Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Susana L.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras reseñas de Susana L.. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2014

"El mundo de ayer. Memorias de un europeo", de Stefan Zweig

El mundo de ayer Memorias de un europeo Stefan Zweig
FICHA TÉCNICA:
Género: Memorias
Traducción: J. Fontcuberta y A. Orzeszek
Editorial: Acantilado

SINOPSIS:
"El mundo de ayer" es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, Zweig recuerda, desposeído y en tierra extraña—en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.

OPINIÓN:
No es tanto una autobiografía como un retrato de época. Sus primeros años discurren en una Europa que el autor define como fundamentalmente segura. Nacido en el seno de una familia judía de la alta burguesía austriaca, Stefan Zweig dedica sus primeros años a la escuela en Viena, estricta y monótona, y a una pasión por la cultura en general y la literatura en particular, en la que compite con sus compañeros de escuela, pero al margen de ésta, por ser los primeros en descubrir un autor, o publicar unos versos meritorios… Terminada la escuela, su posición social le permite dedicarse a viajar y a entablar relación con las principales figuras intelectuales de su época. Después vendrán la declaración de la primera guerra mundial, que nos presenta como un auténtico despropósito e incluso una estafa, el tiempo de entreguerras, con Austria y Alemania vencidas y arruinadas económica y moralmente, y finalmente, la inminente segunda guerra mundial. Consiguió ser uno de los escritores más leídos de su época e intentó influir en la sociedad abogando por una Europa unida frente a los que iban exaltando los nacionalismos, y sobre todo intenta defender la paz frente a la guerra que se precipita, Hitler mediante, sobre todo Europa. Es una lectura muy interesante y magníficamente escrita.
Susana López Zabala

30 de octubre de 2013

"El hombre que amaba a los perros", de Leonardo Padura

El hombre que amaba a los perros Leonardo Padura
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial:Tusquets

SINOPSIS:
En 2004, a la muerte de su mujer, Iván, aspirante a escritor y ahora responsable de un paupérrimo gabinete veterinario de La Habana, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. Tras varios encuentros, «el hombre que amaba a los perros» comenzó a hacerlo depositario de unas singulares confidencias que van centrándose en la figura del asesino de Trotski, Ramón Mercader, de quien sabe detalles muy íntimos. Gracias a esas confidencias, Iván puede reconstruir las trayectorias vitales de Liev Davídovich Bronstein, también llamado Trotski, y de Ramón Mercader, también conocido como Jacques Mornard, y cómo se convierten en víctima y verdugo de uno de los crímenes más reveladores del siglo xx. