Mostrando entradas con la etiqueta Maggie O'Farrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maggie O'Farrell. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2021

"Hamnet", de Maggie O'Farrell

hamnet
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Concha Cardeñoso
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS: 
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.
National Book Critics Circle Award for Fiction.
Women’s Prize for Fiction.

OPINIÓN:
No había leído nada de esta autora, pero su nombre me empezaba a ser familiar a fuerza de verlo con motivo de la publicación de Hamnet en lugares preferentes de las librerías. Así que dispuesta y motivada pues Hamlet figura entre las obras que he leído y releído a lo largo de los años, me dispuse a descubrir a Hamnet (Hamlet o Hamnet son intercambiables) no sin antes echar un vistazo a la biografía de la autora la cual nos informa que "Cuando estaba en la Universidad y estudiaba literatura, leí un montón de biografías y críticas sobre Shakespeare, lógicamente. Y lo que me llamó la atención fue que la existencia de su hijo se pasa por alto. En esas biografías de 500 páginas tenía suerte si encontraba dos referencias a Hamnet: su fecha de nacimiento y su muerte”.
Pero no sólo trata de revivir a Hamnet. También pone el foco sobre su esposa Agnes, otra completa desconocida, a la cual dota de unas características medio mágicas por su conocimiento de la naturaleza y sus poderes visionarios, además de convertirla en la compañera que animará y sostendrá a Shakespeare en su carrera teatral en Londres lejos de su hogar en Stratford-up-on Avon.
La llegada de la peste porcina, cuyo itinerario (endiabladamente bien trazado) se describe a partir de una pulga que un mono deposita en un joven grumete en Alejandría, dividirá la obra en dos partes puesto que el pequeño Hamnet sucumbirá a la enfermedad con el infinito desconsuelo de Agnes y su evocación por parte del padre de su figura a través del torturado Hamlet.
Más allá de los temas universales que aparecen en esta obra (el afecto, la familia, el dolor por la pérdida) encontré una narración exquisita en donde casas, jardines, huertos, calles, teatros, iglesia surgen ante los ojos del lector con una naturalidad pasmosa producto de una elaborada documentación y que no desentona con los episodios que yo llamaría “mágicos” de Agnes. Todo ello acompañado de un lirismo y capacidad de introspección, sobre todo en los momentos de duelo, que me han resultado asombrosos. Creo que es una obra que convierte a Maggie O'Farrell en una de las más grandes escritora de nuestros tiempos. Muy recomendable.
Ana Ballester

9 de octubre de 2018

"La primera mano que sostuvo la mía", de Maggie O'Farrell

La primera mano que sostuvo la mía Maggie O'Farrell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Concha Cardeñoso
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS:
Cansada de someterse a la voluntad de sus padres, Lexie Sinclair decide abandonar la casa familiar en el campo e instalarse en Londres. Allí conoce a Innes Kent, el editor de una revista de arte que la introducirá en los ambientes bohemios del Soho de mediados de los años cincuenta, y empezará una vida completamente distinta a la que estaba prevista para ella.
Años más tarde, en el Londres actual, la maternidad ha trastocado la vida de Elina: un día se olvida de los zapatos al salir de casa y al otro es incapaz de recordar el día del parto. Mientras, Ted, el padre de su hijo, se va encerrando en sí mismo y empieza a recordar episodios de su infancia que había olvidado.
Con su habitual pericia narrativa, Maggie O’Farrell entrelaza la vida de dos mujeres separadas por varias décadas: el arte, el amor, la traición, los secretos y la maternidad establecen extraños paralelismos entre ellas. Galardonada con el premio de novela Costa, La primera mano que sostuvo la mía confirmó a su autora como una de las más prometedoras narradoras británicas.

OPINIÓN:
“La primera mano que sostuvo la mía” es la última novela publicada en España de la escritora norirlandesa Maggie O’Farrell, una autora que me gusta mucho y de quien ya había leído sus tres previas novelas publicadas en español.
Escrita en tercera persona, la trama se desarrolla alternativamente en dos espacios temporales diferentes en un Londres magníficamente ambientado, tanto en el mundo bohemio de los años 50 y 60, como en la moderna y clásica a la vez, ciudad actual y en ella, la autora, con su habitual talento, nos sorprende enlazando las historias y las vidas de dos mujeres muy diferentes y separadas por varias décadas. 
A través de sus personajes, algunos un tanto complejos, O’Farrell nos presenta el amor en diferentes variantes, pero también reflexiona sobre la inseguridad, la traición, la pérdida, la soledad, y muy especialmente, sobre la maternidad, pero, sin quitarle mérito a la bien resuelta trama ni al detallista y excelente estilo narrativo de la autora, la verdad es que ni las historias ni los protagonistas me han llegado tanto como en sus otras novelas.
Yolanda Castilla Galdos

