Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en sueco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa en sueco. Mostrar todas las entradas

21 de mayo de 2020

"Los perros de Riga", de Henning Mankell

los perros de riga henning mankell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Dea Marie Mansten & Amanda Monjonell Mansten
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
En esta segunda entrega, tras haber familiarizado a sus lectores con la fría región de Suecia donde Wallander es jefe de policía, Mankell traslada al inspector fuera de su jurisdicción, al vecino país de Letonia. En la capital debe investigar la muerte de dos letones, cuyos cadáveres llegaron a la costa sueca, paradójicamente, a bordo de un bote salvavidas. Acosado por sus problemas de salud, sus remordimientos por desatender a su anciano padre o la angustia por la separación de su mujer y la pérdida de contacto con su hija, la vida del inspector dará un vuelco cuando conozca a Baiba Lepa, una mujer que agregará a los conflictos políticos de Letonia las turbulencias propias del amor.

OPINIÓN:
Leí la primera entrega de la serie del inspector Wallander – Asesinos sin rostro – hace un tiempo y me gustó mucho. La acumulación de lecturas pendientes ha hecho que no haya encontrado momento de seguir con la serie de Mankell hasta ahora.
La segunda novela de la serie se llama “Los perros de Riga” y comienza con el hallazgo en la costa sueca de un bote salvavidas con dos cadáveres. Pronto se averigua que las víctimas proceden de Letonia, por lo que el inspector Kurt Wallander – que llevaba inicialmente la investigación – se traslada a Riga para ayudar en la investigación a los policías letones. Esta circunstancia permite a Mankell trasladar al lector a la Letonia de 1991, cuya realidad política era especialmente convulsa. Toda esta parte de la trama resulta bastante interesante.
Henning Mankell se vale de una prosa eficaz y sencilla para acercarnos a la vida profesional y personal de Wallander, un policía carismático y humano con el que resulta fácil conectar. “Los perros de Riga” me ha resultado muy amena y entretenida. No tardaré mucho en continuar con la serie.
Ana Rayas

26 de marzo de 2020

"Los vecinos", de Fredrika Bremer

los vecinos fredrika bremer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Montes Cano
Editorial: Alba

SINOPSIS:
Un auténtico éxito internacional del siglo XIX.
Charlotte Brontë creyó al leer la novela que la acusarían de plagio, las protagonistas de Mujercitas disfrutan con ella, y en Gran Bretaña y Estados Unidos promocionaron a su autora como «la Jane Austen sueca».
Contaba Elizabeth Gaskell que, cuando Charlotte Brontë leyó Los vecinos, pensó que «todo el mundo imaginaría que había sacado la idea del personaje de Jane Eyre del de Fransiska, la narradora de la novela de la señorita Bremer». Los vecinos (1837), traducida muy pronto al inglés y a otras lenguas, fue un éxito internacional: la leen, por ejemplo, las protagonistas de Mujercitas y en Gran Bretaña y Estados Unidos promocionaron a su autora como «la Jane Austen sueca». Ambientada en la región histórica de Smolandia, pinta el retrato de una comunidad con la voz de su heroína y narradora, una mujer de veintisiete años bajita y no muy agraciada, recientemente casada con un médico al que llama Oso. En las cartas que envía a una amiga, que son como un diario íntimo y a la vez un proyecto de novela, describe su vida conyugal y la de sus nuevos parientes y conocidos, entre quienes destaca su imponente suegra, la baronesa Mansfelt, que se expresa con dichos y refranes. La noticia de que un misterioso forastero ha alquilado una de las casas más nobles de la región desata un reguero de rumores: ¿será un espía, un italiano que ha matado a su mujer, un rico exiliado portugués? Al final el nuevo inquilino no será tan desconocido para sus vecinos, pero trastornará su paz: lleva a las espaldas la carga del «fuego de los abismos» y «la pasión de la destrucción». Fredrika Bremer fue una de las figuras literarias más importantes de la Suecia del siglo XIX, y en esta novela trata multitud de temas —desde el significado de la música al comercio de esclavos—, siempre con la vista puesta en el poder del amor y la reconciliación, y en el equilibrio entre romanticismo y armonía.

