Mostrando entradas con la etiqueta VV. AA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VV. AA.. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2022

"Voces de Kiev", de VV.AA.

voces de kiev
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Edhasa

SINOPSIS:
Un humo oscuro y denso cubre los cielos de las principales calles de Ucrania.
Hoy es Ucrania. Ayer fueron los Balcanes, Irak o tantas y tantas otras. Porque desde que el mundo es mundo el ser humano muestra su poder y dirime sus conflictos con la guerra. Y de ella no deviene siempre algo mejor...
A esa gente que sufre, a los que no lo vieron venir, a los se ven obligados a abandonar su hogar, no tienen que comer y se refugian en otros países, va dirigido este libro. Por un mundo mejor.
Y por ello, el 100% de la recaudación de la descarga de este libro irá destinado íntegramente a los ninos y niñas de Ucrania. Esperamos que este nuestro pequeño granito de arena llegue lo antes posible. Porque siempre nos queda la esperanza.
Todos los autores de los relatos, así como los colaboradores que han intervenido en la edición este libro, lo han hecho de forma gratuita.

Autores:
Ana B. Nieto
Víctor Fernández Correas
Olalla García
Emilio Lara
Herminia Luque
Carolina Molina
Nieves Muñoz
Francisco Narla
Pablo Núñez
Teo Palacios
Javier Pellicer
José Soto Chica
Juan Tranche
Mario Villen
Baba Yaga (pseudónimo)

OPINIÓN:
“Voces de Kiev” es un libro editado por Edhasa con un fin solidario: ayudar a los refugiados de la guerra de Ucrania.
Los autores de los relatos son Ana B. Nieto, Víctor Fernández Correas, Olalla García, Emilio Lara, Herminia Luque, Carolina Molina, Nieves Muñoz, Francisco Narla, Pablo Núñez, Teo Palacios, Javier Pellicer, José Sota Chica, Juan Tranche, Mario Villén y Baba Yaga (seudónimo).
Los relatos hablan del miedo y la resilencia de un pueblo que se ha visto obligado a abandonar sus hogares y familiares para huir de la invasión de un déspota que pretende recuperar la antigua URSS, aunque a su paso solo deje tierra quemada.
Encontraréis historias de madres dispuestas a todo por salvar a sus hijos; lágrimas de padres obligados a decir adiós a quién más quieren sin saber si alguna vez volverán a reunirse; encontraréis ancianos parapetados tras ventanas protegidas por cientos de libros; y también el dolor de las madres rusas que pierden a sus hijos en esta «operación militar especial».
En el libro no solo hay lágrimas, dolor y desesperación. También hay esperanza, magia y solidaridad, porque las guerras no solamente sacan lo peor, sino lo mejor del ser humano.
Si podéis, comprad el libro. Por tan solo 6,99€, podréis disfrutar de quince buenas historias y ayudar a quien más lo necesita. ¿Se puede pedir más por menos?
Ana G. Aranda

2 de noviembre de 2021

"Amigo zorro", de VV.AA.

amigo zorro vvaa
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Hades

SINOPSIS: 
Un compendio literario, artístico y científico. Un libro ameno y atípico sobre la figura del zorro. Treinta y cuatro participantes con sus particulares visiones sobre este magnífico animal.
Alegato en contra de la caza.
La asociación Free Fox nace en el año 2019 con objeto de visibilizar la encarnizada persecución histórica a la que todavía es sometido ese animal.
En este tiempo hemos realizado numerosas acciones directas y de divulgación, denuncias, charlas, presencia en redes, material de difusión, etc., encaminadas a conseguir un cambio social y jurídico en el estatus de este asediado mamífero.
Como asociación antiespecista también llevamos a cabo luchas y reivindicaciones que redundan en beneficio de todas las otras especies animales.

OPINIÓN:
“Amigo zorro” es una publicación muy especial coordinada por Free Fox Association y publicada por Ediciones Hades. Reúne colaboraciones de treinta y cuatro autores que a través de relatos, poemas, fotografías, ilustraciones y textos científicos, construyen un alegato contra el exterminio del zorro.
El libro quiere contrarrestar la imagen distorsionada que este precioso animal ha tenido a lo largo de la historia. Incluso en la literatura, donde a excepción del entrañable zorro de “El principito”, es representado como un personaje malvado y tramposo en muchos cuentos y fábulas.
Entre sus páginas encontraréis información acerca de la terrible persecución que sufren estos preciosos animales. En muchas ocasiones son masacrados dentro de sus madrigueras por perros entrenados. Adultos y cachorros son despedazados por mera diversión de unos pocos.
Esos textos tan duros se alternan con relatos, poemas, ilustraciones y fotografías que os muestran la belleza de este animal y su auténtica naturaleza, que nada tiene que ver con lo que muchos se empeñan en hacernos creer.
He aprendido mucho acerca del zorro y del lobby de la caza. Los textos y poemas tienen una gran calidad literaria, pero sin duda hay uno que me ha ganado por completo: “La promesa de Ibai”, de Tano Ros. Cuando lo leáis, entenderéis por qué.
En cuanto a las ilustraciones, mis favoritas son las de Paco Catalán, un gran defensor de los animales al que sigo en redes desde hace tiempo, y la maravillosa ilustración de Pat Moreno, que también es la portada del libro.
Un libro que recomiendo no solo si os gustan los zorros, sino los animales en general. La recaudación de la venta irá destinada a la protección animal, así que además de una gran lectura ayudaréis a proteger a este bello animal y a otras especies amenazadas por la caza.
Ana G. Aranda

20 de agosto de 2021

"Proyecto Stoker", de VV.AA.

proyecto stoker
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Anima Ignis

SINOPSIS: 
11 Relatos de vampiros, no-muertos y otras criaturas de la noche.

Autores:
Jorge J. Coello, César Ruiz, Fernando Codina, Eva Suárez, Inma Astorga, Pilar Rodríguez, Astrid Antuña, Jesús Muga, Lily Márquez, Bibi Kleem, Fanny Bolívar Martos.

OPINIÓN:
Se cree que el mito del vampiro se popularizó en Europa en el siglo XVII para tratar de explicar las epidemias que asolaron Europa y causaron millones de muertos.
Cierto o no, la realidad es que cuatro siglos después estás criaturas siguen despertando fascinación y miedo a partes iguales. ¿Por qué?
“Proyecto Stoker”, publicado por la editorial Ánima Ignis, nos cuenta once historias de vampiros que invitan al lector a encontrar su propia respuesta a la pregunta.
Los autores que participan en la antología son Jorge J. Coello, César Ruiz, Fernando Codina, Eva Suárez, Inma Astorga Robles, Pilar Rodríguez, Astrid Antuña, Jesús Muga, Lily Márquez, Bibi Kleen y Fanny Bolívar Martos.
El libro, con una edición muy cuidada y fotografías en blanco y negro, revela muchos secretos de los bebedores de sangre. Entre sus páginas encontraréis a vampiros que acceden a conceder entrevistas, strigois que surgen de un amor prohibido, extraños clubs nocturnos o vampiros japoneses, entre otros.
Todos los relatos me han parecido muy buenos, con una ambientación maravillosa y una prosa muy cuidada. Cada uno tiene su propia “magia”, y las cosas como son, hacía tiempo que no disfrutaba tanto leyendo historias de vampiros.
Ana G. Aranda

17 de mayo de 2020

"La tienda de los sueños. Un siglo de cuento fantástico mexicano", de VV. AA.

la tienda de los suenos
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: SM

SINOPSIS:
La literatura vuelve realidad todo. Y así lo ha demostrado una innumerable cantidad de autores desde hace cientos de años. Aquí no encontrarás elfos, dragones ni niños magos con lentes y varitas, sino que te enfrentarás a encuentros con el Diablo, desapariciones inexplicables, personas duplicadas, saltos en el tiempo, criaturas informes que van a estrujarte el cerebro en tu intento por comprenderlas... ¿Qué es lo fantástico? Aquello inexplicable, la presencia de lo raro, eso que o logramos entender... lo imposible que se hace posible gracias a la literatura.

OPINIÓN:
Buscando como leer a Elena Garro, escritora mexicana relacionada con el realismo mágico y recomendada por una amiga muy querida, sin querer queriendo, fui a dar con esta antología de cuentos fantásticos mexicanos.
Es una recopilación de 20 maravillosos cuentos fantásticos ... algunos son de ciencia ficción, otros de miedo, de muertos, de fenómenos, de pesadillas, de misterio, de psiquiatras ... diversos y variados temas, pero todos de una calidad literaria insuperable. Y es que creo que los mexicanos se pintan para este tipo de literatura, porque tienen una imaginación fantasmagórica impresionante, es increíble ... me ha encantado, he quedado impactada, y eso que este género no es de mi preferencia.

RELATOS:
Como en las estampas, Amado Nervo.
La culpa es de los tlaxcaltecas, Elena Garro.
La debutante, Leonora Carrington.
El converso, Juan José Arreola.
Yo vendí mi nombre, Guadalupe Dueñas.
Moisés y Gaspar, Amparo Dávila.
Orfandad, Inés Arredondo.
Tenga para que se entretenga, José Emilio Pacheco.
Tema del rescate, José Luis Monsreal.
Tiempo libre, Guillermo Samperio.
El evangelio del hermano Pedro, Álvaro Uribe.
El ángel de Nicolás, Verónica Munguía.
El que camina al lado, Norma Lazo.
El oculista, Cecilia Eudave.
De sables y de sabios, Ignacio Padilla.
La noche de los inmortales, Fernando de León.
Moscas, Fernando Esquinca.
Mientras la maga duerme, Magali Velasco.
Styx y Umene, Iliana Vargas.
El indocumentado, Edgar Omar Avilés.

Se nota que esta antología fue confeccionada con mucho cuidado, con mucha dedicación y amor.
Cada relato es antecedido por unas notas acerca del autor, y creo que están organizados en algún orden. Al terminar cada cuento hay un breve e interesante comentario del mismo, acompañado de una lista de dos o tres cuentos o novelas de argumentos o temas similares o comparables, de autores muy reconocidos.
El responsable de esta compilación es Alberto Chimal (antologador) por selección de textos y presentación; Ilustración de cubierta: Juan José Colsa; Viñetas: Bernardo Fernández.
Tiene un bello y breve prefacio de Emiliano González, autor Los sueños de la bella durmiente, que está antes de la amena Presentación de la antología por Alberto Chimal.
Me ha encantado y lo recomiendo.
Lucila Argüello

13 de noviembre de 2019

"Los fantasmas favoritos de Roald Dahl", de VV. AA.

