del norte"Estoy de acuerdo que tiene sus momentos ágiles, divertidos, irónicos, adictivos, pero también momentos que no me convencen y el final es uno de ellos. En las últimas páginas, no me gustó la actitud de ella frente a la posibilidad de dar un paso decisivo, se me hizo un poco desesperante. Ahora bien, a quien le guste este tipo de historias sobre la relación indefinida entre dos personas al estilo "La soledad de los números primos", igual si que disfrutan. En principio, yo me había imaginado una especie de "Donde termina el arco iris", de Cecilia Ahern y, en parte, lo es, pero este último me dejó mejor recuerdo...
Dolors Martínez

Sobre "Contra el viento del norte"En líneas generales me ha gustado bastante, y debo admitir que lo empecé con cierto recelo por el hecho de estar escrito en forma de intercambio de e-mails (recelo, ahora que lo pienso, infundado, pues obras que me encantan como “Drácula” o “Sin noticias de Gurb” se saltan la narrativa convencional para adoptar forma de diario o correspondencia).
Una de las razones por las que me ha gustado es mi convencimiento de que la historia no es tan irreal como otros piensan. Creo que podría producirse, si bien eso pueda deberse a que estoy algo ajetreado de la cabeza y quiero soñar que hay gente igual o peor que yo. Aun así debo decir que me parece que el final se la va de las manos al autor, tanto en el fondo, que gira repentinamente al drama facilón, como en la forma, con un exceso de verborrea que no viene a cuento.
La nota negativa es la misma que vengo señalando en muchas novelas que me están decepcionando últimamente (ésta no me ha decepcionado, pero adolece del mismo defecto): reiteraciones hasta la saciedad de hechos o reflexiones que basta con manifestar una vez y que sólo consiguen inútiles páginas de relleno. No sé si los autores temen que el calificativo de “relato / novela corta” afecte a la imagen de la obra. El caso es que aquí la disyuntiva “conocernos en persona / no conocernos en persona” llega a cansar, dando lugar a una serie de conversaciones repetitivas y en círculo que no llevan a ninguna parte.
Lo que más me ha gustado, con diferencia, el humor. No hablo de carcajadas, el planteamiento de la obra no es de comedia (de hecho tiene bastante de drama, algo facilón al final, como ya he dicho) pero el manejo que el autor hace del sarcasmo en boca de los protagonistas, cuyos perfiles quedan magníficamente definidos desde las primeras líneas, es motivo más que suficiente para que anime a leer la obra.
Eso sí, la segunda parte, si la leo, será dentro de algún tiempo. Ahora me interesan más otras cosas.
Luis Sánchez Martin

Acerca de "Contra el viento del norte"Novela de fácil y rápida lectura, pero intensa.
La historia atrapa desde el primer momento, no por su originalidad, sino por su realidad. Es tan fácil que algo así ocurra de verdad entre dos desconocidos.
Además, el autor ha sabido reflejar bastante bien la psicología femenina, también la masculina, aunque ésta ha sido un poco favorecida, pero se le perdona.
La recomiendo. Tiene un pero. Hay una segunda parte, que no sé si esa a la venta, pero el final me ha dejado "chafá" y ahora tengo que comprar el siguiente.
Piedad Castilla Castillo

19 de agosto de 2013

"Ardalén", de Miguelanxo Prado

Ardalen Migelanxo Prado
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela gráfica
Editorial: Norma

SINOPSIS:
«Los recuerdos, que son muchos, van y vienen, sin que yo consiga colocarlos. Nunca estoy seguro de qué sucedió antes o después, me bailan los nombres, las caras... Es como si el libro de mi vida allá se hubiese deshecho y me quedara en las manos un puñado de hojas que no consigo ordenar de nuevo. A veces, incluso, es como si esos recuerdos no fuesen míos... Ni siquiera estoy seguro de diferenciar lo que he vivido y lo que he imaginado.» 
Somos lo que recordamos. Pero la memoria no es un registro objetivo e inalterable. Sabela intenta reconstruir una historia, una parte de su historia, a través de los recuerdos de Fidel . Pero hay más hilos que se van entretejiendo en ese proceso de recuperación, otras personas, otras memorias. Porque también somos lo que los demás recuerdan. 
Y en esas memorias, propias y ajenas, hay amor y cariño, y hay rencores y odios. 
Por eso recordar no es inocuo. Pero quien no recuerda, no vive. 
Después de tres años dedicado a Ardalén , Miguelanxo Prado nos ofrece su obra más extensa y ambiciosa hasta la fecha. Un relato fascinante sobre los recuerdos y la memoria, con personajes inolvidables y la maestría de uno de los mejores autores de cómic de nuestro país. 

