Mostrando entradas con la etiqueta Autores griegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores griegos. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2020

"Si no, el invierno. Fragmentos de Safo", de Anne Carson

si no el invierno fragmentos de safo
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Traducción: Aurora Luque
Editorial: Vaso Roto

SINOPSIS: 
Safo (630 a. C.) Era un genio musical que dedicó su vida a la composición e interpretación de la poesía lírica. De los nueve libros que se dice que compuso, sólo un poema ha sobrevivido completo. Todo lo demás son fragmentos. La aclamada poeta canadiense, candidata al Premio Nobel y reconocida clasicista, Anne Carson, recoge los fragmentos de Safo y los traduce y reinterpreta en "Si no, el invierno", con el rigor académico e intelectual que la caracteriza. La traducción de Carson ilumina las reflexiones de Safo sobre el amor, el deseo, el matrimonio, el exilio, y muchos otros aspectos de la condición humana.

OPINIÓN:
Tras varias recomendaciones me he decidido a leer a Anne Carson, o en este caso, su selección y traducción al inglés de los versos de Safo. La edición trilingüe de Vaso Roto es una delicia, y cuenta, además de con el original y la traducción de Carson, con la traducción al castellano de Aurora Luque. Conocía poco acerca de Safo hasta este momento, pero esta selección de sus versos ha despertado mi curiosidad hacia esta autora de poesía lírica que tanto influjo ha tenido posteriormente.
Se da la circunstancia de que tan solo nos ha llegado un poema íntegro, siendo el resto fragmentos de poemas, e incluso de versos. Es una verdadera pena que tantos poemas bellísimos se encuentren reducidos a unos breves fragmentos pero, de cualquier forma el esfuerzo de Carson por acercarnos el trabajo de su admirada Safo es encomiable.
Ana Rayas

12 de diciembre de 2016

"La Alexíada", de Ana Comnena

La Alexíada Ana Comnena
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Ático de los Libros

SINOPSIS:
Un apasionante retrato del Imperio Bizantino de la mano de la primera gran historiadora
La Alexíada es una de las grandes joyas de la literatura universal escrita hacia 1148 por la primera gran mujer historiadora, Ana Comnena (1083-1153). La obra relata la épica carrera política y las turbulentas campañas de su padre, el emperador Alejo I Comneno, y es una de las principales fuentes de información sobre la Primera Cruzada y sobre la institución de la caballería medieval.
Narrada con un estilo directo y elegante que inspiraría a sir Walter Scott, la autora nos regala un vívido y dramático retrato de las aventuras militares y políticas del Imperio Bizantino durante los siglos XI y XII que sigue fascinando todavía hoy. Una cautivadora historia repleta de poder, intrigas, asesinatos, conspiraciones cortesanas y herejías.
Emilio Díaz Rolando, doctor en Filología Clásica, ha revisado su célebre traducción, ganadora del Premio Nacional de Traducción, y ha escrito un nuevo aparato crítico y una nueva introducción que aportan contexto histórico a la narración de Ana Comnena y aumentan el disfrute de su lectura.

OPINIÓN: 
Todo el mundo tiene una pierna más corta que otra, como es bien sabido. Los historiadores también, todos cojean. Sobre el final del imperio romano hay dos corrientes. Una, carlomagnista, podríamos decir, considera que Roma acaba en el siglo V y es recuperada, en cierto modo, por el imperio carolingio; para esta escuela, Bizancio es una cosa oriental, extravagante y divagante. Otra cree que el imperio continúa en Constantinopla, Bizancio, y que Roma pervive hasta 1453.
La historiadora Ana Comnena tiene razones para no ser equidistante en este asunto. Vive entre 1083 y 1153, hija de Alejo I, emperador de los romanos, porfirogénta y primogénita del basileus. En este libro nos cuenta el reinado de su padre, 1081-1118, acosado por todos los puntos cardinales en un imperio muy reducido territorialmente, sobreviviente milagroso.
Relato fascinante. El mejor ejemplo de lo distinto del punto de vista de Ana respecto al occidental, no hablemos del musulmán, es su horror por las cruzadas. Se asombra escandalizada de que un obispo, el Papa, pueda incitar a la guerra; no comprende la existencia de monjes soldados entre los occidentales, a los que llama bárbaros, como a escitas o turcos. Cree que los religiosos deben ocuparse de lo espiritual, que la política y la guerra pertenecen a los laicos.
Edición correcta de una traducción prestigiosa, introducción y notas oportunas. 630 páginas de lectura estupenda. Enhorabuena a Ático de los libros por esta edición de 2016, noviembre
.
Luis Miguel Sotillo Castro

18 de julio de 2013

“El tío Petros y la conjetura de Goldbach”, de Apóstolos Doxiadis

El tío Petros y la conjetura de Goldbach Apóstolos Doxiadis
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa. Divulgación
Traducción: María Eugenia Ciocchini
Editorial: Ediciones B

SINOPSIS:
Apóstolos Doxiadis nos abre las puertas de una extraordinaria aventura personal inscrita en el ámbito de las matemáticas, donde personajes ficticios conversan con eminentes estudiosos como Hardy, Ramanujan, Turing y Gödel. Sin embargo, más importante aún es que en esta novela las matemáticas adquieren una dimensión simbólica, y los esfuerzos de un estudioso por resolver un enigma reflejan la lucha del ser humano por conquistar lo imposible.

OPINIÓN:
Es una novela interesante, que trata sobre las posibilidades y el potencial de la vida, en relación con los métodos y el estudio de los problemas matemáticos. El tío Petros es un genio precoz en el manejo de los números y ha consagrado su vida entera a ello, en perjuicio de sus dos hermanos menores, que han dedicado la suya a hacer lo que se esperaba de ellos, han apostado por lo convencional, lo “normal”, lo tangible, lo que en la práctica es posible de realizar. Por este motivo, todos creen que el tío Petros es la oveja negra de la familia, el que ha desperdiciado su vida, excepto uno de sus sobrinos, el narrador. El sobrino de Petros hará testigo al lector de su creciente interés por el tío Petros, por él se sabrá la verdad de la enigmática existencia de su tío y su nexo con las matemáticas. Del relato destacaría la figura del narrador que, pese a no ser un genio en la materia como su tío, su curiosidad logra animar al lector a adentrarse en la historia y comprender los entresijos que la componen. También se agradece que las partes del escrito versadas en problemas matemáticos estén redactadas de una forma relativamente sencilla. En mi caso, apenas he tenido otro contacto con las matemáticas más allá de lo básico, pues siempre me he decantado por las humanidades, de todos modos, recomendaría este libro porque las matemáticas también son una parte importante en la comprensión del entorno en que nos movemos y esta obra es prueba de ello. Le doy un 8.
Dolors Martínez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...