FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Relatos
Editorial: M.A.R. Editor
SINOPSIS:
A finales del siglo XVII comienza la Ilustración; movimiento
filosófico, cultural y científico que se prolonga a lo
largo de la siguiente centuria hasta la Revolución Francesa.
El llamado Siglo de las Luces, en el que se centra el tercer volumen
de Mujeres en la historia, enfrentó razón a superstición,
combatió la ignorancia e impuso una ideología de libertades
que acabó con el Antiguo Régimen. Es un momento de cambio
en la mentalidad femenina y de grandes avances en la conquista de derechos
para las mujeres, que asumen un nuevo papel en la sociedad.
Los relatos de este volumen muestran ese cambio de mentalidad. En algunos casos, desde la visión de escritoras de la época,
como Madame de La Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges
o Mary Chudleigh, quien equipara el matrimonio a la esclavitud de la
mujer. Entre los textos clásicos aparece el que es considerado
el documento fundamental de la Revolución: la Declaración
de los derechos de la mujer y de la ciudadana. En otros casos son
autoras actuales las que dan nueva vida a las figuras destacadas de
la época: escritoras, científicas, revolucionarias, mujeres
que regentan salones literarios o toman las armas contra el viejo mundo
que decae. No sólo se trata de la Revolución Francesa,
sino que asistimos a la lucha por la independencia en América
o Italia. Sin olvidar a las precursoras del derecho a la educación femenina.
Se trata de hacer literatura y, además justicia, a esos nombres
femeninos que demasiadas veces han pasado de puntillas por la historia,
sin encontrar el lugar que les corresponde. Con este homenaje pretendemos
rescatar la memoria de cuantas colaboraron en una época crucial
para que la mujer ascendiera un peldaño decisivo hacia la igualdad.
M.A.R. Editor ha reunido en este volumen textos de algunas de las autoras más destacadas del Siglo de las Luces, como Madame de la Fayette,
Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges y Mary Chudleigh, junto
a otras de las autoras contemporáneas como Teresa Iturriaga Osa,
Olga Mínguez Pastor, Eloina Calvete, Rosario Martínez,
Ana Gefaell Camacho, Fátima Díez, Carmen Paloma Martínez,
Elena Marqués, Carmen Martí Fabra, Ana Zarzuelo Álvarez,
Carmen Pita García, Pilar Escamilla Fresco, Rosi Serrano, Carmen
Martagón, Ana Isabel Díez Varela, La Vizcondesa de Saint-Luc,
Eva María Cabellos, Ángela Hernández Benito, Maribel
Lacave, Sol Antolín Herrero, Lorena San Miguel, María
Luisa de León, Cristina Rodrigo Cebollada y Montserrat Suáñez,
quien, además, es su editora literaria. Todas ellas se unen para mostrarnos la vida de unas mujeres que participaron
muy activamente en una de las épocas más revolucionarias
de la historia y más importantes para la consecución de
sus derechos; una época gracias a la cual tenemos muchas de nuestras
actuales libertades.
OPINIÓN:
Se
trata de una antología en la que se recogen 28 relatos sobre mujeres
que vivieron en la época de la Ilustración –que se desarrolló entre los
siglos XVII y XVIII, hasta la Revolución Francesa–, mujeres que con su
vida y obra cuestionaron el papel tradicionalmente atribuido a la mujer y
que, en cierto modo, pueden ser consideradas precursoras del movimiento feminista moderno.
Las protagonistas de estos textos pertenecen a diferentes ámbitos de la
vida social, cultural e intelectual de la época. Entre ellas se
encuentran reivindicadoras de la igualdad de derechos entre los dos
sexos, como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft; damas que dirigieron
los famosos salones franceses, lugar de encuentro cultural e
intelectual, como Madame de Staël; la viajera Mary Wortley Montagu;
Josefa de Jovellanos, poeta y precursora de la educación de las mujeres;
la marquesa de Sade; Phillis Wheatley, que protagoniza un precioso
relato (“Desnuda ante la Corte”) en el que un tribunal juzga si una
mujer negra y esclava como ella puede ser la autora de sus poemas;
científicas e intelectuales como Madame du Châtelet, cuyo retrato
aparece en la portada del libro; la pintora Rosalba Carriera; la
naturalista María Sibylla Merian, precursora de la entomología moderna;
la actriz María del Rosario Fernández, conocida como “La Tirana”;
pioneras en la lucha por la independencia hispanoamericana, como Micaela
Bastidas y Bartolina Sisa; y así un largo etcétera de féminas que
marcaron un antes y un después en el lugar de la mujer en el mundo.
Algunos de los textos que aparecen son obra de esas mismas mujeres: el
descriptivo “La Cafetería para Damas o los Baños Turcos” de Mary Wortley
Montagu, “La condesa de Tende” de Madame de La Fayete, la “Declaración
de los derechos de la mujer y de la ciudadana” de Olympe de Gouges y el
poema “A las damas”, de Mary Chudleigh, en contra del matrimonio. El
resto están escritos también por mujeres, autoras españolas actuales que
han buscado en sus relatos la esencia de su protagonista particular.
Como es lógico algunos relatos me han gustado más que otros, pero no
quiero destacar ninguno, pues una vez terminado el libro creo que, con
la originalidad y estilo propio de cada uno de ellos, forman un conjunto
variado y representativo, muy bueno e interesante, y altamente
recomendable.
Esther Rodríguez