OPINIÓN:
Una preciosa novela gráfica que nos habla de los recuerdos; a través de Fidel, un anciano muy especial, Sabela intenta recuperar recuerdos sobre su abuelo perdido. Es una historia preciosa, con unos dibujos muy expresivos, que te transportan al mundo especial de Fidel, un mundo en el que no tiene muy claro de dónde le vienen los recuerdos. Gracias a él Sabela acabará viendo la vida con otros ojos. Con esta obra Miguelanxo Prado ha sido premiado en el XXXI Salón Internacional del Cómic de Barcelona, como mejor obra de un autor español. La recomiendo, es muy hermosa.

3 de agosto de 2013

"El atlas de las nubes", de David Mitchell

El atlas de las nubes David Mitchel
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ví­ctor V. Úbeda
Editorial: Duomo Nefelibata

SINOPSIS:
¿Puede el amor, el poder del bien incluso en la adversidad, perdurar más allá de la vida que conocemos y prolongarse a través de siglos y lugares? Seis vidas se entrecruzan aquí de forma inesperada a fin de dibujar un mundo, profético y extraño a la vez, en el que la historia se puede reescribir. Los seis protagonistas de la novela, ajenos a la trascendencia de sus acciones, tienen un papel mucho más relevante en la posteridad de lo que pueden imaginar, en escenarios tan disímiles como un viaje por la Polinesia a bordo de un galeón en el siglo xix, la California de los años sesenta, o una isla en un futuro postapocalíptico. Todos ellos comparten un destino común, el afán de poder que se sucede una civilización tras otra, y la búsqueda del amor como salvación. David Mitchell construye una aventura épica en la que no sólo todo está conectado, sino en la que también los gestos individuales pueden llegar a ser el germen de grandes revoluciones.

OPINIÓN:
Se trata de una novela bastante compleja y sobre todo muy original. En ella se nos cuentan seis historias diferentes que están entrelezadas entre sí, a pesar de estar ambientadas en lugares y sobre todo épocas muy diferentes. Tenemos "El diario del Pacífico de Adam Ewing", ambientado a finales del siglo XIX y como su nombre indica escrito en forma de diario, en él un ilustre notario californiano debe de ir por un encargo de un cliente a la Polinesia, nos contará sus aventuras en las islas Chatham y su travesía marítima. A continuación tenemos "Cartas desde Zedelghem" ambientado en 1931 y escrito de manera epistolar, nos encontramos con un fragmento de la vida de Robert Frosbisher, músico y compositor inglés, de buena familia, que habiendo sido repudiado por su familia se traslada a Brujas para intentar trabajar para un afamado compositor enfermo de sífilis, al que intenta transmitir las ganas de seguir componiendo. "Vidas a medias. El primer misterio de Luisa Rey" ambientado en Buenas Yerbas (California) en los años 70 del s. XX, está escrito por capítulos a modo de novela y se trataría de un thriller en el que una periodista intenta destapar una conspiración de una empresa que podría poner en peligro a todo Buenas Yerbas. "El tremendo calvario de Timothy Cavendish" ambientado en la actualidad en Inglaterra, escrito en primera persona y con un humor muy absurdo, nos cuenta la estrámbotica historia de un editor de avanzada edad. "La antífona de Sonmi-451" está ambientada en Corea, en el futuro, se trata de muy buena ciencia ficción distópica y está contando a modo de entrevista. "El cruce de Sloosha y toda la pesca", ambientado en un futuro post apocalíptico en Hawaii, está contado de forma que el protagonista relata su historia a unos oyentes, el lenguaje es diferente, extraño como si se tratara de un dialecto y a mí me costó un poco leerlo. A partir de aquí conocemos el final de todas las historias terminado esta vez en "El diario del Pacífico de Adam Ewing". Como se ve la novela es totalmente revolucionaria, mezclando géneros, formas de narrar, y con una estructura diferente y como ya he dicho, todo hilvanado para que todas las historias se conecten. Para mí las mejores son "Cartas de Zedelghem", "El tremendo Calvario de Timothy Cavendish" y sobre todo la genial "La antífona de Sonmi-451". La recomiendo sin duda aunque advierto que con "El diario del Pacífico..." y "El cruce de Sloosha..." hay que tener paciencia.

11 de julio de 2013

"Baila, baila, baila" de Haruki Murakami

Baila, baila, baila Haruki Murakami
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Gabriel Álvarez Martínez
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru. Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado. Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.

OPINIONES:
Fue la lectura de septiembre de 2018 en el Club de Lectura.