los fantasmas favoritos de roald dahl
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Regina López Muñoz
Editorial: Blackie Books

SINOPSIS:
«Las buenas historias de fantasmas, al igual que los buenos libros infantiles, son tremendamente complicadas de escribir. Yo mismo soy escritor de relatos, y aunque llevo cuarenta y cinco años ejerciendo y siempre he deseado escribir una sola historia de fantasmas decente, nunca he logrado sacarla adelante. Y bien sabe Dios que lo he intentado. En una ocasión creí que lo había conseguido. Fue con un cuento que ahora se titula «La patrona». Pero cuando lo terminé y lo examiné detenidamente, comprendí que no era lo bastante bueno. No lo había logrado. Yo no tenía ese don, y punto. Así que al final cambié el final y lo transformé en una historia de no fantasmas. Desde 1958, año en que llevé a cabo mi investigación sobre las historias de fantasmas, he seguido leyendo todas las nuevas que han ido llegando hasta mí. Puede que se me hayan escapado una o dos, pero nada de lo que yo haya visto publicado desde entonces se ha acercado siquiera al nivel del selecto grupo de este libro. Espero que estas historias de fantasmas les resulten espeluznantes. Que les den escalofríos y perturben sus pensamientos. Fueron escritas precisamente con ese objetivo.» ROALD DAHL

OPINIÓN:
Estamos ante una antología de cuentos de fantasmas recopilada por Roald Dahl, autor prolífico que, curiosamente, nunca escribió una historia de fantasmas.
"Y bien sabe Dios que lo he intentado... Yo no tenía ese don y punto...".
Esta antología fue publicada por primera vez en 1983, y podemos deleitarnos de nuevo con ella gracias a la preciosa edición de 2018 de la editorial Blackie Books.
En el fantástico prólogo, escrito por el propio Dahl, el escritor nos cuenta como en 1958 contactó con el productor cinematográfico de Hollywood Edwin H. Knopf con la idea de hacer una serie de televisión de veinticuatro capítulos, basada en historias de fantasmas.
"De entrada, mi tarea no parecía excesivamente onerosa. En la segunda mitad del S. XIX y en los primeros años del XX, las historias de fantasmas estuvieron muy en boga".
A partir de ahí, Roald comienza a acumular libros, revistas, recortes, etc. hasta poseer "más o menos todas las historias de fantasmas jamás escritas". Pero su misión no iba a ser tan fácil como él esperaba, ya que, según sus propias palabras:
"Tras leer un total de trescientas historias publicadas, había conseguido descubrir seis de calidad"; seis historias casualmente escritas por mujeres, lo que le llevó a preguntarse si ellas estaban más o mejor capacitadas para escribir historias de este tipo.
"Calculé que, al término de mi maratón de lectura, había leído setecientas cuarenta y nueve historias de fantasmas. Estaba completamente aturdido de leer tanta bazofia...".
Cuando por fin consiguió veinticuatro historias "decentes", tenía trece escritas por hombres y once por mujeres.
Debido a una mala elección del capítulo piloto elegido para mostrar a "los mandamases", la serie quedó en agua de borrajas y, veinticinco años después, Roald Dahl decide reutilizar sus notas para reunir en un libro sus preferidos catorce de esos iniciales veinticuatro Cuentos de Fantasmas.
Los cuentos recopilados en esta antología son:

*W. S., Leslie Poles Hartley
*Harry, Rosemary Timperley
*La tienda de la esquina, Cynthia Asquith
*En el metro, Edward Frederic Benson
*Encuentro en Navidad, Rosemary Timperley
*Elias y el Draug, Jonas Lie
*Compañeras de juego, Alfred McLelland Burrage
*Las campanadas, Robert Aickman
*El teléfono, Mary Treadgold
*El fantasma de una mano, Joseph Thomas Sheridan Le Fanu
*El barrendero, Alfred McLelland Bburrage
*Más tarde, Edith Wharton
*Por la carretera de Brinhton, Richard Middleton
*La litera de arriba, Francis Marion Crawford

"Espero que estas historias de fantasmas les resulten espeluznantes. Que les den escalofríos y perturben sus pensamientos. Fueron escritas precisamente con ese objetivo" Roald Dahl
Quizá para alguien acostumbrado al género de terror, estos relatos no sean tan espeluznantes como se anuncian, lo cual no niega su valía.
En su mayoría son cuentos escritos entre mediados del S. XIX y mediados del XX, por autoras y autoras renombrados del género. Todos ellos son bastante victorianos y tienen una calidad literaria excepcional.
Hay relatos más cortos y otros más largos. Como en cualquier selección, a pesar de gustarme todos, hay algunos que han pasado más "de puntillas" y otros que me han encantado. Muchos de ellos me han parecido bastante predecibles y, por ello, al perder el factor sorpresa, perdieron parte de sus "escalofríos".
Puede que sea casualidad, ya que en cuestión de gustos no manda nadie, pero me ha dado la sensación de que están publicados por orden ascendente en cuanto a calidad. Digo esto porque me ha parecido que iban mejorando a medida que pasaban las páginas y, de hecho, mis favoritos están entre los últimos. Me han gustado especialmente:
- Por la carretera de Brinhton
- El barrendero
- Las campanadas
- Compañeras de juego
Cerrando la obra encontramos unas breves biografías de las autoras y autores de esta selección de relatos.
Creo que no es un libro para leer del tirón, sino dosificarlo y leer un relato o dos cada día intercalándolo con otras lecturas. Una buena lectura que hará pasar buenos ratos, recomendada especialmente a las amantes del terror, el misterio y la literatura con tintes victorianos.