OPINIÓN:
Mi última lectura ha sido “Los vecinos” de Fredrika Bremer. Alba edita – de manera tan cuidada como siempre – este título de la autora sueca, señalando en la faja del libro que en su tiempo se la promocionó como la Jane Austen sueca. En mi caso, es reclamo más que suficiente para que me interese por esta autora.
La novela tiene un carácter epistolar y se sustenta, principalmente, en las cartas de la recién casada Fransiska a una amiga. Fransiska no es muy alta ni muy guapa, ni falta que hace. Derrocha simpatía y es feliz junto a su marido, al que se refiere cariñosamente como Oso. Nuestra heroína escribe sin parar sobre sus vecinos, entre los que se encuentra su suegra, a la que todos llaman “ma chère mère”. También alude constantemente a la pintoresca srta. Husgafvel o la angelical joven Serena. Sus cartas bien podrían servir de material para retratar la sociedad rural sueca del siglo XIX.
La llegada a la región de un misterioso hombre es motivo de chismorreos y de que una serie de secretos del pasado se desvelen y trastoquen el día a día de los vecinos. La obra tiene un tono amable y liviano, pero en algunos momentos adquiere un gran dramatismo. Tras la lectura, puedo decir que su prosa y su humor recuerda por momentos al ingenio que impregna las obras de Austen, incluso en menciones de un marcado carácter feminista. “Los vecinos” es entretenida y amena, y cuenta con un interesante trasfondo. En definitiva, una lectura muy recomendable.
Ana Rayas

24 de mayo de 2017

"Botas de lluvia suecas", de Henning Mankell

Botas de lluvia suecas Henning Mankell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Gemma Pecharromán Miguel 
Editorial: Tusquets

SINOPSIS: 
Una noche de otoño, Fredrik Welin —el protagonista de la exitosa novela Zapatos italianos— se despierta cuando un incendio arrasa su casa. A sus sesenta y nueve años, este solitario médico jubilado sale penosamente de entre las llamas, calzado con unas botas de lluvia (pero ambas pertenecen al pie izquierdo). Sólo quedan, a la mañana siguiente, unas ruinas malolientes: ha perdido su casa y todas sus pertenencias, y tiene que mudarse a un remolque, una caravana que pertenece a su hija. Cuando por el archipiélago se extiende el rumor de que él mismo ha provocado el fuego, la policía lo interroga, sin llegar a acusarlo. De pronto, Louise, la hija de Fredrik, viaja hasta la isla por motivos misteriosos. Todos esos acontecimientos sumen en el desconcierto a Fredrik, que ese otoño ve como se acerca a la vejez, también a la muerte, y desea saldar todas sus cuentas con la vida. Sin embargo, al conocer a Lisa Modin, una periodista que trabaja para el diario local y que investiga el incendio, se despiertan en él sentimientos que llevaban mucho tiempo muertos. Cuando en Nochevieja decide celebrar una fiesta a la que invita a sus amigos, se desata un incendio en otra casa del archipiélago.

OPINIONES:
Quién no ha pensado que en la convivencia somos como islas. En torno a nuestra casa, un mar nos separa del vecino más próximo. Las aguas que nos rodean pueden ser cálidas o gélidas, estar calmadas o revueltas; apenas nos aventuramos en ellas, ni para saludar, a veces. En esta novela esta situación es real, no una figuración.
Un archipiélago sueco, una casa en cada isla, más un pequeño pueblo en tierra firme. Debido a la dureza de la vida invernal, la gente parece solidaria y buena vecina, ¿lo es realmente? El protagonista es un médico retirado, setenta años y un tanto borde en el trato. Un cotilla que aborrece a los cotillas. Tiene una relación difícil, irritante para el lector por momentos, con su hija. Son personajes que conocimos en "Zapatos italianos", novela cuya acción transcurre una década antes que la de esta, que conviene leer primero, aunque no es imprescindible.
Libro sobre la culpa, el amor, la comunicación, la vejez. Dice: "La vejez era una niebla que llegaba silenciosamente flotando sobre el mar." La impresión que deja al final es que la alegría es posible, al fin y al cabo, y vencer el miedo.
Algo recorreremos París, una pizca Barcelona, la mayoría del tiempo lo pasaremos en un pequeño mundo isleño, de hielo, nieve, viento, barcos, nubes, vegetación sufrida, bastantes pájaros y algún pez.
Terminó Menkell la novela cuando ya sabía de la enfermedad que lo mataba, en 2015. La ficción que nos cuenta sucede poco antes. Edición de Tusquets, septiembre del 16, 397 páginas, 19,90 euros
.
Luis Miguel Sotillo Castro

“Botas de lluvia suecas” ha sido mi estreno con el autor sueco Henning Mankell y, curiosamente, fue su última obra escrita y publicada antes de morir a causa de un cáncer.
Este último dato lo ignoraba cuando me lancé a la lectura, tampoco mis expectativas eran altas, aunque contaba con horas de entretenimiento, eso sí. Esta novela surge de una obra anterior, “Zapatos italianos”, y cuenta la historia del protagonista, Fredrik Welin, con algunos ingredientes de suspense. Fredrik es un médico retirado, que a los 73 años se refugia en su isla, herencia familiar, en el archipiélago sueco. Vive solo, rodeado de otras islas que suelen estar habitadas mayormente en verano, pero en invierno es un lugar muy solitario, el autor retrata muy bien esa condición. El relato comienza cuando Fredrik se despierta de golpe, en medio de un incendio que está devorando su propia casa, que queda completamente destruida. El averiguar sobre el autor del incendio, es una cuestión que no se verá resuelta hasta las últimas páginas, sin embargo, el suspense no es el elemento que lleva el mayor peso de la trama. Conforme se avanza en la lectura, se van conociendo detalles de la vida del protagonista, de cómo fue criado por sus progenitores, su carácter, vida de estudiante en París, la relación con varias mujeres…, para entender en quién se ha convertido.
En ocasiones, el relato se torna algo deprimente, oscuro y es en esos momentos cuando se debe tener presente el dato comentado al inicio, cuando Mankell escribía era consciente de su propio baile con la muerte.
Es una lectura entretenida, que al principio engancha por el suceso del incendio, para posteriormente ser un escrito más personal, pues hay tintes biográficos de Mankell en lo que siente y observa el protagonista. No creo que sea la mejor novela del escritor, pero repetiré con él, seguro.
Dolors Martínez

11 de marzo de 2017

"El perro que corría hacia una estrella", de Henning Mankell

El perro que corría hacia una estrella Henning Mankell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Francisco J. Uriz
Editorial: Siruela

SINOPSIS: 
El perro que corría hacia una estrella, excelente novela del escritor sueco Henning Mankell, es una narración poética inteligente y comprometida sobre un joven cuyo retrato no será fácil borrar de nuestra memoria. Joel, que vive con su padre en un pueblo perdido del norte de Suecia, sueña con inmensos océanos y lejanos países para encontrar, durante los duros y fríos inviernos, experiencias que lo inicien en la vida y lo fortalezcan para afrontar su propio destino. Aunque son muchas las preguntas que Joel se hace, son pocas las respuestas que obtiene: en la soledad, la única arma es la imaginación. Por eso su sueño más importante es ése en el que, por las noches, busca a un perro que va camino de una estrella.

OPINIÓN:
Se trata de una novela juvenil que además recibió varios premios en su género. Está ambientada en Suecia durante el largo invierno de 1956. Joel vive con su padre en un pueblo lejos del mar, elemento con el que siempre sueña, a causa de las historias que su padre le ha contado. Joel tiene 11 años, es un niño solitario que se plantea muchas cuestiones para las que no tiene respuesta. A lo largo del libro, tras varias aventuras nocturnas y conocer a algunos personajes singulares, la visión del protagonista empezará a cambiar.
La observación del comportamiento de los adultos, el miedo al abandono, las diferencias sociales, la marginación -me han encantado los dos personajes “distintos” que aparecen-, la soledad… son temas que tienen cabida en la historia. Es una novela de transición del pensamiento infantil a la comprensión del mundo adulto, una novela de crecimiento.
Reconozco que es una historia bien escrita e interesante, tierna y entrañable, pero que no me ha entusiasmado, me ha resultado un poco aburrida, quizás no era mi momento juvenil o simplemente no era mi momento de “conexión” con ella
.
Esther Rodríguez

9 de marzo de 2017

"Asesinos sin rostro", de Henning Mankell

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Dea Marie Mansten & Amanda Monjonell Mansten
Editorial: Tusquets

SINOPSIS: 
En este histórico primer encuentro con sus lectores, el inspector Wallander debe resolver un caso casi tan complicado como su vida personal. Mientras procura desenmascarar a los despiadados asesinos de una anciana que ha muerto con la palabra "extranjero" en la boca antes de que los prejuicios raciales latentes en la comunidad desaten una ola de violencia vengadora, Wallander debe enfrentar el abandono de su esposa, la hostilidad de su hija, la demencia senil de su padre y hasta su propio deterioro físico a causa del exceso de alcohol y comida barata y la falta de sueño. Wallander terminarán por hallar la inesperada solución del caso, pero sus problemas familiares no acabarán con este libro. Por no hablar de los de su país, arrojado a una nueva era en la que, como cree el inspector, "la inquietud aumentará bajo el cielo".

OPINIÓN:
Había leído antes varios libros de Mankell pero ninguno policiaco. Éste es el primero que leo protagonizado por el inspector Kurt Wallander, que es también el primero de la serie. Nos sitúa en 1990 en la comarca de Escania, al sur de Suecia. La novela se inicia con la investigación del cruel asesinato de dos ancianos granjeros, que posteriormente se complica cuando los prejuicios raciales provocan amenazas contra los refugiados extranjeros. Me ha gustado como se muestra el aspecto real de una investigación policiaca, el laborioso trabajo que conlleva –en la calle y ante el ordenador o el teléfono–, las pistas que no llevan a nada, incluso los meses de trabajo sin éxito aparente que a veces obligan a dejar un caso sin resolver. También son interesantes los diversos aspectos sociales que toca la historia, en ese sentido resulta muy actual leer sobre los campos de refugiados y su problemática. Pero lo que más me ha gustado es el personaje de Wallander, un policía de mediana edad con muchos dilemas y problemas personales, y que en cierto modo se escuda en el trabajo para seguir adelante; me ha parecido muy verosímil y bien caracterizado.
Aunque he destacado aspectos positivos, en conjunto reconozco que como novela policíaca no me ha entusiasmado –he leído que no es el mejor libro de Wallander–, pero sí me ha resultado entretenida y me gustaría leer otros de sus casos
.
Esther Rodríguez

28 de septiembre de 2016

"Sin culpa", de Viveca Sten

Sin culpa Viveca Sten
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa  
Traducción: Gemma Pecharromán Miguel
Editorial: RBA

SINOPSIS:
Una oscura y fría noche de otoño una joven desaparece sin dejar rastro en la pequeña isla de Sandhamn. La organización de la investigación iniciada para encontrar a la muchacha recae sobre Thomas Andreasson, inspector de la policía de Nacka, que tiene bajo su jurisdicción el archipiélago al que pertenece Sandhamn. Sin embargo, el mal tiempo dificulta las tareas de búsqueda y la policía se ve obligada a abandonarlas, aun sabiendo que eso implica perder todas las esperanzas de encontrar a la joven con vida. Apenas unos meses más tarde, el invierno cubre Sandhamn con una gélida y blanca capa de nieve. La isla es el destino que Nora Linde ha escogido para viajar con sus hijos, tras descubrir que su marido le era infiel. Pero en Sandhamn no va a encontrar la paz deseada. Un día los chicos se adentran en el bosque alegremente sin imaginar la macabra sorpresa que allí les espera y que no van a olvidar jamás. ¿Quién se puede ensañar así con una víctima inocente? Thomas Andreasson hará lo imposible por resolver este enigma.