Lo he disfrutado mucho, echaba de menos su prosa, sus mundos y personajes extraños, me encanta este autor, periodicamente me gusta leerlo, sumergirme en el subconsciente de estos personajes solitarios, perdidos, con un gran mundo interior. En concreto "Baila, baila, baila" es una búsqueda de su lugar en el mundo del protagonista, que ha de dar un giro a su monótona vida para encontrar un sentido a su existencia, se verá rodeado de personajes peculiares de los que irá aprendiendo, incluso de su acompañante más joven, Yuki, una adolescente de 13 años que es muy madura para su edad, pero que a la vez, dadas las circunstancias, está muy perdida y encontrará su amarre al mundo gracias a él. En el libro también hay una clara burla a la vida lujosa, de las altas esferas, de los ricos y famosos, una vida llena de lujos absurdos y vacíos, de derroche y de corrupción, tiene su comicidad sobre todo en los tiempos en los que estamos que todo lo imaginable entra en gastos de representación y es fiscalmente deducible. Lo dicho, lo disfruté mucho, aunque mis preferidos de Murakami siguen siendo "Kafka en la orilla" y "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo".

Fue una lectura muy ágil, la llevaba con avidez en cada palabra, sin duda gran talento el del autor. La forma de adentrarnos a la historia y hacer, cual “delfín” en el mar (sin hotel) piruetas dentro de su forma de contárnosla, era atrayente, lo que nos iba anunciando en su relato de pronto cambiaba de una manera pausada, aunque alguna vez inquietante, hasta otro punto, pero al fin y al cabo la realidad y la ilusión se entremezclaban y dirigían un camino.
Supongo que me gustó, aunque si de suponer se tratara, pienso que no es una lectura para que nos guste, se nota que Murakami, hizo una historia para él, para leerla él, para entenderla él, y si alguien la encuentra en su camino, pues que la lea, y la imagine junto a él, bueno, eso supongo yo.
La música destaca en esta obra, pero es lógico pensar que un exempleado de una tienda de discos debe conocer mucho de la música que ofrecía en su época de vendedor y degustador de canciones; claro que no es la única obra con tanta referencia musical escrita por Makimura, perdón es Murakami, él y su anagrama me desconcertaron otra vez en su libro.
Ahora, saliendo de mi sueño y suposiciones mezcladas con realidad, debo decir que fue muy agradable leer el mundo creado por Murakami, lleno de altos y bajos que determinan a cualquier vida con sus circunstancias propias.
Nota: Quizás para quienes, por ejemplo, nos gusta la lectura, ¿nuestro “Hombre Carnero” no será cada autor que nos lleva a un mundo diferente? Mundo aparentemente alejado, pero apegado al nuestro únicamente por una pared fácil de traspasar o un ascensor que nos lleva de piso en piso.
Milton Mantilla

