Mostrando entradas con la etiqueta Philip Roth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philip Roth. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2018

"Patrimonio. Una historia verdadera", de Philip Roth

Patrimonio Philip Roth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ramón Buenaventura
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
Un agente de seguros jubilado, un hombre que fuera fuerte, lleno de genio y de encanto, lucha a sus ochenta y seis años contra un tumor cerebral. Este hombre es Herman, el mejor personaje creado por Philip Roth. Su padre.
Patrimonio. Una historia verdadera no es solo un portentoso acto de honestidad y sensibilidad, que habla de la vulnerabilidad del amor, de la relación padre e hijo, y de la muerte y el miedo que nos produce, sino un canto a la tenacidad del superviviente, al testarudo compromiso de Herman Roth con la vida. Su patrimonio.

OPINIÓN:
Emotivo libro, con tintes autobiográficos, que narra las relaciones de un hijo con su padre enfermo de un tumor cerebral. Aparte del carácter trágico del tema, destacaría las reflexiones sobre el significado que en Roth tuvo la figura de su progenitor.
La ternura y el reconocimiento hacia la esforzada vida de un emigrante que se abrió camino para dar un futuro a sus hijos, están presente a lo largo de la obra. Finalmente, quiero señalar el sentido del humor que, de vez en cuando, aparece para dulcificar la triste trayectoria del final de la vida.
Ana Ballester

20 de marzo de 2018

"Elegía", de Philip Roth

Elegía Philip Roth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jordi Fibla Feito
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS: 
El autor de La conjura contra América desvía ahora su atención hacia la lucha crónica de un hombre contra la mortalidad. El destino del protagonista de la novela comienza con la primera y abrumadora confrontación con la muerte en las idílicas playas de sus veranos infantiles, pasando por los problemas familiares y los logros profesionales en su edad adulta, hasta llegar a su vejez, momento en el que se siente desgarrado al comprobar el deterioro de sus contemporáneos y el suyo propio. Creativo publicitario de éxito con una agencia de publicidad en Nueva York, el protagonista es padre de dos hijos de un primer matrimonio, que lo desprecian, y de una hija de un segundo matrimonio, que lo adora, además del amado hermano de un buen hombre cuyo bienestar físico despierta en él una amarga envidia y el solitario ex marido de tres mujeres con quien ha mantenido matrimonios desastrosos. Es, por fin, alguien que acaba siendo aquello que no quería llegar a ser.
Elegía hace referencia a una obra de teatro alegórica y anónima del siglo XV, un clásico del antiguo drama inglés, cuyo tema es la evocación de la vida en la muerte.

OPINIÓN:
He leído varias novelas de Philip Roth. La que más me ha gustado, sin duda, es “Pastoral americana”, un novelón que ya reseñé aquí. Y la que menos, “Elegía” una historia cruda y amarga sobre el fracaso, la decadencia, el deterioro y la muerte.
En la novela, que comienza sorprendentemente con el entierro del personaje principal, quien a su vez es el narrador, el protagonista nos va desgranando con crudeza su vida fallida, llena de fiascos, frustraciones, miedos y enfermedades, hasta llegar a su solitaria vejez y casi sin darse cuenta, dar el paso hacia la muerte.
Me resultó muy deprimente.

Yolanda Castilla Galdos

16 de septiembre de 2016

"Némesis", de Philip Roth

Némesis Philip Roth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jordi Fibla Feito
Editorial: Mondadori

SINOPSIS:
En el «calor sofocante de la Newark ecuatorial» una espantosa epidemia causa estragos y amenaza con dejar a los niños de la ciudad de Nueva Jersey mutilados, paralizados o minusválidos, e incluso con matarlos. Este es el sorprendente tema de la nueva y desgarradora obra de Roth: una epidemia de polio que tiene lugar en un tiempo de guerra, el verano de 1944, y sus efectos sobre la comunidad de Newark, regida por la cohesión y los valores de la familia, y sobre sus niños.
El protagonista de Némesis es Bucky Cantor, un joven de veintitrés años responsable de las actividades al aire libre de los alumnos de una escuela, lanzador de jabalina y levantador de pesas, que vive volcado en sus pupilos y frustrado por no haber podido ir a la guerra con sus coetáneos a causa de un defecto de visión. Cuando la polio empieza a asolar el patio de recreo, Roth se concentra en los dilemas de Cantor y en las realidades cotidianas a las que este se enfrenta, y nos conduce a través de todas las emociones que una plaga semejante puede engendrar: el miedo, el pánico, la cólera, el desconcierto, el sufrimiento y el dolor.
Alternando el escenario de las sofocantes y malolientes calles de la Newark asediada y el de Indian Hill, un inmaculado campamento infantil sito en lo alto de las montañas Pocono, donde «el aire estaba exento de toda polución», Roth retrata a un hombre bueno, enérgico y armado con las mejores intenciones que libra su particular guerra contra la epidemia. El autor se muestra en todo momento delicadamente preciso al abordar la transición de Cantor hacia la tragedia personal, y no menos preciso al tratar el tema de la infancia.
En esta novela volvemos a encontrar el sombrío interrogante que recorre las últimas cuatro novelas de Roth, Elegía, Indignación, La humillación y ahora Némesis: ¿qué decisiones determinan fatalmente la vida? ¿Hasta qué punto somos impotentes ante las circunstancias?

OPINIÓN:
Philip Roth aborda en “Némesis” un tema novedoso e interesante, aunque la personalidad, las buenas intenciones, el optimismo, el idealismo del protagonista y su sentimiento de culpa, tema capital de la trama, hacen que al lector avezado, el final le resulte previsible.
Con un lenguaje sencillo y preciso, el libro está escrito en tercera persona, pero es complejo comprender quien es el narrador, lo que puede resultar un tanto confuso.
La verdad es que, aparte del protagonista, que está perfectamente perfilado, los demás personajes que componen esta dramática historia están bastante desdibujados, por lo que da la sensación de que la novela no cumple del todo con las expectativas a las que el autor nos tiene acostumbrados.
En fin, creo que “Némesis” no es la mejor obra de Roth
.
Yolanda Castilla Galdos

15 de marzo de 2016

"Mi vida como hombre", de Philip Roth

Mi vida como hombre Philip Roth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Lucrecia Moreno
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
Una novela dentro de otra novela, un laberíntico edificio narrativo lleno de lúgubres y clarificadoras meditaciones sobre el fatal impass entre un hombre y una mujer. "Mi vida como hombre" (1974) es la novela más devastadora de Philip Roth, llena de reflexiones sobre la necesidad sexual y la ceguera; una tragedia sin concesiones a la altura de Strindberg.

OPINIÓN:
Curiosa estructura la de esta novela que, a su vez, es un despliegue de alter-egos del autor. La obra comienza con dos relatos firmados por Peter Tarnopol (Roth 1) y protagonizados por Nathan Zuckerman (Roth 2). En el primero (‘Candor juvenil’), el autor nos brinda un magnífico ejercicio de saltos drama/comedia para narrar la adolescencia y juventud de su protagonista, con bastantes referencias a su familia, que sirve además como introducción al segundo de estos relatos (‘En busca del desastre’), donde Roth-Tarnopol pone a Roth-Zuckerman de narrador para contar en primera persona los avatares de su caótico matrimonio, tema central de la posterior novela (o de la segunda parte, si se quieren considerar estos relatos parte de la novela).
En la segunda parte, titulada ‘Mi verdadera historia’, Roth-Tarnopol da vueltas (demasiadas, quizás) a su matrimonio con Maureen. Esta parte está plagada de referencias a los dos primeros relatos que, de hecho, el autor (o su alter-ego) utilizan como herramienta para dar fuerza/credibilidad a su postura, enviándoselos para su valoración (para su conocimiento, al menos) a su familia y psicólogo. Permanece la combinación de comedia y drama del segundo relato introductorio, aunque el humor (irreverente y crudo) parece tener más peso. Sin pelos en la lengua y con no pocos pasajes provocativos e incluso escatológicos, nos enfrentamos a una narración muy intensa y concentrada, con violentas peleas, intentos de suicidio y psicoterapia, que dejan sensación de comprender toda una vida cuando en realidad es un espacio temporal de no más de seis-ocho años.
Me ha gustado mucho el tono empleado por el autor, esa mirada ácida (¿y autoparódica?) con que enfrenta situaciones muy crudas y violentas y su provocativo sentido del humor. El punto negativo es su extensión o, mejor dicho, la reiteración, la sensación de que nos habla de lo mismo una y otra vez sin aportar nada nuevo. Podrían arrancarse cien páginas al azar y la novela, en esencia, no variaría demasiado. No obstante, la recomiendo
.

4 de enero de 2015

"El mal de Portnoy", de Philip Roth

El mal de Portnoy Philip Roth
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ramón Buenaventura
Editorial: Seix Barral

SINOPSIS:
En un divertido y a la vez amargo ejercicio de autocrítica, Portnoy relata su vida, desde su infancia en un típico hogar judío de Nueva Jersey, pasando por su incapacidad de relacionarse con las mujeres de un modo que no sea sexual, hasta los recientes acontecimientos que lo han llevado hasta el diván del psiquiatra. Una irónica visión de las costumbres y psicología judías, y del desmoronamiento del sueño americano.
En sus sesiones de psicoanálisis, Alexander Portnoy confiesa que la obsesión por el sexo ha dominado su vida. Portnoy, Mal de [llamado así por Alexander Portnoy (1933- )].Trastorno en que los impulsos altruistas y morales se experimentan con mucha intensidad, pero se hallan en perpetua guerra con el deseo sexual más extremado y, en ocasiones, perverso. Al respecto dice Spielvogel: «Abundan los actos de exhibicionismo, voyeurismo, fetichismo y autoerotismo, así como el coito oral; no obstante, y como consecuencia de la “moral” del paciente, ni la fantasía ni el acto resultan en una auténtica gratificación sexual, sino en otro tipo de sentimientos, que se imponen a todos los demás: la vergüenza y el temor al castigo, sobre todo en forma de castración».

OPINIÓN:
Hace ya unos cuantos años que leí por primera vez a Philip Roth, para ser más exactos cuando salió a la venta “La conjura contra América”, y desde entonces no había vuelto a caer en mis manos otra historia suya. “El mal de Portnoy” es la obra que le dio fama, en ella hace un retrato humorístico y ácido de la sociedad estadounidense y de las forma de vida judías en dichas tierras. La novela recrea las confesiones de un chico joven, soltero, nacido estadounidense pero de descendencia judía. El tono de las memorias es desvergonzado, rebelde. Toca temas de tradición familiar que se contrarrestan con anécdotas rocambolescas de su infancia y juventud y acerca del modo de ser de sus allegados, también trata sobre asuntos colectivos e ideológicos más amplios (sobre todo comunismo y judaísmo en este caso). De hecho, me parece que una de las gracias de Philip Roth es su modo de desmontar el mito del sueño americano o, por lo menos, romper con la imagen puritana que se pueda tener de los norteamericanos.
Ha sido una lectura entretenida, no me he reído a carcajadas, pero ha habido momentos muy ácidos
.
Dolors Martínez

17 de marzo de 2013

"Pastoral americana", de Philip Roth

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jordi Fibla
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
Seymour Levov, modelo a seguir por todos los muchachos judíos de New Jersey, gran atleta y mejor hijo, sólido heredero de la fábrica de guantes que su padre levantó desde la nada, ha rebasado la mitad del siglo XX sin conflictos que puedan estropear su dorada Arcadia, una vida placentera que comparte con su mujer Dawn, ex Miss New Jersey, y con su hija Meredith. Y es en este preciso momento,con su vida convertida en un eterno día de Acción de Gracias en el que todo el mundo come lo mismo, se comporta de la misma manera y carece de religión, cuando el Sueco Levov verá derrumabarse estrepitosamente todo lo que le rodea. "Pastoral americana" es un relato lúcido que pone en tela de juicio los valores de la sociedad norteamericana y su capacidad de permanencia durante el conflicto final de los felices sesenta, con la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam como telón de fondo. 

OPINIONES:
Ha sido el primer libro que he leído de este autor, pero desde luego, no será el último. No solo por la historia, sino por la forma de contarla, no puede ser más brillante.
Piedad Castilla Castillo

Nathan Zuckerman, un escritor sesentón, relata la vida de Seymour Levov, apodado "el Sueco", un joven con el que coincidió en la adolescencia y que encarna el "sueño americano", triunfador, honesto, trabajador, respetable y con una familia encomiable. Una vida perfecta que se transforma totalmente en el año 1968. A través de la historia de este personaje el autor nos muestra la realidad estadounidense de los años sesenta, la caída de un sueño, el cambio de una generación y un país. Una historia trágica, con un análisis sublime de los personajes, especialmente del protagonista. Aunque las primeras cien páginas se me hicieron algo pesadas, reconozco que Roth escribe muy bien, con fuerza y con un estilo propio. Muy buena novela.
Esther Rodríguez

La novela cuenta la historia (la supuesta historia a ratos) del Sueco Levov, encarnación del sueño americano. El hijo de inmigrantes judíos, que a base de trabajo consiguen prosperar en la tierra de las oportunidades, siempre está a la altura de lo que se espera de él. Es el hijo perfecto, estudioso, trabajador, apuesto, buen deportista, buen compañero, patriota, el chico al que todo el mundo adora y al que todos quieren emular. Tras su muerte, Nathan Zuckerman, un antiguo compañero de colegio, intenta reconstruir su historia, desde que dejó de verlo, a partir de lo que le cuenta el hermano del Sueco. Sabe por él que se casó y que tuvo una hija y que siguió siendo el buen hombre que siempre había sido, entregado a la fábrica de guantes de calidad que levantó su padre, a su mujer y a su hija a las que adora. En un momento determinado toda su vida sufre un giro inesperado y brutal y a partir de ese momento, Zuckerman trata de imaginar lo que pudo haber pasado en la vida del Sueco, por dónde hace aguas el sueño americano y cómo puede hacerle frente un hombre como él. Creo que aquí está la parte esencial del libro, en el desencanto de una parte de la sociedad de EEUU en los 60 por las contradicciones a las que se tiene que enfrentar. El sueño americano sólo es posible si se mira hacia otro lado mientras los jóvenes mueren en Vietnam, o mientras las confrontaciones entre clases y razas se van recrudeciendo. Lectura muy recomendable.
Susana Lopez Zabala

He leído (por fin) “Pastoral Americana”, la novela con la que Philip Roth ganó el prestigioso Premio Pulitzer en 1997, bien merecido porque es un novelón.
Con una prosa impecable, fluida, profunda e incisiva, Roth nos hace un retrato costumbrista que recrea con perfección aspectos de la vida americana, mientras que capa a capa, con magníficos diálogos, descripciones e introspecciones, va desmenuzando el interior desgarrado de su protagonista, Seymour Levov (“El Sueco”).
“El Sueco”, un muchacho atractivo y deportista de éxito, es hijo de emigrantes judíos de tercera generación, que de la nada, con trabajo y esfuerzo han levantado un productivo negocio que él dirige con entrega. Casado con una bella ex Miss, de origen irlandés y amante padre de una hija un poco especial, lleva una placentera vida que representa “el sueño americano”, hasta que los acontecimientos económicos y sociales de la segunda mitad de los años 60 (huelgas, revueltas, guerra del Vietnam…) suponen un cambio generacional y de valores que influyen en un terrible acontecimiento familiar que hará derrumbarse estrepitosamente todo lo que le rodea.
En ese momento la narración se llena de sentimientos encontrados. El amor por su hija es un tema constante; la necesidad de comprenderla y su lucha por recuperarla, lo lleva a cuestionar la validez de la familia, que durante generaciones ha sido su eje, y las dudas y la incertidumbre que corroen a este hombre torturado, que se pregunta incrédulo “¿por qué?” van descubriéndonos a un personaje conmovedor, honesto, y profundamente ético, que se debate constantemente entre sus propias convicciones, el horror de los acontecimientos y el amor incondicional.
Me ha gustado muchísimo
.
Yolanda Castilla Galdos

He leído Pastoral Americana de Philip Roth y me ha gustado muchísimo. ¡De verdad! Creo que es una gran novela. No pude dejarla hasta que la terminé.
Hacía muchos años que me la habían recomendado y no me había animado a leerla debido el nombre. Este año, sin embargo, por el reciente fallecimiento del autor el 22 de Mayo del 2018, se ha puesto su obra de actualidad y los clubes de lectura la están seleccionando.
Me la imaginaba como un sermón de obispo, una epístola, una encíclica ... a eso me sonaba lo de “pastoral”. Y cuando leía que se trataba de “el sueño americano” … menos que me daban deseos de leerla. Porque aunque a veces escuchaba esa frase de “El Sueño Americano” en los medios de comunicación, la verdad no entendía a que se refería o que significaba.
Pero ahora después de leer esta maravillosa novela, comprendí perfectamente lo que es “El Sueño Americano”. Y que “pastoral” se refiere a la vida bucólica y rural, campestre, de las zonas suburbanas; nada que ver con pastoreo de almas.
Y es que la novela combina perfectamente la historia del siglo XX en los Estados Unidos, con la de la vida del protagonista, en una forma tan natural y honesta, que pareciera una autobiografía.
Me encanta el estilo crudo y directo de la narración, superabundante en detalles, donde los acontecimientos se van desarrollando paso a paso alternados con miradas retrospectivas para proporcionar aún más pormenores.
Y esa sutil ironía judía que le da un gran valor agregado a la amenidad de la lectura …
Los personajes son muy redondeados … uno se imagina que son personas reales, se familiariza con ellos, les coge cariño … los visualiza.
Es tanto el realismo de la narración que uno se convence de que está leyendo una historia verdadera y que los personajes son reales. A esto contribuye la profusión de datos de los escenarios, tanto citadinos como rurales, y la cantidad de referencias alusivas a lugares y personajes secundarios.
Básicamente, la novela es sobre la vida de un hombre bueno apodado “El Sueco" que es golpeado por la vida … golpes que son provocados por acciones de sus seres mas queridos …
A pesar de los golpes él se levanta y lucha con valentía hasta el final.
Y a uno lo deja pensando que hubiera pasado si … tal cosa ... elucubrando que curso hubiera tomado la historia si él hubiera tomado otras decisiones y ocurrido distintas circunstancias ...
Considero a Philip Roth un autor excelente y a Pastoral Americana una gran novela que hace apología de los valores filiales, familiares y patrióticos … sin dejar de provocar ciertas interrogantes y sembrar algunas inquietudes.
Lucila Argüello
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...