OPINIÓN:
La pequeña isla de Sandhamn es el escenario de la serie de novelas policíacas escritas por Viveca Sten y protagonizadas por Thomas Andreasson, inspector de la policía en Nacka.
“Sin culpa” pertenece a esa clase de novelas en la que el escenario cobra una especial importancia. Sandhamn es una isla con poco más de 100 habitantes que, sin embargo, recibe a miles de personas a lo largo del verano. La autora explota esta polaridad característica de la isla: de isla fría y poco habitada, a lugar de veraneo casi masificado.
La novela se centra en la desaparición de Lina, una joven que ha vivido en la isla junto a su familia durante toda su vida. Una noche de otoño desaparece sin dejar rastro en la pequeña isla, y el caso requiere de la atención del inspector Tomas Andreasson. Es una novela escrita con sencillez y que se lee con interés. Ideal para los aficionados a la novela negra nórdica
.
Ana Rayas

7 de noviembre de 2015

"Arenas movedizas", de Henning Mankell

Arenas movedizas Henning Mankell
FICHA TÉCNICA:
Género:
Narrativa

Traducción: Carmen Montes Cano
Editorial: Tusquets
 
SINOPSIS:
"Arenas movedizas" es una emocionante historia personal que arranca con la enfermedad del autor y lo que su diagnóstico desencadenó en él: recuerdos distanciados en el tiempo y no necesariamente consecutivos, que Mankell relaciona de un modo u otro con las grandes preguntas que se hace el hombre: ¿qué somos?, ¿cómo nos enfrentamos a la muerte?, ¿de qué tenemos miedo?, ¿qué mundo dejaremos en herencia?, ¿en qué creemos y por qué? Para responderlas, Mankell recurre a sucesos del pasado: un día en el colegio cuando era pequeño, una visita al Museo Británico, una lectura sobre la Isla de Pascua, la verdadera naturaleza de las arenas movedizas o el poder del hielo, la muerte de un niño mozambiqueño, visitas a Salamanca, a Mantua, a Buenos Aires, a Malta y a las ruinas de Hagar Qim… Con estas incursiones en el pasado surge un retrato, desde la infancia y la adolescencia hasta la madurez, del Mankell de carne y hueso, que examina su vida y, con ella, cuestiones que afectan a toda la humanidad.

OPINIÓN: 
Mankell escribe el libro esperanzado en su lucha contra el cáncer del que morirá año y pico después. Esto condiciona y emociona su lectura.
Lo empecé ilusionado por las buenas recomendaciones, y quizá por eso mismo me decepcionó algo. Poco imaginativo, ideas políticas tópicas del progresismo ecologista; recuerdos más que memorias de un "comprometido" sueco. Pero a medida que avancé fui mejorando la opinión. Especialmente interesantes los capítulos sobre África, Mozambique, Maputo. Intenta explicarse, no tiene tiempo ni ganas para adornarse estilísticamente; mas noto que me dan ganas de apuntar frases y párrafos notables, por algo será.
Al final, creo que este libro es más que la suma de los sucesos que cuenta y las ideas políticas que expresa. Es un hombre que desea comunicar, de verdad, con otros hombres.
Requiescat in pace.
Edita correctamente Tusquets, septiembre del 15, un mes antes de la muerte del autor, quien lo escribió en 2014. No sé el precio, me lo regalaron por mi buena suerte
.
Luis Miguel Sotillo Castro

4 de octubre de 2015

"Comedia infantil", de Henning Mankell

Comedia infantil Henning Mankell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Montes
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
En una ciudad portuaria africana, un hombre solitario contempla el panorama nocturno desde el tejado de un teatro. A sus pies, en un sucio colchón, yace moribundo un niño escuálido y maltrecho al que ha recogido herido y ha llevado hasta allí. Nelio, niño de la calle y profeta, posee a los diez años la sensatez y la sabiduría de un anciano. ¿Quién es este niño en realidad? ¿Quién le disparó a bocajarro sobre aquel escenario desierto? ¿Y por qué lo hizo? Durante nueve noches de agonía, Nelio relata la historia de su vida al hombre que lo atiende, consciente de que morirá cuando acabe su narración. Es una historia estremecedora y fascinante, que comienza el día en que Nelio llega a la ciudad huyendo de una tremenda catástrofe. Su relato nos conduce por los entresijos de un paisaje de belleza, barbarie y rebeldía. En su conciencia de niño cobra vida una imagen de nuestro tiempo que permanecerá indeleble para nosotros.