20 de abril de 2018

"Tiene que ser aquí", de Maggie O'Farrell

Tiene que ser aquí Maggie O'Farrell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Concha Cardeñoso
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS: 
Daniel Sullivan y Claudette Wells son una pareja atípica: él es de Nueva York y tiene dos hijos en California pero vive en la campiña irlandesa; ella es una estrella de cine que, en un momento dado, decidió cambiar los rodajes por la vida en el campo, la fama por el anonimato. Ambos son razonablemente felices.
Sin embargo, esta idílica vida, trabajosamente construida entre los dos, se tambaleará cuando Daniel conozca una inesperada noticia sobre una mujer con la que había perdido el contacto veinte años atrás. Este hallazgo desencadenará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba la fortaleza de su matrimonio.
"Tiene que ser aquí" cruza continentes y atraviesa husos horarios siguiendo a un heterogéneo grupo de personajes durante varias décadas para trazar el extraordinario retrato de una pareja, de las fuerzas que la unen y de las presiones que amenazan con separarla. Una epopeya íntima y cautivadora sobre aquello que abandonamos y aquello en lo que nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.
Una novela, la séptima de la autora, que ha confirmado a Maggie O’Farrell como una de las más fascinantes narradoras británicas actuales. 

OPINIÓN:
He leído “Tiene que ser aquí” de la escritora irlandesa Maggie O’Farrell, de quien ya había leído otros dos libros, que me gustaron mucho. 
Se trata de una novela de estructura compleja, pues cada capítulo ocurre en un momento temporal y con narradores y ubicaciones diferentes, lo que unido a la diversidad de personajes que contiene, hace que haya que estar muy atento y no dispersarse en la lectura de esta historia amena y ambiciosa, sobre todo en la forma, en la que la autora maneja con maestría la relación entre el pasado y el presente y en la que, por medio de una atípica trama, nos hace reflexionar sobre el amor, la infidelidad, la relación de pareja, los errores de juventud, las relaciones familiares, el peso de la fama y sobre todo sobre la importancia de creer en las segundas oportunidades.
Pasada la mitad del libro, el relato continúa por orden cronológico y es aquí donde todo cobra sentido y la autora nos muestra su habilidad para hilar las diferentes historias, encajando a la perfección los personajes y los momentos que se han ido sucediendo a lo largo de la novela y que confluyen espléndidamente hacia un desenlace común, en el que se plantea también la necesidad de encontrar nuestro sitio; ese sitio al que consideremos que pertenecemos y que cuando lo encontremos, podamos decir “Tiene que ser aquí”
.
Yolanda Castilla Galdos

23 de octubre de 2015

"La extraña desaparición de Esme Lennox", de Maggie O'Farrell

La extraña desaparición de Esme Lennox Maggie O'Farrell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sonia Tapia Sánchez
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
Ante el inminente cierre del viejo hospital psiquiátrico de Cauldstone, en Edimburgo, las autoridades comunican a Iris que debe hacerse cargo de su tía abuela Esme Lennox, quien será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. El desconcierto inicial de la joven, que desconocía la existencia de la anciana, se verá pronto superado por una genuina curiosidad. ¿Qué circunstancia llevó a la reclusión de Esme cuando sólo tenía dieciséis años? ¿Por qué se ocultó su historia ante el resto de la familia durante décadas? Entre los recuerdos de Esme y los escasos momentos de lucidez de su abuela Kitty, Iris reconstruye la vida de las dos hermanas: la infancia en la India y la primera juventud en Escocia, la relación de afecto y rivalidad entre ambas, el rechazo de la joven Esme a las rígidas reglas de la alta burguesía escocesa y, repentinamente, la terrible exclusión. Así, bajo el cúmulo de revelaciones late un misterio cuyo suspense va creciendo a lo largo del relato hasta alcanzar un desenlace tan original como impactante. 

OPINIÓN:
Tenía interés por leer “La extraña desaparición de Esme Lennox”, de Maggie O’Farrell, una escritora que ya me había llamado la atención con “Instrucciones para una ola de calor” y la verdad es que no me ha decepcionado.
Con cierto aire victoriano y un estilo ameno y original en el que se mezclan varios tiempos narrativos y diferentes voces, la novela, cuyas principales protagonistas son tres mujeres unidas por lazos familiares, plantea una demoledora reflexión sobre hasta qué punto las rígidas normas sociales pueden llegar a condicionar las vidas de las personas.
La rebeldía, el desamor, la soledad, la injusticia, el dolor, la incomprensión… son sentimientos que la autora maneja con maestría a lo largo de este intrigante drama psicológico, mientras se va desentrañando una maraña de oscuros y desgarradores secretos de familia, que atrapan y conmueven al lector hasta un inesperado e impactante final.
Una novela de las que dejan huella.