El fenómeno Murakami… en el Club de Lectura Literatura+1 es siempre un éxito de votos y sus libros han sido los mas leídos en la historia del Club, cinco en total: 1Q84 en octubre de 2012; Tokio Blues. Norwegian Wood en mayo 2013; Kafka en la Orilla en Julio 2015; Hombres sin Mujeres (propuesto por esta servidora) en abril 2016; y Baila, Baila, Baila en septiembre 2018.
Su estilo es muy marcado … por eso gusta … porque es muy humano … quiere ser popular y es a la vez altamente intelectual.
Los primeros capítulos los releí varias veces … porque no podía seguir el hilo surrealista y musical de la trama … me sentía como en un cuadro abstracto lleno de nieve y personajes muy extraños … pero aislados.
Luego ya empecé a encontrar el hilo musical de la historia:
EL VACÍO EXISTENCIAL ... 
LA INCAPACIDAD AFECTIVA ... LA FALTA DE RAÍCES EMOCIONALES ... El FRACASO A LA PERTENENCIA ...
CON QUE CLARIDAD ONÍRICA Y HUMILDE SENCILLEZ CONFIESA HARUKI LOS PROBLEMAS ESPIRITUALES ... LOS SUFRIMIENTOS DEL ALMA HUMANA ... del anónimo protagonista.
Por otra parte:
Me encantaron las referencias frecuentes a músicas populares conocidas de décadas anteriores. Es linda la nostalgia … que ancla a la tierra al selenita protagonista.
Y las canciones que no eran conocidas para mí las he buscado por curiosidad. Le dan un toque terrestre, cotidiano y vivo a los oníricos pasajes de pesadilla, poblados de lugares oscuros, perros de tres patas, fracasados a los que faltan dos dedos …
Mujeres fatales sin nombre que se esfuman ... féminas misteriosas que son honestas prostitutas de lujo y que trabajan de modelos de oreja o que tienen novio oficial y duermen con el lunático protagonista selénico y trabajan en las facturas telefónicas. O que son asesinadas ... o que se les abre el elevador en un piso inexistente, oscuro y mal oliente …
EN EL TRISTE HOTEL DELFÍN ELLA SE ESFUMA ... LAS MISTERIOSAS MUJERES DE MURAKAMI ... SIEMPRE DESAPARECEN ... SE EVAPORAN ...SON ESOTÉRICAS ... ETÉREAS ... FANTASMALES ... ¿SON REALES O SON SUEÑOS?
También me gustan, por el mismo motivo del realismo cotidiano, sus referencias a las comidas sencillas y populares que pide en las cafeterías, o las delicatessen japonesas que a veces cocina, acompañadas casi siempre de cerveza, whisky o sake … algunas veces brandy.
Desde mi época de Corín Tellado, la prolífera autora de novelitas rosa para adolescentes, quien describía las prendas y los vehículos de los protagonistas a menudo como "un pañuelo de colorines", "los pantalones de pana", "el jersey de punto" y "el coche utilitario" me han gustado mucho las descripciones del vestuario y de los carros de los protagonistas de las novelas ...
Pero ese mencionar constante de marcas famosas de ropa, zapatillas de deporte y coches, que hace Haruki Murakami, me parece demasiado sospechoso ... parecen comerciales … Pareciera que está haciendo publicidad en sus novelas, que son de alta calidad literaria pero al mismo tiempo, best sellers a nivel global … ¿no os parece que eso puede ir en detrimento de ser considerado más seriamente para el Premio Nobel de Literatura? … O ¿será más bien una crítica sutil, o no tan sutil, al consumismo capitalista que no produce felicidad a los confundidos personajes, aunque lleven el “status symbol” mas cotizado? Es una ironía, un sarcasmo …
… Y el antiguo, feo, ruinoso, desvencijado, desgarbado, maloliente y misterioso Hotel Delfín ¿qué representa? ¿Es el subconsciente del protagonista o su alter ego? Y el hombre-carnero ¿qué simboliza? ¿Es su cordura, su salud mental, su conciencia?
Metáforas, metáforas, metáforas … mitológicas, psicológicas, literarias … hay de todo en esta novela.
“Bailamientrasnoceselamúsica”… creo que significa ¡VIVIR! mientras respires …
Pero la novela narrada en primera persona por el raro y anónimo personaje, continúa por vericuetos policiales con visos kafkianos (buena saga para El Proceso, que leímos en Agosto 2018) … después resurge el protagonista en forma más doméstica … y como todos los de Murakami, es el candidato perfecto para ser un esposo ideal … porque en dos horas limpia toda la casa al detalle, lava la ropa y cocina comidas súper saludables, o bien sofisticadas… mientras escucha música muy agradable … tanto popular como clásica … haciendo gala de un conocimiento musical muy extenso. Además de ser muy pulcro en su cuidado personal (se afeita dos veces al día, se cepilla los dientes tres veces al día y se ducha por lo menos una vez al día) … el único pero que se le encuentra, es que toma demasiado alcohol, bebe casi constantemente y aunque jamás se pone ebrio, es un alcohólico.
Yo no se como las mujeres se le esfuman … si es un partidazo … además … ¡Siempre cuenta con suficientes yenes y no es machista! 
Sin embargo, con mucha inocencia se acuesta con prostitutas inocentes pagadas por las cuentas de gastos de representación de dos inocentes personajes famosos, que son apenas sus conocidos … y como si eso fuera poco se dedica a alcoholizar a una menor, a quienes padres desnaturalizados e irresponsables han dejado a su cuidado ... con el consiguiente peligro de una relación Nabokoviana.
Y ha mentido a la policía, ocultando información y obstaculizando las investigaciones de las autoridades …
La parte final se precipita con varias muertes, unas misteriosas y otras no y una pesadilla muy murakaniana … combinada con un final feliz romántico. 
¡BAILA, BAILA, BAILA, es muy entretenida y hace pensar!
Lucila Argüello

4 de julio de 2013

"De qué hablamos cuando hablamos de amor", de Raymond Carver

De que hablamos cuando hablamos de amor Raymond Carver
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Traducción: Jesús Zulaika
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
Los deslumbrados lectores de "Catedral", primer libro publicado en España de Carver, reencontrarán en "De qué hablamos cuando hablamos de amor" la atmósfera y los personajes de un autor que dominó indiscutiblemente el panorama literario norteamericano de los años 80. Parejas que se despedazan, compañeros que parten desesperadamente a la aventura, hijos que intentan comunicarse con sus padres, un universo injusto, violento, tenso, a veces irrisorio... En palabras de Roberto Fernández Sastre, Carver «no designa lo intolerable, sino que lo nombra. Sin concesiones hacia nada ni hacia nadie, rescata lo real en su esencialidad amorfa y brutal».