12 de febrero de 2019

"Damas oscuras", de VV. AA.

damas oscuras
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Alicia Frieyro, Olalla García, Sara Lekanda, Magdalena Palmer y Consuelo Rubio Alcover
Editorial: Impedimenta

SINOPSIS:
¿Qué hace que las historias victorianas de fantasmas sean tan perfectas para leer al calor de una chimenea en una noche oscura? Historias de mansiones abandonadas, de viajes en coches de caballos por páramos desolados, de castillos en acantilados, de bellas mujeres sepulcrales, de oscuras historias familiares en las que los antepasados no acaban de irse del todo… Un género en el que algunas eminentes damas novelistas, especialistas en lo escalofriante, marcaron tendencia. Las veinte historias incluidas en este volumen abarcan el reinado de la reina Victoria y cuentan con aportaciones de autoras clásicas como Charlotte BrontëElizabeth GaskellMargaret Oliphant o Willa Cather, junto con otras no tan conocidas pero no por ello menos especialistas en lo tenebroso y lo sobrenatural. Ambientados en las montañas de Irlanda, en una villa mediterránea o en una tétrica mansión de Londres, estos relatos evidencian la fascinación victoriana por la muerte y por lo que había más allá, con atmósferas sugerentes, ingenio y mucho, mucho humor.
Veinte cuentos de fantasmas escritos por algunas de las maestras victorianas del relato escalofriante. Un regalo perfecto para Navidad y para leer al amor de la lumbre.

OPINIÓN:
“Damas oscuras” es una exquisita selección de cuentos de fantasmas nacidos de la pluma de algunas de las mejores escritoras de época victoriana. Tal como señalan los editores en la introducción de la obra, durante el reinado de Victoria se dio una popularización en la cultura anglosajona de lo oculto. Así, las historias de fantasmas experimentaron un gran auge.
Por otro lado, en este momento histórico fueron numerosas las escritoras que empezaron a despuntar, y muchas de ellas escribieron relatos sobrenaturales en algún momento de su carrera literaria. Ellas son las damas oscuras a las que apela el título de esta excelente antología.
Este volumen incluye un total de veinte cuentos de diferentes autoras. Algunas de ellas muy conocidas, como Elizabeth Gaskell o Charlotte Brontë. Otras con menor renombre, pero con un evidente talento: de lo mejor de esta selección es que me ha descubierto nuevas autoras. De aquí saldrán futuras lecturas.
La edición es una delicia: muy cuidada, como nos tiene acostumbrados Impedimenta. Cada relato viene acompañado de una pequeña biografía de la autora, lo cual se agradece. He disfrutado muchísimo con “Damas oscuras”: es una absoluta maravilla, ideal para los que tenemos un trocito de alma victoriana.
Ana Rayas

14 de septiembre de 2018

"Sucios, grasientos, rebeldes. Una revolución greaser", de VV.AA.

Sucios grasientos rebeldes
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Javier Lucini
Editorial: La Felguera

SINOPSIS: 
Aquí están los hillbillies y rednecks revolucionarios! ¡La Nación de la Basura Blanca! ¡Los greasers de la «brillantina revolucionaria»! Todos esos amantes de las armas que escuchaban country y rock and roll, amaban las motos y se vestían impecablemente. Tipos que en otro tiempo vivían en las colinas de lugares remotos y aislados y que la prensa solía describir como contrabandistas de whisky, violentos e inestables.

Esta es una historia insólita y desconocida, una unión (casi) imposible entre la bandera confederada y el black power en las peligrosas calles de Chicago, una ciudad convertida en jungla y en medio de un clima de levantamiento armado. A finales de los años sesenta, los Jóvenes Patriotas se unieron a los Panteras Negras y los puertorriqueños Young Lords para crear un Frente Unido contra el Fascismo. Llevaban chaquetas o gorras con la bandera sureña. Su líder, en la conferencia inaugural de aquella inaudita alianza rebelde, se preguntaba: «¿Quién de todos los aquí presentes y quién de ahí fuera va a dejar que el hijo de puta del capitalismo y el racismo derribe al pueblo a punta de pistola? ¿Quién va a hacerlo? ¿Quién es el perro racista? Dejadle subir aquí para que pueda arrancarle la cabeza a bocados. Dejad que me ponga en contacto con ese hijo-de-la-gran-puta y, si queréis, podéis abuchear. Y poned de fondo a Johnny Cash, porque Johnny Cash dice la verdad». Había llegado el Stone Revolutionary Grease, como fueron conocidos, un numeroso grupo de seguidores de Chuck Berry y enemigos del orden y la ley.
Más tarde, fundaron Rising Up Angry (1969-1975), una organización revolucionaria que publicó un potente y bello periódico del que te ofrecemos una selección de sus más potentes manifiestos, proclamas e incendios. El nombre lo tomaron de la película Wild in the streets y dio voz a las pandillas más duras de Chicago, algunas de ellas verdaderos ejércitos urbanos, como los Blackstone Rangers, Egyptian Cobras, Palmer Gaylords, Black Disciples, Young Comancheros, Black Angels, Mohawks, Hudsons, North Park, Latin Eagles o los hoy célebres Latin Kings. Fueron los primeros en hacer un llamamiento y soñar con el fin de las guerras por el territorio. El plan tenía como objetivo unirlas contra un mismo objetivo, la policía, o como dijo el líder pantera Huey P. Newton, «los hombres de negocios, el maldito Mickey Mouse y los cerdos».