Yolanda Castilla Galdos

26 de marzo de 2014

"Instrucciones para una ola de calor", de Maggie O'Farrell

Instrucciones para una ola de calor Maggie O'Farrell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sonia Tapia Sánchez
Editorial: Salamandra

SINOPSIS:
El verano de 1976, Londres padece una ola de calor que se recuerda todavía hoy. Como cada mañana, Robert Riordan, recientemente jubilado, sale a comprar el periódico, sólo que esta vez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus hijos, que acuden a la casa familiar para emprender la búsqueda de su padre. Sin embargo, la inusitada canícula provoca entre los Riordan extraños comportamientos, y varios secretos guardados celosamente durante años afloran a la superficie. El hijo mayor, Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su matrimonio. Monica, por su parte, sufre la animadversión de las hijas de su segundo marido. Y Aoife, la menor, es la hermana rebelde que abandonó los estudios y se instaló en Nueva York. Entre todos, buscan pistas para descubrir el paradero de Robert, pero ninguno sospecha que su madre sabe mucho más de lo que les ha contado. 
"Instrucciones para una ola de calor" es una novela sobre la familia, sobre lo que revelamos y lo que decidimos callar; sobre los compromisos, las concesiones, y lo que puede ocurrir si construimos nuestra vida sobre medias verdades. Escrito a ritmo de thriller, este magnífico drama doméstico mantendrá en vilo al lector hasta la última página.

OPINIÓN:
Me fijé en este libro porque lo vi expuesto en mi librería habitual recomendado por los libreros. Eso es casi una apuesta segura y de hecho, sí, me ha gustado.
“Instrucciones para una ola de calor” es la historia de la familia Riordan, formada por el matrimonio de Robert y Gretta, el hijo mayor Michael Francis e hijas Mónica y Aiofe. La trama comienza un caluroso día de julio del año 1976. Robert, un hombre ya jubilado, sale de casa a buscar el periódico como cada mañana, pero no regresa. Este hecho será el detonante para que el resto de la familia se reúna de nuevo, con la consecuencia de que resurgirán cuestiones del pasado y otras cuestiones de sus vidas actuales quedarán en evidencia, mientras la desaparición se mantiene en un segundo plano. Secretos y malentendidos irán esclareciéndose a lo largo de las páginas, configurando el mosaico de una familia londinense, de raíces irlandesas. 
Lo mejor de la obra, en mi opinión, es la manera en que está planteada la narración. Los cuatro primeros capítulos están dedicados íntegramente a definir la vida presente de Gretta, Michael Francis, Mónica y Aiofe respectivamente. En los capítulos restantes, una vez juntos, se va desvelando su personalidad y sus motivaciones, en cada momento se conocen sus pensamientos y acciones. 
Asimismo, la novela contiene ecos de la II Guerra Mundial y del conflicto irlandés (el IRA, las migraciones masivas por el hambre, etc.), además de tratar temas de carácter personal a través de la existencia de cada personaje. En este sentido me ha gustado especialmente Aiofe, a mi modo de ver es el personaje más incomprendido debido a su "problema" (imagino que en los años 60-70 aún no había ni diagnóstico).
Es de esas historias en que aparentemente no sucede gran cosa, pero todo se concreta a partir de detalles ínfimos, cotidianos. Quizá no sea excepcional, pero la forma de narrarla es muy efectiva, además, me ha parecido diferente a lo que suelo leer.
Dolors Martínez

Me ha gustado mucho. El título engaña un poco, pues aunque la trama se desarrolla durante la ola de calor que sacudió Inglaterra en 1976, se trata de una entretenida novela psicológica, a modo de thriller, sobre los vínculos familiares y sobre los secretos, verdades a medias, malos entendidos y silencios que guarda cada miembro de la familia y que poco a poco va descubriendo el mundo íntimo de los diferentes personajes y ahondando en su pasado y en sus conflictos personales, creando interrogantes y enganchando al lector hasta la última página.
Si tengo que poner un pero es que el personaje de Aoife me pareció poco creíble, pero por lo demás, se trata de una novela recomendable, amena y bien escrita, que se lee con gusto.
Yolanda Castilla Galdos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...