Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en islandés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en islandés. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2019

"Hotel Silencio", de Auður Ava Ólafsdóttir

hotel silencio audur ava olafsdottir
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Fabio Teixidó
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
Su mujer lo ha abandonado. La demencia de su madre no hace más que avanzar. Acaba de descubrir que su hija no es su hija biológica. Visto que solo su particular habilidad para las reparaciones y las chapuzas domésticas sigue teniendo algo de sentido, Jónas decide agarrar su caja de herramientas y hacer un viaje solo de ida a un país extraño y devastado por la guerra para desaparecer y darle un fin definitivo a esta triste existencia. Pero los desperfectos en el Hotel Silencio en el que se aloja comienzan a requerir sus atenciones, y también lo hacen los huéspedes, y los habitantes de la ciudad, y su plan se aplaza una y otra vez. Así, con mucho humor y sutileza, Ólafsdóttir deja claro que las heridas particulares, vengan de donde vengan, solo cicatrizan en común.
Ganadora del Premio Islandés de Literatura y del Premio de Literatura del Consejo Nórdico.

OPINIÓN:
Esta es la cuarta obra de Auður Ava Ólafsdóttir traducida y publicada por Alfaguara, y la cuarta que leo y disfruto. Para mí el nombre de la autora islandesa implica acierto seguro y gran calidad literaria. Sus argumentos siempre me sorprenden y de su prosa destacaría su estilo personal e intimista.
"Hotel Silencio” se divide en dos partes. La primera, “Carne”, nos sitúa en Islandia, donde conocemos al protagonista, Jónas Ebeneser, que con cuarenta y nueve años a sus espaldas y tres mujeres en su vida (todas llamadas Guðrún), sus circunstancias personales le han hecho decidir acabar con su existencia.
En la segunda, “Cicatrices” (palabra muy significativa en la historia y título del libro en islandés), Jónas se ha trasladado a un país devastado por la guerra. Allí se instala en el hotel que da título al libro en castellano, regentado por un chico y una chica, dos jóvenes hermanos. La habilidad del protagonista en todo tipo de reparaciones (es un verdadero “manitas”) provocará que sus planes iniciales al llegar al lugar se retrasen.
Muchos pequeños detalles componen esta novela, en la que una vez más la autora se sumerge en las profundidades y abismos de un ser humano, y lo hace tan bien que el lector se identifica con el protagonista y lo siente cercano. Pero en cualquier aspecto que toca, por oscuro que sea, hay cierta dosis de humor que da ligereza a la lectura y la convierte en una verdadera delicia.
En el fondo es la historia de un hombre que se encuentra perdido y encuentra la redención a través de su labor y la importancia que adquiere para otros. Con un estilo muy particular, junto con esa mezcla de perspicacia, sensibilidad y humor que la autora dosifica sabiamente, hacen de la novela una verdadera joya.
Una lectura en mi opinión muy recomendable, para leer y disfrutar con calma.
Esther Rodríguez

27 de febrero de 2019

"Illska. La maldad", de Eiríkur Örn Norðdahl

illska la maldad
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Hoja de Lata

SINOPSIS: 
1. Esta es la historia (de amor) de Agnes y Ómar, que se encuentran una gélida madrugada en el centro de Reikiavik. Ella, obsesionada con el Holocausto, estudia el auge de los populismos xenófobos en Europa. Él, un filólogo islandés, malvive con trabajos precarios.
2. Esta es también la historia (de deseo) de Agnes y Arnór. A ella ya la conocemos. Él es un neonazi cultivado y dialogante, al que Agnes entrevista para su tesis. Toda la autoestima que le falta a Ómar la tiene Arnór.
3. Esta es, sin duda, la historia de la infancia de Arnór. Y la de su anillo vibrador para el pene.
4. Esta es, por desgracia, la historia del pueblecito lituano de Jurbarkas, donde en 1941 los colaboracionistas locales, amparados por el ocupante nazi, masacraron a todos los judíos de la aldea. Allí vivían los cuatro bisabuelos de Agnes. Dos eran judíos y dos, ejecutores.
Traducida a siete idiomas y celebrada unánimamente por la crítica, "Illska. La maldad" aborda el actual auge de la ultraderecha en Europa para hablarnos con irreverencia del Holocausto y del amor, de la masculinidad y de los populismos en el siglo XXI.