«Llevamos mucho tiempo cabreados, curtiéndonos. Tenemos hambre, hambre de vida. Pisamos el acelerador, estamos locos, corremos, discutimos, presionamos, empujamos. Somos luchadores. Sí, arremetemos y golpeamos […] Nos vamos a ALZAR EN LA FURIA, y no de manera clandestina. Somos directos, somos igual de duros, infames, sucios y directos que la ciudad de Chicago; ¡y haremos lo que haga falta para recuperar la ciudad y hacerla nuestra!», proclamaban en el primer número de Rising Up Angry. Aquí está. ¡Han llegado! La tropa sucia, grasienta y rebelde.

OPINIÓN:
A todos nos resulta familiar la organización Panteras Negras, jóvenes de color que lucharon contra los prejuicios raciales y los abusos policiales. Sin embargo, no fueron la única pandilla (pues, aunque organización política, su raíz está en pandillas de barrio) que alzaron la voz, y las armas, contra el poder establecido, el poder del capitalismo, el poder del hombre blanco de negocios.
A finales de los sesenta, los Young Patriots (jóvenes de raza blanca descendientes de los rednecks de las colinas, obreros y muy pobres) se unen a los Panteras y otras organizaciones de jóvenes latinos y orientales para formar una alianza frente al enemigo común. Se intenta concienciar a los más jóvenes de que las luchas entre bandas no sólo no llevan a ninguna parte, sino que favorecen a los poderes fácticos teniéndolos muy ocupados en luchas absurdas. Las pandillas se reconfiguraron en asociaciones de carácter político-social que comienzan actividades de ayuda a la comunidad sirviendo desayunos calientes, prestando servicios de asesoría legal, medicina y educación. Además de esta labor social, también se constituyen grupos de autodefensa donde se enseña el funcionamiento y manejo de armas: la policía no defiende al pueblo, sino al hombre de negocios, y no dudarán en disparar para defender sus intereses y derechos básicos. De este modo comienza una campaña a distintos niveles (se intenta la negociación primero, la intimidación después) contra policías y políticos corruptos, caseros usureros y cualquiera que no acepte la igualdad de todos los ciudadanos. Por otro lado, comienza a publicarse el periódico «Rising Up Angry», altavoz a través del cual estas asociaciones denuncian los abusos que se cometen sobre la comunidad, y se tratan otros temas como el fascismo que se esconde tras la fachada del ciudadano ideal, el engaño de Vietnam, las actividades a realizar e incluso se realiza un interesante estudio del mafioso de principios de siglo, distinguiendo entre quienes luchaban por el pueblo contra el sistema, cuyo ejemplo más destacable es John Dillinger, y quienes no eran más que otra pieza del sistema podrido, a quienes las autoridades casi permitían sus actividades ilícitas, como el archiconocido Al Capone.
El grueso de la obra es una recopilación de artículos y fotografías contenidas en aquel periódico, una radiografía de una época que ha permanecido silenciada durante muchos años y que recuerda en gran medida (y por desgracia, parece que no se avanza mucho) a situaciones que siguen viviendo hoy en día los menos favorecidos económicamente, siendo el ejemplo más significativo el de la presión inmobiliaria para expulsar a los pobres de sus casas y poder demoler y construir nuevamente para un sector de población privilegiado.

29 de mayo de 2018

"Relatos de gatos", de VV.AA.

Relatos de gatos Varios autores
FICHA TÉCNICA:
Género:
 Narrativa, Relatos

Traducción: Kazumi Hasegawa
Editorial: Quaterni

SINOPSIS:

Cinco relatos de distinta temática que tienen como protagonista indiscutible a los gatos, un animal que los japoneses adoran y que forma parte no solo de su folclore y mitología, sino también de su cultura popular. Todo un símbolo en el país del sol naciente.

Autores:
Ryunosuke Akutagawa (18921927)
Osamu Dazai (19091948)
Kenji Miyazawa (18961933)
Torahiko Terada (18781935)
Fuboku Kosakai (18901929)

OPINIÓN: 
Este recopilatorio contiene cinco relatos de sendos autores japoneses en los que los gatos tienen su importancia, aunque no siempre sean los protagonistas absolutos. El primero de ellos es “La oficina gatuna”, del escritor Kenji Miyazawa, y aparte de curioso es en el que el papel de los felinos es más destacado. En “Ratones y gatos”, de Torahiko Terada, se relata la convivencia de varios de estos animales con la familia del narrador. “El honor de Otomi”, de Rynousuke Akutagawa, es una historia algo extraña que me ha gustado mucho. Lo mismo me ha pasado con “La gata y la muramasa”, de Fuboku Kosakai, un cuento inquietante y bello por igual. El último de ellos es “El gato”, un microrrelato de Osamu Dazai.
Los escritores de estos relatos podrían ser considerados autores clásicos, porque prácticamente todos nacieron en el siglo XIX y fallecieron en la primera mitad del siglo XX. No obstante son historias sencillas y fáciles de leer, en las que llaman la atención, al lector occidental, los aspectos japoneses y en particular el enfoque sobre los gatos –un animal casi místico en la cultura nipona– y sus peculiaridades. 
La edición de la editorial Quaterni, que incluye alguna ilustración a color típicamente japonesa, es muy bonita y cuidada. Una lectura breve y ligera que no llega al centenar de páginas, pero que en mi opinión es amena, original y muy recomendable.
Esther Rodríguez 

17 de octubre de 2017

"Cuentos rusos", de VV.AA.