OPINIÓN:
Lo primero que he de decir es que me siento decepcionada, esperaba más, sin duda los relatos están muy bien escritos y son muy buenos, pero, para mí falta alma, fuerza, crudeza, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de relatos que son. Por lo que he estado leyendo en este libro metió mucha mano el editor de Carver por aquel entonces Gordon Lish, recortando los relatos y cambiando el final de muchos de ellos, quizá me gustaran más los originales. Los relatos que más me han gustado han sido "¿Por qué no bailáis?", "Diles a las mujeres que nos vamos", "Después de los tejanos" y el que da título a libro de relatos "De qué hablamos cuando hablamos de amor". De todas formas quiero darle otra oportunidad a Carver.

28 de junio de 2013

"El sentido de un final", de Julian Barnes

El sentido de un final Julian Barnes
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Anagrama

SINOPSIS:
Tony Webster y su pandilla conocieron a Adrian en el instituto. Hambrientos de sexo y literatura, atravesaron juntos la adolescencia y se prometieron seguir siendo amigos para siempre. Pero cuando la vida de Adrian dio un vuelco trágico, todos, especialmente Tony, miraron hacia otro lado, se alejaron. Ahora Tony vive solo en un pacífico y próspero retiro, tras una vida opaca que poco tiene que ver con la que fantaseaba en su juventud. Y un día recibe una carta de un abogado: Sarah Ford, la madre de Veronica, su primera novia, le ha legado quinientas libras y un sobre con un manuscrito. Le entregan el dinero y una carta de Sarah, pero el manuscrito nunca llega. Y Tony averigua que son los diarios de Adrian, que ahora están en manos de Veronica y no piensa entregárselos. Y estos diarios son el oscuro, enigmático corazón de una novela espléndida, premiada con el prestigioso Man Boo­ker.

OPINIÓN:
Me ha gustado esta novela con tintes filosóficos y también con un cierto toque de intriga, el final desde luego es impactante y totalmente inesperado. Se nos cuenta en dos partes, la primera en la que se expone la historia, desde que el protagonista es un joven de dieciséis años y forma parte de un grupo tres de amigos, que se amplía a cuatro cuando conocen a Adrián. Es un grupo que se siente atípico y extraño, cuando en realidad encarna el tan popular desencanto de la adolescencia regado con el ansia de una vida intensa, parecida a la que leen en las novelas. Cuando empiezan en la universidad mantienen una relación a distancia, y poco a poco se van alejando. Vamos conociendo el punto de vista de la vida del protagonista, con sus amores, sus desengaños, y la presencia del suicidio que le hará reflexionar. Al final a medida que pasa el tiempo se casa, forma una familia, se divorcia, llega a la madurez y todas esas inquietudes y recuerdos del pasado quedan atrás. En la segunda parte, ya ambientada íntegramente en su madurez, nos cuenta como un hecho inesperado le hace volver a recordar su pasado y a ser consciente de como podemos manipular los recuerdos, de como olvidamos o tergiversamos hechos a nuestra conveniencia, sobre todo cuando se relacionan con alguna vivencia que acaba dejándonos un regusto amargo. Esta parte va de bucear en uno mismo, en el pasado, y como llega a descubrir un acontecimiento asombroso que había quedado sepultado en la oscuridad de los años. Me ha gustado mucho, y me ha parecido muy acertado el paralelismo que hace con la historia, cuánto de creíble puede ser la historia pasada, si hasta los recuerdos de nuestra propia vida podemos moldearlos a nuestro antojo hasta hacer de la nueva versión la verdad, y como dice Adrián en la novela: "La historia es la certeza obtenida en el que punto en que las imperfecciones de la memoria topan con las deficiencias de la documentación". Muy buena.

26 de junio de 2013

"Negro. Crimen en Dubai", de Alexander Copperwhite

Negro. Crimen en Dubai. Alexander Copperwhite
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Amazon

SINOPSIS:
En su primera aventura, Francisco Valiente Polillas iniciará su carrera como detective y perseguirá a un despiadado asesino en uno de los lugares más lujosos e inhóspitos del mundo. La Nueva York de oriente medio, Dubái. Se verá obligado a luchar cuando menos se lo espera, se enfrentará al carnicero de fin de semana, tendrá que demostrar su valía en cada momento, hasta que finalmente... ¿conseguirá atrapar al culpable?
Que comience la caza…

OPINIÓN:
Se trata de una novela de humor en clave de novela negra o de detectives. En ella un joven de 22 años que se dedica a estar en casa sin hacer nada, al más puro estilo Ignatius Reilly, para desesperación de su madre. Para intentar buscarse la vida cuelga un anuncio en internet con referencias inventadas para dedicarse a dedicarse a detective, él creía que le llamarían para casos de infidelidades, pero acaba volando a Dubai para investigar un crimen atroz. La novela es ágil, se lee muy fácil y él final es inesperado, lo que sí el tipo de humor no es mucho de mi estilo que prefiero el humor negro o absurdo y aunque con un punto fresco, no me hizo reir mucho, también hay algunos personajes algo estereotipados y una visión a veces un tanto moralista. Aún así como lectura ligera de transición cumple su función y tiene su parte de interés. Lo que más admiro de Alexander es que no se ancla a ningún género concreto y experimenta con varios de ellos sin encasillarse.