OPINIÓN:
Es el tercer libro que leo del autor (todavía ninguno de novela negra) y el segundo ambientado en África. La verdad es que el título poco tiene que ver con el contenido, porque de comedia, en su sentido humorístico, no tiene nada, más bien todo lo contrario. El libro está narrado en primera persona por un panadero que cuida a un niño moribundo en un tejado de una ciudad africana. Es principalmente la historia de ese niño, Nelio, la que se narra a lo largo de las páginas. Desde su tierna infancia en el poblado, el ataque de los bandidos y la masacre que acabó con su idílica vida infantil, de refilón vemos la crueldad que sufren los niños-soldados… hasta cómo llegó Nelio a una ciudad al lado del mar y terminó, gracias a su ingenio e inteligencia, siendo el jefe de una banda callejera de niños e incluso respetado por los mayores.
Pero de lo que sobre todo trata este libro es de los niños de la calle, huérfanos o no, que viven en la miseria, desamparados y olvidados en las calles de la ciudad (“El hambre y el frío pueden ser menos lacerantes que no poseer un documento de identidad”). Una historia triste, conmovedora y entrañable a la vez. Mi único “pero” es que el personaje de Nelio me ha parecido poco creíble. Creo que por muy duras que hayan sido las circunstancias vividas por un niño de diez años no llegaría a pensar tan como un adulto, y eso me costó un poco, sobre todo a partir de que está en la ciudad. Pero en conjunto el libro me ha gustado
.
Esther Rodríguez

29 de marzo de 2015

"Un hombre llamado Ove", de Fredrik Backman

Un hombre llamado Ove Fredrik Backman
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Montes Cano
Editorial: Grijalbo

SINOPSIS:
Una historia repleta de humor, sentimiento y sabiduría, que nos sumerge en el mundo de un protagonista entrañable e inolvidable. «¿Acaso tengo que andar todo el día sonriendo como un bobo?» 
Ove no es el típico vecino con el que te apetece cruzarte en el barrio. Es un cascarrabias, un pesado que insiste hasta la exageración en mantener el orden y la disciplina, un casi sesentón solitario y resentido a quien el destino ha arrebatado demasiadas cosas. Sin embargo, en la vida de Ove algo está a punto de cambiar. Una serie de circunstancias fortuitas van devolviéndole poco a poco la fe en el género humano. Y, al mismo tiempo, las personas que le rodean comienzan a comprender que su barrio no sería el mismo sin el gruñón de Ove. Sería un lugar más frío, menos solidario y, aunque parezca mentira, también mucho menos divertido porque, al final, todo el mundo quiere a Ove.

OPINIÓN:
Se trata de una lectura no muy extensa sobre la existencia de Ove, un hombre de 59 años que recientemente se ha visto obligado a jubilarse, después de un cuarto de siglo trabajando en la misma empresa, porqué se merece un “descanso”, por decirlo de algún modo.
Ove es un hombre huraño, de pocas palabras, que tras quedarse sin trabajo debe replantearse su lugar en la sociedad. Ove es un personaje que, aunque parezca difícil, se le coge cariño progresivamente. La trama está contada de manera que se alternan capítulos donde se conoce el Ove actual, con capítulos en los que se describe su infancia, su primer trabajo…, hasta unos meses antes de su circunstancia de desempleado o jubilado forzoso. Además de Ove, entran en escena otros personajes que también se convierten en entrañable vecinos, Parvaneh, su marido y sus hijas de 7 y 3 años, Jimmy o el matrimonio de Rume y Anita.
Ove es un hombre de inquebrantables principios y junto con sus vecinos deberá superar situaciones anodinas y algunas más serias.
En mi opinión la historia es una sátira de la sociedad individualista y tan burocratizada en la que vivimos, donde los números y los entramados legales están por encima de las personas. También muestra la diferencia entre las distintas generaciones, las que han crecido en un medio más austero y las que viven dependientes de la tecnología. En este sentido me ha gustado el enfrentamiento que Ove mantiene con los “camisas blancas” y la crítica hacia los de la “corbata”.
No se puede catalogar de obra maestra pero es una lectura agradable que me ha sacado alguna sonrisa
.
Dolors Martínez

17 de marzo de 2015

"La princesa de hielo", de Camilla Läckberg

La princesa de hielo Camilla Läckberg
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Montes
Editorial: Maeva