Cuentos rusos
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Cuentos
Traducción: José Laín Entralgo
Editorial: Salvat

SINOPSIS: 
Biblioteca Básica Salvat. Libro RTV nº 56.
Selección y traducción de José Laín Entralgo. Prólogo de Augusto Vidal. 

Cuentos incluidos:
"Chelkash", de Máximo Gorki.
"Una buena vida", de Iván A. Bunin.
"La necesidad", de Vladimir G. Korolenko.
"El despertar", de Isaac E. Bábel.
"La víbora", de Alexéi N. Tolstói.
"El conde del Mediterráneo", de Iliá Ilf y Evgueni Petrov.
"La luz del sol", de Tatiana Tess.
"El telegrama", de Konstantín G. Paustovski

OPINIÓN:
Tenía yo ocho o nueve años cuando llegaron a casa los libros de esta colección benéfica. Uno por semana, 25 pesetas. Baste decir que leí en ella La isla del tesoro.
Este volumen es del año 70, aunque lo compré en Gerona el 2014, pues no conservo el de mi infancia. Se encuentran estos títulos en ferias de viejo, mercadillos y tenderetes varios, por uno o dos euros. 
Ocho relatos desiguales por su interés. Muy bueno el del malvado Gorki, atractivos los demás, salvo uno en plan alegórico hindú. Aquí están, que yo conociese de antes, Bunin y Bábel.
Todos los autores conocen la revolución soviética, de la que cinco son partidarios, dos contrarios y otro favorable y víctima, cosa nada rara con Stalin. Curiosamente, en los prologuillos que presentan cada cuento, no se critica a la Unión Soviética; del que murió exiliado se dice que murió en la emigración, más suave no se puede ser. Quien escribió estas notas no necesitaba ser prosoviético. En la España franquista y católica del 70 se admiraban las supuestas eficacia, seriedad, laboriosidad, capacidad tecnológica rusas, lo recuerdo.
Luis Miguel Sotillo Castro

9 de septiembre de 2017

"Cuentos de amor victorianos", de VV.AA.

Cuentos de amor victorianos Varios Autores
FICHA TÉCNICA:
Género:
 Narrativa, Cuentos

Traducción: Marta Salís
Editorial: Alba

SINOPSIS:

El amor, en cuanto sentimiento de complejas implicaciones, tanto anímicas como sociales, habría de tener en la literatura victoriana una conflictiva relevancia en una sociedad firmemente volcada en el utilitarismo, como ya habían reflejado en el período anterior las grandes novelas de jóvenes casaderas y tácticas de rentabilidad de Jane Austen. Cuentos de amor victorianos recoge una amplia, sorprendente y magnífica selección de historias de amor que cubre todo el espectro de un sentimiento tan arraigado en el corazón como determinante para la confrontación de diferentes estamentos sociales. La época victoriana fue, además, la edad de florecimiento del cuento, género en que esta temática pareció encontrar un molde idóneo. Desde ángulos y tratamientos muy diversos, veintidós autores -de Mary Shelley a D. H. Lawrence, pasando por Dickens, Stevenson, Conrad o Kipling, además de algunos infelizmente inéditos en nuestra lengua- ofrecen en este volumen un riquísimo panorama de los padecimientos y de los intrincados laberintos de las relaciones amorosas, esa experiencia insólita y común, todavía hoy de incalculables consecuencias.

Autores:
Mary Shelley (1797-1851).
Elisabeth Gaskell (1810-1865).
William Makepeace Thackeray (1811-1863).
Charles Dickens (1812-1863).
Anthony Trollope (1815-1882).
Wilkie Collins (1824-1889).
Thomas Hardy (1840-1928).
Henry James (1843-1916).
Robert Louis Stevenson (1850-1894).
Oscar Wilde (1854-1900).
George Gissing (1857-1903).
Joseph Conrad (1857-1924).
E. Nesbit (1858-1924).
Arthur Conan Doyle (1859-1930).
Henry Harland (1861-1905).
Rudyard Kipling (1865-1936).
H.G. Wells (1866-1946).
Ernest Dowson (1867-1900).
John Galsworthy (1867-1933).
Charlotte Mew (1869-1928).
Hubert Crackanthorpe (1800-1900).
D.H. Lawrence (1885-1930).