12 de junio de 2013

"Las partículas elementales", de Michel Houellebecq

Las partículas elementales Michel Houellebecq
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Encarna Castejón
Editorial: Compactos Anagrama

SINOPSIS:
En “Las partículas elementales”, Houellebecq lleva a sus últimas consecuencias su frase: “Toda sociedad tiene sus puntos débiles, sus llagas. Meted el dedo en la llaga y apretad bien fuerte”. La novela narra el improbable nudo que unirá los destinos de dos hermanastros: Michel, prestigioso investigador en biología, especie de monje científico que a los cuarenta años ha renunciado a su sexualidad y sólo pasea para ir hasta el supermercado; y Bruno, también cuarentón, profesor de literatura, obsesionado por el sexo, consumidor de pornografía, misógino, racista, un virtuosos del resentimiento. Encarnación consumada, en fin, de una sociedad en que la velocidad del placer no deja tiempo al nacimiento del deseo. Ambos han sido abandonados por una madre que prefirió una comunidad hippie en California a cualquier otro empeño.

OPINIONES:
Novela de las que hacen necesarios un par de días para recuperarse, es hasta la fecha la que más me ha gustado con diferencia en lo que llevamos de 2013. Sin pelos en la lengua, el autor me ha brindado la posibilidad de alcanzar el ritmo cardíaco que sentí en mi adolescencia con “American Psycho”, pero con una reflexión y calidad literaria infinitamente superior.
La historia pasa casi de puntillas por la infancia de los dos hermanastros, que no se conocen hasta la adolescencia, aunque deteniéndose lo suficiente en los hechos de la niñez que comenzaron a trazar los respectivos senderos de sus existencias: burlas y maltratos para uno de ellos, desencanto para el otro.
A partir de la edad adulta, y aunque el comienzo despista haciendo pensar que el peso de la historia recae sobre Michel, es Bruno (el misógino-racista-adicto al sexo y resentido) el protagonista prácticamente del 75% de la novela, algo que agradecemos (y bastante) los amantes de lo crudo y del estilo directo y sin edulcorar del autor. El único pero que le puedo poner tal vez sea la insistencia en describir segundo a segundo las escenas sexuales que, la primera o dos primeras veces puede proceder para dejar claro el planteamiento expositivo de la obra, pero que llega a cansar la cuarta o quinta vez (o las que sean, porque se pierde la cuenta). Miedos, frustraciones, rencor hacia la madre ausente, inseguridad en la relación con su hijo que con el tiempo se vuelve más y más artificial; un cóctel de emociones y pensamientos nada habituales en las novelas al uso en los que se intercalan a modo de paréntesis pequeños capítulos de la vida de Michel, antítesis de Bruno, en un juego de contrastes que a mí, personalmente, me ha encantado pues ha sido como leer dos novelas en una, que se convertían en una tercera cuando ambos hermanastros coincidían en escena.
Sin embargo, el medio ausente Michel, recupera y gana el protagonismo absoluto de la historia en el final en forma de epílogo que Houllebecq tiene a bien regalarnos, y en el que nos muestra un desenlace que envuelve al coprotagonista, de nuevo en el papel principal, de toda la humanidad de la cual ha carecido durante la obra para, casi inmediatamente, volver a despojarle de ella en un final de interesantes reflexiones sobre la condición humana, reducida a su mínimo biológico indispensable, y en un marco narrativo en cuanto a la forma que puede no sorprender mucho a quienes hayan leído “El mapa y el territorio” (como es mi caso), pero que no por eso resta calidad a la obra. De hecho esta novela se escribió diez u once años antes pero, curiosamente, vengo observando que somos muchos quienes leímos "El mapa y el territorioen primer lugar.

Un libro muy crudo en el que se nos cuenta la historia de dos hermanos por parte de madre totalmente diferentes, lo único que comparten es una infancia dura a causa de la dejadez de su madre, que deja a sus hijos al cuidado de sus abuelos, en uno de los casos sus propios padres y en el otro en los de los padres de su segundo marido. Los hermanos no se conocen hasta la adolescencia, y a partir de ahí tienen una peculiar relación, quedan, charlan, pero no se ve un verdadero cariño fraternal. Bruno, el hermano mayor, tienen un modo de vivir muy hedonista, siempre en busca del placer, obsesionado por el sexo, pero esto solo le causa frustración e infelicidad. Michel, en cambio, es un científico brillante, y demasiado racional, tampoco es feliz, no es capaz de amar y la vida para él es un suplicio y una decepción. En esta novela se refleja la vida decadente de una época, una crítica social dura y con mucha crudeza. Me ha gustado mucho.