SINOPSIS: 
Cuando la joven escritora Erica vuelve a su pueblo natal tras el fallecimiento de sus padres, no se puede ni imaginar que se verá envuelta en la truculenta historia de un crimen cuyos protagonistas no son otros que sus propios amigos de la infancia. Cuando aparece el cadáver de su amiga Alex, todo lleva a sospechar que se ha suicidado, pero la autopsia revela que estaba embarazada, lo que dispara las conjeturas de Erica. La novelista, que debe escribir un obituario para el funeral, empieza a investigar la vida de su amiga al tiempo que se ve cada vez más involucrada en el caso. Con la ayuda de Patrik, policía en la comisaría local, que pronto se convierte en algo más que un amigo, descubre un oscuro secreto largamente guardado.

OPINIÓN:
Me decidí a leerlo porque sentía que era el único ser sobre la tierra que no había leído a Camilla Läckberg y, ahora que lo he hecho, creo que pasará bastante tiempo hasta que vuelva a esta autora, si vuelvo. Puede que, otra vez, haya tenido expectativas muy altas debido a su fama y la experiencia me dice que no es bueno empezar a leer con esa idea. Pero en fin, me ha vuelto a pasar.
No digo que no me haya gustado, pero me ha resultado entretenido y poco más. Una trama no muy complicada con, en mi opinión, pocos giros teniendo en cuenta la extensión de la obra y un final que, aunque poco predecible, me ha dejado algo frío. Respecto al perfil psicológico de los personajes y sus relaciones tampoco me he encontrado con nada sorprendente ni especialmente atrayente, a pesar de que tenía buena base: malos tratos, artistas en decadencia, secretos olvidados en el tiempo…

17 de noviembre de 2014

"El imperio de las mentiras", de Steve Sem-Sandberg

El imperio de las mentiras Steve Sem-Sandberg
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Caterina Pascual Söderbaum
Editorial: Random House

SINOPSIS:
La historia de "El imperio de las mentiras" comienza en febrero de 1940, cuando los nazis abrieron el segundo gueto judío más grande en Polonia, en la ciudad de Lodz, toda rodeada por una cerca de alambre que separaría a las familias judías -un cuarto de millón de personas- del resto de la población. El líder elegido para el gueto fue Mordechai Chaim Rumkowski, protagonista de esta novela, un misterioso hombre de negocios judío, motivado por una ambición titánica: convertir aquel lugar en un complejo industrial productivo, obligando a los adultos y a los niños a trabajar en talleres para proveer a los militares alemanes.  
¿Fue Rumkowski un oportunista despiadado? ¿Un sediento de poder cómplice del régimen nazi? ¿O un pragmático estratega que logró al menos salvar a los judíos mediante la colaboración? La extraordinaria novela de Steve Sem-Sandberg utiliza las auténticas crónicas del gueto de Lodz para regalarnos un retrato de lo que significó la supervivencia y la opresión durante el Holocausto.

OPINIÓN:
Aunque el tema está más que explotado, este autor noruego nos ofrece la panorámica de este gueto desde una perspectiva diferente. La historia está contada desde dentro y por sus propios personajes.
Es una historia dura, desoladora, sin esperanza, que recomiendo leer desde la distancia, porque tratar de acercarse a esos personajes, sería como morir con ellos, y entonces, quién contaría su historia.
Piedad Castilla Castillo

31 de marzo de 2014

"Matar a papá", de Carina Bergfeldt

Matar a papá Carina Bergfeldt
FICHA TÉCNICA:
Género: Novela negra
Traducción: Gemma Pecharromán Miguel
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
Con gran minuciosidad, una mujer planifica la muerte de la persona que ha convertido su vida en un infierno, su padre. El macabro plan toma forma en una libreta cuya tapa muestra unas apetitosas magdalenas. Una nota en el frigorífico con las palabras «Matar a papá» le recuerda cuál es el motor que impulsa ahora su vida.
Mientras el plan parricida avanza, se encuentra el cadáver de una mujer en un lago de la ciudad de Skövde; todo apunta a una muerte violenta. La inspectora Anna Eiler trabaja en el caso, pero no es la única: dos periodistas locales, Ing-Marie Andersson y Julia Almliden, realizan su propia investigación. Las tres tienen razones personales para resolver el asesinato, las tres esconden algo, pero sólo una de ellas es capaz de preparar a sangre fría un crimen aún más atroz que aquel que pretende resolver. No podrás dejar de leer hasta que averigües de cuál de las tres se trata.