OPINIONES: 
"Cuentos de amor victorianos" es una exquisita selección de relatos llevada a cabo por Marta Salís, también a cargo de la traducción de los mismos. Este volumen incluye historias de amor de autores muy diversos, como Mary Shelley, Elizabeth Gaskell, Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad o Arthur Conan Doyle entre otros. Así, la selección destaca no únicamente por su calidad literaria sino por su heterogeneidad, dándonos la oportunidad de acercarnos a pequeñas obras menos conocidas – algunas de ellas inéditas en nuestro idioma hasta ahora – de autores célebres asociados a otros géneros. La obra incluye un total de veintidós historias cuya lectura es un auténtico placer.
Ana Rayas

Recomendado para los amantes de la ficción inglesa del XIX. Para los demás, interesante e irregular. Una selección de relatos, veintidós aquí, siempre es agradecida y discutible. En este caso, el título explica bien el contenido. Los he leído de un tirón, no se me ha puesto cara de mayordomo, ni de lord siquiera; quiero decir que me ha gustado sin entusiasmarme.
Los mejores son de Anthony Trollope, Thomas Hardy, R. L. Stevenson, George Gissing, J. Conrad, W. M. Thacheray y C. Dickens. También están presentes los afamados W. Collins, O. Wide, H. G. Wells, H. James, A. C. Doyle, R. Kipling; y sin mayor motivo, pues no pertenecen al periodo de la reina longeva, Mary Shelley y D. H. Lawrence.
La selección traducida es de Marta Salís; edita Alba, 2011, 456 páginas.
Luis Miguel Sotillo Castro

6 de febrero de 2017

"Desde el mar a la estepa", de VV.AA.

Desde el mar a la estepa Varios Autores
FICHA TÉCNICA:
Género: Poesía
Editorial: Chamán

SINOPSIS: 
Antología de poetas del sudeste español (Cartagena, Murcia y Albacete). Una treintena de autores de este territorio peninsular que recoge las voces de algunos de los poetas más interesantes y activos de esta territorio: Antonio Rodríguez Jiménez, Antonio Aguilar, Lucía Plaza Díaz, Cristina Morano, Javier Lorenzo Candel, Juan de Dios García, Francisca Gata Amate, Ángel Paniagua, Constantino Molina Monteagudo, Noelía Illán Conesa, Andrés García Cerdán, Héctor Castilla, Jaufré Rudel, José Daniel Espejo, José Óscar López, Gracia Aguilar, Idoia Arbillaga, Rubén Martín Díaz, Vicente Velasco Montoya, Mercedes Díaz Villarías, Diego Sánchez Aguilar, Matías M. Clemente Gabaldón, Ángel Manuel Gómez Espada, Milagros López, David Sarrión López, Miguel Úbeda, José Alcaraz Pérez, Javier Temprado Blanquer y Pedro Gascón

OPINIÓN:
Hacía mucho tiempo que quería adentrarme en esta antología pues, por proximidad geográfica, abundan en ella autores a quienes sigo en redes sociales y a cuyos recitales suelo acudir. De hecho, conozco en persona a alguno de ellos.
Como toda antología, su espectro de temática es bastante amplio. Incluso dentro del bloque de cada autor, éste planea sobre diversas inquietudes en los tres o cuatro poemas con que contribuye al conjunto.
La temática familiar, o de inspiración familiar, la tenemos, por ejemplo, en el poema que Vicente Velasco dedica a su padre ('Un hombre que hablaba con los zapatos') y, a la inversa, en los poemas de Antonio Rodríguez Jiménez ('Encontrarás dragones') o Pedro Gascón ('Llegarás bordeando el camino'), versos dedicados a sus hijas. No sé si ha sido casualidad o planeado adrede, pero resulta curioso que los poemas de Rodríguez y Gascón sean los que abren y cierran, respectivamente, la antología, tal vez porque dicha antología implica el nacimiento de Chamán Ediciones.
De José Alcaraz (codirector de la editorial cartagenera Balduque, de la que me declaro seguidor incondicional) destacaría los poemas anotación 15 y anotación 29, escritos ambos en forma de nota a pie de página, en busca de la verdad (si la hay), el primero, y del héroe, el segundo. También desde mi tierra, Diego Sánchez Aguilar, que ha sorprendido a propios y extraños con su obra en prosa 'Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino' (Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016), nos brinda, entre otros, el poema 'Vuelta a casa', versos que giran en torno a la idea de fin de ciclo, aunque el ciclo dure tan sólo una semana e incluso un día.
Al igual que con Sánchez Aguilar, esta antología me ha brindado la oportunidad de acercarme a la obra poética de otra autora que también ha firmado una de las mejores obras en prosa que he leído recientemente. Se trata de Cristina Morano ('Hazañas de los malos tiempos'), escritora de perfil marcadamente social, lo que queda bien reflejado en su poema 'Calle de la Montera, Madrid'.
Y ésa ha sido, en general, la tónica de mi lectura: ir poniendo cara (versos) a nombres que leo y oigo mencionar varias veces cada día. Citaré a Juan de Dios García y Ángel Manuel Gómez Espada, responsables de la revista digital 'El coloquio de los perros', y sus poemas 'Literatura' (García) y 'La opción del centrifugado' (Gómez); Noelia Illán, de la revista 'La Galla ciencia', y su poema 'Carta de desajustes'; desde Albacete, Andrés García Cerdán (magnífico su extenso poema 'Los bárbaros') y David Sarrión, cuyos recitales van mucho más allá del acto de la lectura; y José Daniel Espejo, que, entre otros, nos brinda el poema 'Make love not words', donde dice muchísimo en tan sólo diez versos.
Además, y creo que ése es el mayor interés que revisten las antologías, la lectura me ha permitido descubrir varios nombres cuya obra seguiré de cerca desde ahora. Destacaría a Lucía Plaza Díaz y su poema 'Conciliación', Francisca Gata Amate y su poema 'Torso de viejo', Antonio Rodríguez Jiménez y el ya mencionado poema 'Encontrarás dragones' y, el que más me ha gustado, Jaufré Rudel y su poema 'Vaivenes, precipicios'.
Una magnífica antología que sin duda recomiendo en estos tiempos donde la poesía es cada vez más necesaria para arrojar un poco de luz sobre todo
.