20 de mayo de 2013

"1Q84", de Haruki Murakami

1q84 Haruki Murakami
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Gabriel Álvarez Martínez
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana. 

OPINIONES:
Lo leímos en octubre de 2012 en el Club de Lectura.

Termino "1Q84. Libro 3" de Haruki Murakami. Con este libro cierra una fantástica trilogía, onírica y muy simbólica como suelen ser sus libros. Me ha gustado mucho, la historia de Tengo y Aomame es fantástica, rodeada de una trama complicada que poco a poco va cerrando interrogantes a pesar de dejar algunos abiertos. Y su historia de amor desde que son unos niños y se toman una vez de la mano, es preciosa, se pasan la vida recordando ese instante y anhelando encontrarse, pero, ¿acabarán encontrándose al fin?

1q84 Haruki Murakami libro 3
La novela empieza como dos historias paralelas, centradas cada una en un personaje distinto, aparentemente ajenas una a la otra y que a la larga acabarán convergiendo. Aomame y Tengo son los personajes principales y se van alternando los capítulos centrados en cada uno de ellos. También hay bastantes personajes secundarios, algunos importantes en el desarrollo de la historia. La trama me ha parecido intrincada, hasta el Libro 2 no se empieza a discernir algo más, aunque al final de este libro quedan aún muchos puntos sin resolver. Personajes solitarios con traumas infantiles se mezclan en un mundo real pero con elementos fantásticos que a veces se hace difícil de creer. Me han sorprendido la gran cantidad de descripciones, desde comidas hasta vestimenta, pero no se me han hecho pesadas, al contrario. También hay bastantes referencias musicales, literarias y a películas. Éste es el primer libro que leo de Murakami y de momento no me siento decepcionada con el autor, aunque en este caso concreto me parece absurdo que el Libro 3 esté en otro libro distinto, creo que sería mejor que estuviesen los tres en el mismo volumen, pero probablemente no sería el mismo negocio para la editorial. Personalmente la historia no me ha enganchado hasta el Libro 2, cuando ya todo se empieza a relacionar y ver más claro; y, al terminarlo, me sentía totalmente enganchada a la historia y con ganas de continuar leyendo. 
El libro 3 me ha parecido un buen libro, pero no me ha dejado la misma sensación que los dos primeros. En esta tercera parte, aunque se alternan capítulos centrados en tres personajes en vez de dos (Aomame, Tengo y Ushikawa, el investigador profesional encargado de encontrar a Aomame) y parecía que iba a ser aún más entretenida, no ocurre eso, al contrario, la historia parece que se estanque. En mi caso me ha costado avanzar, y casi han sido más mis ganas de terminar que el libro en sí lo que me ha hecho llegar a la última página. La trama se alarga más de la cuenta, y ese mundo semi-surrealista en que Murakami sumerge a los personajes al final me ha cansado un poco y se me ha hecho excesivamente extraño. Creo que hay demasiados elementos poco claros, incluso al terminar el libro quedan demasiadas incógnitas sin resolver. El final es previsible y abierto. En mi opinión es el más flojo de los tres libros, aunque si os han gustado los Libros 1 y 2 sí que recomiendo su lectura, en conjunto no deja de ser una buena lectura.
Esther Rodríguez

Los dos primeros libros son muy atrapantes, los he devorado. Al tercero, en cambio, me ha costado más digerirlo, no sé si es que le falta ritmo o si es que a la novela le sobran unas cuantas páginas -o las dos cosas-. Otro punto en contra es que, por el título, esperaba más relación con "1984", de Orwell y no la hay o no la he sabido encontrar.
A pesar de ser una historia muy bonita y tener fragmentos destacables, es lo que menos me ha gustado hasta ahora de lo que voy leyendo de Murakami. 
Silvina Romano

17 de mayo de 2013

"Intemperie", de Jesús Carrasco

Intemperie Jesús Carrasco
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
Un niño escapado de casa, escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que le buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.