OPINIÓN:
No entiendo muy bien una parte de la sinopsis de esta novela, pues creo que desde el principio está clarísimo cual de las tres mujeres (dos de las cuales tienen muchos secretos pero menos protagonismo) es la que quiere matar a su padre, un maltratador patológico que ha hecho (y sigue haciendo) la vida imposible a toda su familia. La novela engancha, porque aparte de éste tema, en el pueblo hay un asesinato sin resolver, que la protagonista y una compañera (periodistas las dos) investigan minuciosamente “haciendo la competencia” a la policía y las pesquisas dan como resultado la aparición de unos cuantos personajes inquietantes y sospechosos, lo que dota de intriga a la trama. El tema del maltrato se aborda durante toda la novela de manera cruda y explícita (no en vano Suecia es el país europeo con mayor índice de violencia doméstica) pero según va transcurriendo la historia, todos los personajes, excepto la protagonista, quedan bastante desdibujados, por lo que, en mi opinión, el resultado final no cumple las expectativas.
Yolanda Castilla Galdos

21 de diciembre de 2013

"Zapatos italianos", de Henning Mankell

Zapatos italianos Henning Mankell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carmen Montes Cano
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
Fredrik Wellin, médico retirado, vive solo en una isla cercana a la costa sueca, hasta que la llegada de un antiguo amor al que abandonó en el pasado irrumpe en su monótono pero buscado aislamiento. Se trata de Harriet, quien, gravemente enferma, ha venido a pedirle que cumpla la antigua promesa de juventud de llevarla a una laguna al norte del país. Harriet trae consigo a Louise, una hija de ambos, de cuya existencia él nada sabía. Obligado, ahora, a asistir al lento final de Harriet y a crear unos vínculos paterno-filiales con quien, en realidad, es una desconocida, Fredrik iniciará un viaje hacia su propio dolor. Los errores del pasado sepultados en la soledad de la isla reavivan sus remordimientos. Entre ellos, el terrible secreto que lo alejó de la profesión y por el que decidió huir del mundo.
Así, el implacable invierno nórdico y el inhóspito paraje en el que habita el protagonista son un reflejo de su interior. Y la atmósfera de vacío y muerte que se extiende en esa inmensidad glaciar es el castigo que se inflinge a sí mismo. Atormentado por la culpa, Fredrik deberá saldar cuentas con el pasado para, ya en la vejez, recuperar la capacidad de vivir en compañía sin esconderse de la realidad.
Lejos de los excesos del melodrama, Mankell retrata con sobriedad a un hombre sacudido por la tragedia. En la mejor tradición literaria sueca, logra que el paisaje, desolador e inerme, dominado por el hielo que alcanza el horizonte, describa la elección vital de su protagonista. Arriesgada, existencialista y muy nórdica, "Zapatos italianos" es la oportunidad de descubrir la vertiente más intimista del gran maestro del género policiaco.

OPINIÓN:
Lectura atrapante, narrada en primera persona, que gira en torno a un médico retirado de 66 años que lleva 12 viviendo sólo, con su perro y su gato, en una pequeña isla en el norte de Suecia, donde se refugió después de la “gran catástrofe” que aconteció en su vida. Pero un día, en plena tormenta invernal, recibirá la visita inesperada de Harriet, la mujer a la que abandonó hace casi 40 años. Su presencia provocará una serie de cambios que deberá afrontar y que le obligarán a salir de la coraza en la que lleva años metido, y finalmente se decidirá a mirar a la cara a ese pasado que siempre le acecha. Quizá se deba a que tengo predilección por las novelas escritas en primera persona, pero me ha parecido bien narrada, la ambientación, las descripciones, la exposición de los pensamientos y sentimientos del protagonista. Es una historia principalmente introspectiva, con poca acción y pocos personajes, y todos ellos peculiares. A través de las reflexiones del protagonista el autor plantea temas como la soledad, la decepción, la vejez y la muerte. Es el primer libro que leo de él, y no es del inspector Wallander, pero me ha gustado mucho. Seguiré leyéndolo.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...