16 de octubre de 2016

"Mujeres en la historia 3. La Ilustración", de VV.AA.

Mujeres en la historia 3 La Ilustración
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos 
Editorial: M.A.R. Editor

SINOPSIS:
A finales del siglo XVII comienza la Ilustración; movimiento filosófico, cultural y científico que se prolonga a lo largo de la siguiente centuria hasta la Revolución Francesa. El llamado Siglo de las Luces, en el que se centra el tercer volumen de Mujeres en la historia, enfrentó razón a superstición, combatió la ignorancia e impuso una ideología de libertades que acabó con el Antiguo Régimen. Es un momento de cambio en la mentalidad femenina y de grandes avances en la conquista de derechos para las mujeres, que asumen un nuevo papel en la sociedad.
Los relatos de este volumen muestran ese cambio de mentalidad. En algunos casos, desde la visión de escritoras de la época, como Madame de La Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges o Mary Chudleigh, quien equipara el matrimonio a la esclavitud de la mujer. Entre los textos clásicos aparece el que es considerado el documento fundamental de la Revolución: la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. En otros casos son autoras actuales las que dan nueva vida a las figuras destacadas de la época: escritoras, científicas, revolucionarias, mujeres que regentan salones literarios o toman las armas contra el viejo mundo que decae. No sólo se trata de la Revolución Francesa, sino que asistimos a la lucha por la independencia en América o Italia. Sin olvidar a las precursoras del derecho a la educación femenina. Se trata de hacer literatura y, además justicia, a esos nombres femeninos que demasiadas veces han pasado de puntillas por la historia, sin encontrar el lugar que les corresponde. Con este homenaje pretendemos rescatar la memoria de cuantas colaboraron en una época crucial para que la mujer ascendiera un peldaño decisivo hacia la igualdad.

M.A.R. Editor ha reunido en este volumen textos de algunas de las autoras más destacadas del Siglo de las Luces, como Madame de la Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges y Mary Chudleigh, junto a otras de las autoras contemporáneas como Teresa Iturriaga Osa, Olga Mínguez Pastor, Eloina Calvete, Rosario Martínez, Ana Gefaell Camacho, Fátima Díez, Carmen Paloma Martínez, Elena Marqués, Carmen Martí Fabra, Ana Zarzuelo Álvarez, Carmen Pita García, Pilar Escamilla Fresco, Rosi Serrano, Carmen Martagón, Ana Isabel Díez Varela, La Vizcondesa de Saint-Luc, Eva María Cabellos, Ángela Hernández Benito, Maribel Lacave, Sol Antolín Herrero, Lorena San Miguel, María Luisa de León, Cristina Rodrigo Cebollada y Montserrat Suáñez, quien, además, es su editora literaria. Todas ellas se unen para mostrarnos la vida de unas mujeres que participaron muy activamente en una de las épocas más revolucionarias de la historia y más importantes para la consecución de sus derechos; una época gracias a la cual tenemos muchas de nuestras actuales libertades
.

OPINIÓN: 
Se trata de una antología en la que se recogen 28 relatos sobre mujeres que vivieron en la época de la Ilustración –que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución Francesa–, mujeres que con su vida y obra cuestionaron el papel tradicionalmente atribuido a la mujer y que, en cierto modo, pueden ser consideradas precursoras del movimiento feminista moderno.
Las protagonistas de estos textos pertenecen a diferentes ámbitos de la vida social, cultural e intelectual de la época. Entre ellas se encuentran reivindicadoras de la igualdad de derechos entre los dos sexos, como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft; damas que dirigieron los famosos salones franceses, lugar de encuentro cultural e intelectual, como Madame de Staël; la viajera Mary Wortley Montagu; Josefa de Jovellanos, poeta y precursora de la educación de las mujeres; la marquesa de Sade; Phillis Wheatley, que protagoniza un precioso relato (“Desnuda ante la Corte”) en el que un tribunal juzga si una mujer negra y esclava como ella puede ser la autora de sus poemas; científicas e intelectuales como Madame du Châtelet, cuyo retrato aparece en la portada del libro; la pintora Rosalba Carriera; la naturalista María Sibylla Merian, precursora de la entomología moderna; la actriz María del Rosario Fernández, conocida como “La Tirana”; pioneras en la lucha por la independencia hispanoamericana, como Micaela Bastidas y Bartolina Sisa; y así un largo etcétera de féminas que marcaron un antes y un después en el lugar de la mujer en el mundo.
Algunos de los textos que aparecen son obra de esas mismas mujeres: el descriptivo “La Cafetería para Damas o los Baños Turcos” de Mary Wortley Montagu, “La condesa de Tende” de Madame de La Fayete, la “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” de Olympe de Gouges y el poema “A las damas”, de Mary Chudleigh, en contra del matrimonio. El resto están escritos también por mujeres, autoras españolas actuales que han buscado en sus relatos la esencia de su protagonista particular.
Como es lógico algunos relatos me han gustado más que otros, pero no quiero destacar ninguno, pues una vez terminado el libro creo que, con la originalidad y estilo propio de cada uno de ellos, forman un conjunto variado y representativo, muy bueno e interesante, y altamente recomendable
.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...