OPINIÓN:
No sé si «la novela ‘que explica’ el auge de la ultraderecha europea» es del todo acertado. Esta presentación, que es la que más veo en redes y cualquier medio que haga mención al libro, es cierto que cumple la función de todo slogan: da una idea bastante aproximada de lo que encierran las páginas y capta la atención del potencial lector. Pero, aunque hay bastantes salpicaduras de ensayo en esta novela, yo creo que más que explicar, describe, nos sitúa directamente en ese escenario. Cierto es que los tres personajes principales tienen su flashback (dos en su propia piel, y Agnes en la de sus bisabuelos) que pueden sentar las bases de este presente tan poco esperanzador, pero creo que una de las cosas más destacables de la novela es precisamente lo que desmonta el slogan: no explica, muestra, y no da respuestas, sino que ayuda a hacerse las preguntas adecuadas. Dicho lo cual quiero dejar claro que me ha parecido una novela estupenda tanto en la forma como en el fondo.
Y es que la forma, cuando se trata de un texto de 640 páginas, es primordial. La novela está estructurada a modo de puzle, con capítulos no muy largos compuestos de pequeños fragmentos donde se alternan los tiempos y las voces de los protagonistas, la de un narrador omnisciente de la novela y la de un segundo narrador que contextualiza el presente (aquellas salpicaduras de ensayo que mencionaba antes). En el último tercio interviene incluso la voz-pensamiento de un bebé a modo de bisagra. Esta estructura, un lenguaje muy cercano y el tratamiento de hechos que más o menos todos conocemos por más que miremos hacia otro lado, hacen que las 640 páginas vayan pasando casi con la naturalidad de una conversación cara a cara.
Entrando ya en la historia, el eje principal es el triángulo (que no termino de ver como «amoroso», afortunadamente) entre Agnes, Ómar y Arnor. Agnes es una islandesa judía descendiente de lituanos que estudia el auge de los populismos para su tesis; Ómar, un filólogo al que la crisis de 2008 ha golpeado fuerte y alterna períodos en paro con el reparto de pizzas; Arnor, un activista y teórico de la extrema derecha. Como digo, me parece injusto reducir a «triángulo amoroso» una batalla, tanto en el plano físico como en el psíquico, de egos, miedos y frustraciones de este calibre.
Orbitan esta trama principal, como se ha dicho, el pasado de los implicados. El niño con madera de líder y unas inclinaciones intelectuales impropias de un infante que acabaría teorizando las bondades de la patria, la tradición y otros mantras del populismo; el adolescente introvertido hijo de padres separados que acabaría paseando su tortura interior por toda Europa; y los testigos (de ambos bandos) de la masacre de judíos en Jurbarkas, Lituania, donde nazis y nacionalistas lituanos mataron a 2000 personas en 1941.
Toda esta amalgama se remata con una suerte de final multidimensional que pone la guinda al pastel de una lectura incómoda (en el mejor sentido), llamada a remover conciencias y a no dejar indiferente a nadie (perdón por el tópico, pero en este caso es cierto).

15 de enero de 2018

"En el abismo", de Arnaldur Indridason

En el abismo Arnaldur Indridason
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Fabio Teixido Benedi
Editorial: RBA

SINOPSIS: 
Un hombre confecciona una máscara de cuero con un clavo fijado en la frente. Se trata de una «máscara infernal» usada antiguamente por los granjeros islandeses para sacrificar terneros. Al mismo tiempo, un reencuentro con sus antiguos compañeros de instituto deja a Sigurður Óli insatisfecho con su vida en el cuerpo de policía. Mientras Islandia experimenta un boom económico, su relación sentimental hace aguas e incluso su puesto en la Policía Judicial queda en peligro tras haber aceptado hablar con una pareja de chantajistas para hacerle un favor a un amigo.

OPINIÓN:
No había vuelto a leer nada de este autor islandés desde la época del auge de la novela negra nórdica y he sentido curiosidad por su último libro publicado en España, pero tras un arranque atrapante, la novela pierde fuelle y se vuelve previsible, floja y carente de interés. Me ha resultado decepcionante.
Yolanda Castilla Galdos

14 de octubre de 2016

"La excepción", de Auður Ava Ólafsdóttir

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Elías Portela
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
«Tú serás la última mujer de mi vida
Esta es la confesión que escucha María una Nochevieja de boca de su marido, un matemático especialista en la teoría del caos que parecía el hombre perfecto.
Perpleja por la separación, María debe afrontar también la repentina aparición de su padre biológico. Sin embargo, gracias al cortejo de un joven vecino aficionado a la ornitología y a la amistad entrañable de Perla, «doctora en Psicoanálisis, consejera matrimonial y escritora», sus pasos emprenden un nuevo rumbo.

OPINIÓN: 
Tras haber leído las otras dos novelas publicadas en castellano de la autora, “La mujer es una isla” y “Rosa candida”, que me encantaron, sobre todo la segunda, tenía claro que quería leer este libro, que no me ha decepcionado en absoluto. Al contrario, la autora pone voz en esta ocasión a una mujer abandonada inesperadamente por su marido la noche de fin de año. Perpleja e incrédula, María se niega a asumir el cambio, no entiende cómo después de once años de un matrimonio perfecto puede haber llegado a esa situación, pero la sorprendente confesión de su marido parece no tener vuelta atrás. Con dos niños pequeños a su cargo no se puede dejar caer en la depresión, y con la compañía frecuente de su vecina Perla -singular personaje que me ha encantado-, escritora y consejera matrimonial, María irá reflexionando sobre su pasado junto a Flóki, su marido, y analizando esos pequeños indicios de los que nunca fue consciente. Justo entonces, y como si de una película se tratara, hace su aparición en la historia su padre biológico, del que nunca ha sabido nada.
Genial el personaje de la vecina, Perla, habladora y divertida, y que no está dispuesta a permitir que María se ahogue en su dolor. Curioso además ver cómo intercala en su amistad con ella su propio proceso de escritura, o su obsesión por llevarle libros de lo más variado para que lea.
Narrada en primera persona, es una novela diferente, sencilla, íntima y reflexiva, hasta divertida diría yo, en la que hay cosas que no se expresan en palabras pero se transmiten al lector. Me gustan también los pequeños detalles, como la ambientación en Islandia, con esas pocas horas de luz solar. En mi opinión, es una delicia de leer, para hacerlo con calma y disfrutando del estilo personal de la autora. Ahora me queda esperar que escriba o se traduzca algo más de ella.
Esther Rodríguez

1 de agosto de 2016

"El chico que nunca existió", de Sjón

El chico que nunca existió Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez 
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Mánni Steinn es el protagonista de esta historia ambientada en una sociedad cerrada y oscura, la islandesa de 1918, acechada por la gripe española y donde la idea de la homosexualidad provoca rechazo. 
Joven rebelde, en desacuerdo con el mundo que le toca vivir; espectador de vidas y personas en la ciudad de Reikiavik, que se abre al mundo mágico e ilusionante del cine llegado de Dinamarca. No hay nada como una sala oscura y silenciosa para escapar de las amenazas de la noche. 
Sjón consigue introducirnos en una historia portentosa, que escribió como homenaje a su tío Bosi, muerto de sida en 1993, en la que Islandia se prepara para convertirse en una nación independiente.

OPINIÓN:
Después de lo mucho que me gustaron “El zorro ártico” y “Navegantes del tiempo”, en especial el primero, para mí ver un libro de Sjón implica “lectura obligatoria”. Y esto me pasó con “El chico que nunca existió”.
En este caso me costaron los primeros capítulos, no me llamaba mucho la atención la temática y aunque el inicio es impactante, tampoco esperaba escenas sexuales tan explícitas. Pero una vez pasada esta primera fase su lectura me enganchó.
El autor nos traslada a Reikiavik, donde vive Máni Steinn, un chico de 16 años cuya única ocupación es deambular por las calles y observar todo lo que sucede a su alrededor, a la espera de algún encuentro, además de asistir a las proyecciones de cine mudo que tanto le apasionan. Pero estamos en 1918, año de grandes sucesos en Islandia, el Katla entra en erupción, una epidemia diezmará la población y el país se independizará. Y no es una época en la que estuvieran bien vistos los chicos como el protagonista…
No es una novela extensa, apenas 150 páginas divididas en capítulos cortos; está narrada en presente, con una prosa bella y concisa, leerla es una delicia. Me ha gustado, pero no tanto como “El zorro ártico”, creo que empecé a leer al autor por la mejor sus obras, pero sigo pensando que es un escritor excepcional, o al menos a mí me encanta, en concreto su particular manera de narrar. Por suerte aún me quedan dos de sus libros traducidos al castellano por leer
.
Esther Rodríguez

19 de marzo de 2016

"Adviento en la montaña", de Gunnar Gunnarsson

Adviento en la montaña Gunnar Gunnarsson
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teodoro Manrique Antón
Editorial: Ediciones Encuentro

SINOPSIS:
"Adviento en la montaña" es un relato inspirador y lleno de simbolismo, ambientado en el crudo invierno de las montañas del noreste de Islandia. En él su protagonista, el pastor Benedikt, afronta su tradicional aventura de Adviento para rescatar de la nieve a aquellas ovejas que se han extraviado de su rebaño y están destinadas a una muerte segura. Acompañado de su gran valor, su perro y un carnero, se adentra en la montaña nevada sin sospechar que, en esta ocasión, le aguarda un desenlace inesperado.
Traducida a más de 10 idiomas, esta obra goza de gran popularidad en países como Alemania y Estados Unidos. Se ha afirmado incluso que sirvió de fuente de inspiración a Hemingway para escribir "El viejo y el mar" y que Walt Disney quiso llevarla al cine
.


OPINIÓN:
La novela narra la salida anual que el pastor Benedikt hace en la época del adviento –en diciembre, antes de Navidad-, cuando sube a la montaña, acompañado de su perro y un carnero, en busca de las ovejas perdidas que no han vuelto de los pastos con sus rebaños a guarecerse durante el invierno. Y poco más se puede decir de la trama. Una historia y prosa sencilla, pero con bellas descripciones y profundos pensamientos. Destacaría la gran capacidad de Gunnarsson para transmitir al lector las sensaciones que describe, aparte de crear ese personaje tan sencillo y auténtico.
Se incluye un largo e interesante prólogo sobre la novela y su autor, uno de los mejores y más conocidos novelistas de la literatura islandesa del siglo pasado, algo fácil de entender tras leer el libro. Afortunadamente tuve la prudencia de no leer el prólogo hasta finalizar la lectura, pues ya en el primer párrafo desvela el desenlace, que creo que es preferible no conocer antes de leer el libro, para sumergirte y disfrutar más intensamente de la historia.
Lectura breve, pero una verdadera joya que sin duda recomiendo. Es una de esos libros que espero poder releer dentro de un tiempo. Sólo lamento que, por el momento, ésta sea la única obra del autor traducida al castellano
.
Esther Rodríguez

25 de octubre de 2015

"Navegantes del tiempo", de Sjón

Navegantes del tiempo Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
Es el año 1949 y Valdimar Haraldsson, un islandés de excéntricas ideas sobre la influencia del consumo de pescado en la civilización nórdica, ha tenido la extraordinaria suerte de ser invitado a viajar en un barco mercante danés en su camino hacia el Mar Negro. Entre la tripulación está el héroe mítico Céneo, enrolado como segundo de a bordo, quien todas las noches después de la cena narra a sus compañeros de viaje sus aventuras a bordo del Argo en su travesía para recuperar el vellocino de oro.
Sjón ha escrito una maravillosa, brillante e ingeniosa novela, que va con destreza de lo cómico a lo mítico, tejiendo cuentos de la antigüedad que nos llevan al mundo moderno. Con Céneo y Jasón comprobaremos cómo los mitos pueden vivir entre nosotros
.

OPINIÓN:
Se trata de una novela breve bastante singular. El narrador, Valdimar Haraldsson, es un islandés de cierta edad y con unas ideas peculiares sobre la relación entre el consumo de pescado y la raza nórdica. Invitado a embarcarse en un buque carguero danés y acompañarlo en su viaje, el protagonista relata el transcurso del mismo y aquellas incidencias que a él le parecen destacables. Si el lector, como en mi caso, no había leído la contraportada del libro, se lleva toda una sorpresa cuando se ve envuelto en historias mitológicas centradas en los argonautas, pues el segundo oficial del barco es Céneo, quien fuera marinero en el Argo, en el mar Egeo, junto al capitán Jasón. Y es Céneo el que cada noche, después de la cena, narra a los comensales alguna de las historias vividas en otros tiempos, principalmente cuando los argonautas desembarcaron en la isla de Lemmos.
Entre las rarezas del protagonista y las historias de Céneo el libro resulta un curioso e interesante viaje a caballo entre un fiordo noruego y la mitología griega. Me ha gustado mucho, no tanto como “El zorro ártico”, con el que descubrí al autor, pero me parece un escritor muy original en cuanto a su prosa y las temáticas que elige, y me gusta el modo en que realidad y fantasía se mezclan en sus libros. Lo recomiendo
.
Esther Rodríguez

11 de mayo de 2015

"El zorro ártico (Skugga-Baldur)", de Sjón

El zorro ártico (Skugga-Baldur) Sjón
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Nórdica

SINOPSIS:
"El zorro ártico (Skugga-Baldur)", novela ganadora del prestigioso Premio de Literatura del Consejo Nórdico en 2005, es la obra más importante de la literatura islandesa actual.
Utilizando elementos de las leyendas populares islandesas del siglo XIX, Sjón nos presenta, como en una fábula, la lucha del pastor Baldur Skuggason con un zorro al que quiere cazar. Al final la naturaleza hará justicia con el pastor, cuya personalidad vamos conociendo a través de las demás historias que componen esta obra.
El estilo del libro, muy ágil y poético, ha influido de manera determinante en el éxito internacional que lo ha acompañado, ya que ha sido traducido a más de quince idiomas y ha recibido numerosos elogios de la crítica.
Esta es, sin duda, una deliciosa novela, perfecta para adentrarse en la literatura de los países nórdicos
.


OPINIÓN: 
Es una novela breve preciosa, escrita con una prosa sencilla, con el uso justo de palabras, pero a la par detallista y poética. Incluye cuatro capítulos, o cuatro historias, todas enlazadas entre sí. La primera es soberbia, en ella el autor describe la caza del zorro, el acecho mutuo entre cazador y presa. El resto nos traslada al lugar en el que viven, otros personajes (pocos) e historias. Merece la pena mencionar las excelentes descripciones, de la naturaleza, la nieve… un viaje directo a Islandia. Ésta no es de la nieve pero me ha gustado mucho:
“En el horizonte se oscurecía la última luz del breve día.
Ahora, en las salas celestiales reinaba suficiente oscuridad para que las hermanas de la aurora boreal pudieran interpretar su vibrante danza de los velos.
En fascinantes juegos de colores se deslizaban ligeras y ágiles sobre el inmenso escenario de los cielos, en áureos ropajes aleteantes y con fluyentes adornos de perlas, que en su violenta danza agitaban acá y allá, siguiendo cada uno de sus movimientos. Y ese espectáculo se ve con especial claridad justo después de la puesta del sol.
Entonces cae el telón; y la noche es ahora la dueña.”
En algún momento la historia se convierte en fantástica; el traductor nos cuenta en el epílogo que el subtítulo original de la novela es “Leyenda popular”, explica algunos elementos característicos del género islandés y el significado de algunas de las palabras sin traducir que aparecen en el libro. Esto refuerza aún más el significado global del relato, que está dotado incluso de moraleja.
Es una lectura absorbente y que no deja de sorprender; la he leído de una sentada, me ha encantado. No es una novela al uso, no la recomiendo a quien busque acción o muchos sucesos, sino a quien quiera disfrutar de vibrantes descripciones y de la bella prosa del autor. En mi opinión es literatura en mayúsculas, una pequeña joya para leer y releer
Esther Rodríguez

21 de marzo de 2014

"Rosa candida", de Auður Ava Ólafsdóttir

rosa cándida audur ava ólafsdóttir
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Enrique Bernárdez
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
El joven Arnljótur decide abandonar su casa, a su hermano gemelo autista, a su padre octogenario y los paisajes crepusculares de montañas de lava cubiertas de líquenes. Su madre acaba de tener un accidente y, al borde de la muerte, aún reúne fuerzas para llamarle y darle unos últimos consejos. Un fuerte lazo les une: el invernadero donde ella cultivaba una extraña variedad de rosa: la rosa candida, de ocho pétalos y sin espinas. Fue allí donde una noche, imprevisiblemente, Arnljótur amó a Anna, una amiga de un amigo.
En un país cercano, en un antiguo monasterio, existe una rosaleda legendaria. De camino hacia ese destino, Arnljótur está, sin saberlo, iniciando un viaje en busca de sí mismo, y del amor perdido.

OPINIONES:
“Rosa Cándida” es la primera obra publicada en España de la autora islandesa Adur Ava Ólafsdóttir. 
En la novela, que se desarrolla en un escenario interesante y lleno de sencilla belleza, la autora se mete con acierto en la piel de un joven de 22 años y de forma bastante personal, nos va descubriendo sus sentimientos, miedos, dudas... hasta que poco a poco el protagonista se va encontrando a sí mismo y el amor y la ternura que encierra en su persona; ternura, en la que a veces asoma la mano femenina de la autora.
En general, se trata una lectura agradable, escrita con mimo y con delicadeza, llena de sentimientos, silencios y gestos, que la hacen muy recomendable.
Yolanda Castilla Galdos

El protagonista y narrador es un joven islandés de veintidós años, amante de la jardinería, que sale de viaje al extranjero, de camino a un lejano lugar en el que se encargará de recuperar la legendaria rosaleda de un monasterio. El viaje y los acontecimientos con los que se topa durante el camino y en su destino son una excusa, no sólo para mostrarnos fragmentos de la vida del chico y sus circunstancias personales, sino también para reflexionar sobre él mismo. La novela está narrada en presente, con una prosa intimista y delicada, con capítulos muy cortos que la hacen una lectura ágil, es una pequeña maravilla de leer. Me ha encantado, es entretenida, divertida y a la vez profunda y muy positiva. Muy recomendable.
Esther Rodríguez

Es lo primero que leo de la autora islandesa, Auður Ava Ólafsdóttir, y no me ha desagradado. Rosa candida es una historia sencilla, agradable y fácil de leer por sus capítulos cortos. El protagonista es un joven de 22 años, sensible, con sus dudas y miedos, que progresivamente irá encontrando el sentido de su vida. Para reconstruir su existencia se trasladará a un recóndito lugar, un monasterio, con el objetivo de recuperar el antiguo resplandor de su jardín y allí con el contacto de las rosas, de los miembros del monasterio y las gentes del pueblo reencontrará su sitio.
Lo que más me ha gustado de la novela es su sencillez y, además, destacaría el protagonismo que la autora da a la buena preparación de las principales comidas y del cine, como elementos indispensables que enriquecen y ayudan a entender la vida tal cual es
.
Dolors Martínez

3 de abril de 2013

"Las marismas", de Arnaldur Indriðason

las marismas Arnaldur Indridason
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Novela negra
TraducciónKristin Arnadóttir
Editorial: RBA

SINOPSIS:
Holberg, un camionero de sesenta y nueve años, aparece asesinado en el sótano de su casa en el barrio de Las Marismas, en Reikiavik, junto a una nota incompleta de lo que aparenta una confesión -"Yo soy el..."-, que sólo cobrará sentido para Erlendur y su inseparable Sigurdur Óli cuando encuentran la foto de la tumba de una niña. Sin embargo, esa niña, fallecida hace más de cuarenta años, no fue asesinada. ¿Qué significa entonces el mensaje del misterioso Holberg, a quien nadie parececonocer? El drama que esconde la biografía del viejo y la exhumación del cadáver de la niña provocará el regreso de viejos fantasmas, también a la vida de Erlendur. Y, en el peor momento, una joven novia desaparece de su propio banquete de bodas. Ésta es la novela que dio a conocer en España a Arnaldur Indridason y al inspector Erlendur Sveinsson que, viejo y solitario, angustiado y brillante, se ha hecho cómplice de millones de lectores de todo el mundo.

OPINIÓN:
Un novela negra excelente y diferente. Diferente porque Islandia es un país tan pequeño (creo que no llegan ni al millón de habitantes) que en lo que cualquier otra novela seria "casualidades forzadas" en las novelas de Idridason que policías y criminales se conozcan lo veo más que creíble. Me gusta este autor, porque al igual que en el anterior libro que leí de él, "La voz", el método por el que transcurren las investigaciones es razonable y pausado, no improvisa ni su protagonista es ningún genio, sino todo lo contrario, es una persona con sus defectos y sus virtudes y con un grave conflicto familiar a cuestas que influye y mucho en su carácter taciturno. Además, cuando un autor hace que te intereses por un país tan desconocido y distinto como es Islandia, y consigue transmitirte la belleza de su tierra y la idiosincrasia de sus gentes, es que sus novelas tienen algo "extra" que las hace superdisfrutables.
David Sánchez

15 de marzo de 2013

"La mujer es una isla" de Auður Ava Ólafsdóttir

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Elías Portela
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
La protagonista de esta pequeña gran historia es una mujer de treinta y tres años cuyo marido acaba de pedirle el divorcio. Decidida a dar un giro radical en su vida, y tras la profecía de una médium que le asegura que en una distancia de 300 kilómetros ganará la lotería y conocerá a tres hombres –uno de los cuales será el amor de su vida–, emprende un viaje siguiendo la ruta que rodea Islandia. No irá sola: Tumi, el hijo de una amiga en apuros, dos muñecos de peluche, y una caja de libros y de cedés la acompañarán en el camino.

OPINIÓN:
Se trata de una novela diferente, poco convencional, que a mí me ha gustado, aunque reconozco que quizá no sea para todos los gustos. La protagonista es una mujer de 33 años peculiar, que parece aceptar tranquilamente todo lo que le depara la vida. Tras una curiosa profecía de una vidente, su marido la abandona y ella decide tomarse unas vacaciones de verano en noviembre. Se lanza a un viaje en coche alrededor de la isla (Islandia), en el que también llevará al hijo de una amiga, un niño de 4 años, casi sordo y distinto a la mayoría de niños. El viaje por carretera, con la constante compañía de la lluvia, será también una especie de viaje interior, en el que se intercalará algún recuerdo del pasado. Muchas cosas no se cuentan, hay que deducirlas o suponerlas. La prosa es descriptiva, con interesantes reflexiones, y está narrada en primera persona por la protagonista. Los personajes, a excepción de la mujer y el niño, están poco definidos. El libro consta de capítulos muy cortos y se lee fácilmente. La autora tiene un estilo muy particular que me ha encantado.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...