OPINIONES:
Aún no ha terminado el mes de mayo y ya he repetido en varias ocasiones que “Intemperie” es el mejor libro de este 2013 (de hecho empecé a decirlo en marzo). Arriesgado, lo sé, pero no creo que me vaya a equivocar.
Novela cruda en su fondo y preciosa en la forma. La escasa presencia de diálogos, estudiados a la sílaba, no resta un ápice de interés a una historia conmovedora y apasionante que atrapa desde la primera línea e introduce al lector en ella a través de magistrales descripciones del frío y cruel entorno y, sobre todo, de los sentimientos, las reflexiones de su protagonista, que al final son los hilos conductores de la historia.
Una historia atemporal donde el único referente para contextualizarla es una moto con sidecar, lo que permite al lector situarla en cualquier punto entre los años veinte y finales de los setenta. Una historia anónima donde no existen nombres propios: el niño, el cabrero, el alguacil… Una historia sin ubicar, que pudo suceder en cualquier paraje donde la naturaleza inclemente, la intemperie, se funde con la trama hasta ser un personaje más que nos arrastra por las grietas secas de la tierra a golpe de palabras talladas en el alma.
Una obra increíblemente conmovedora de un autor debutante que esperemos nos siga brindando relatos con ese nivel de lirismo y carga emocional.

Un libro en el que la naturaleza y el ambiente marcan la novela tanto como los personajes. La dureza de la vida en este lugar en el que aprieta la sequía y las condiciones de vida son muy difíciles pugna también con la crueldad de algunos personajes, personajes de los que tiene que escapar un niño que se verá solo hasta que tiene la suerte de encontrar un viejo cabrero que le enseñará a vivir en medio de la desolación. Una historia sobrecogedora que te deja clavado cuando vas descubriendo el por qué de que ese niño se haya escapado de su hogar para enfrentarse a las dificultades. Una novela sobre como un niño ha de madurar y crecer de forma acelerada llena de crudeza, terriblemente impactante. Me ha gustado.

Esta pequeña-gran novela nos narra la historia de un niño que huye de su casa. Escapa de un tormento inenarrable y en su huida cruza y une su vida a la de un pastor tan parco en palabras como bondadoso. Un viejo.
Un entorno inhóspito, una "intemperie" física y espiritual que representa la vida, lo peor de la vida: la violencia y la pobreza (económica y moral). Una alegoría a la pérdida de la niñez y la inocencia. Un relato que no te da tregua y te mantiene sin respiración desde casi el principio hasta más allá del final.
Un niño sin edad y sin nombre que podríamos ser cualquiera. Un llano, seco, inhóspito, sin ubicación, que podría ser cualquiera de nuestras vidas. Un viejo que se erige como ángel de la guarda y ángel vengador. Un malvado que podría ser cualquier malvado, cualquier acontecimiento que nos desgarra y destroza, a cualquiera de nosotros, a cualquiera de nuestras vidas.
Un libro que nos hace plantearnos cómo de inocentes somos, y nos sorprende justificando a unos los actos por los que condenamos a otros. Una prosa deliciosa, con un vocabulario riquísimo, que el autor utiliza a su antojo para darle velocidad al relato o, por el contrario, dotarlo de calma y poesía.
Un canto a la esperanza dentro de la desesperanza. El brote tierno que empieza ya con heridas junto al brote viejo que está en su fase final, también con sus heridas, pero ya heridas viejas que no esperan, ni buscan, sanar.
Brutal.
Verónica Hernández

“Intemperie” es una novela no muy extensa, obra del escritor Jesús Carrasco y llevada a la gran pantalla el pasado año por el director Benito Zambrano. He de decir que este es uno de esos casos raros en el que vi la película antes que el libro, durante bastante tiempo estuve indecisa entre leerlo o no. Lo curioso es que la película me animó a leerlo, es una película que no está mal, aunque respecto al libro cambia algunos detalles, pero lo importante es que guarda la esencia y al ver la película me quedé con la curiosidad de saber cómo el autor podía describir y transmitir las sensaciones y el paraje casi desértico, seco.
En el relato aparecen pocos personajes, de ellos no sabemos los nombres, si acaso el oficio o el cargo, se aprecian pocos detalles que nos ubiquen en una fecha, salvo por el clima y la vegetación, es un texto atemporal. Ya el título, “Intemperie”, nos puede trasladar a la idea de una desnudez abismal, intemperie significa estar a cielo abierto, al raso, sin cobijo. Los personajes protagonistas son básicamente un cabrero, ya entrado en años, con mucha experiencia vital, un niño que escapa de su casa y el alguacil y sus compinches que van en busca del niño. El escrito relata con especial crudeza el periplo del anciano y el niño, que en compañía de un burro, un perro y un grupo de cabras, atraviesan parajes ruinosos con el objetivo de llegar a un lugar mejor o próspero. Este periplo se acaba convirtiendo en un “viaje” vital, en todos los sentidos.
El estilo en el que Jesús Carrasco narra las peripecias de dichos personajes es directo, los diálogos y descripciones son breves y concisos y el lenguaje utilizado está estudiado y es preciso.
Que sea una lectura sin fecha, lugares concretos y reconocibles y personajes anónimos, hace de su lectura una experiencia que va más allá del mero acto o del disfrute de leer, es una experiencia. Una obra corta pero intensa.
Dolors Martínez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...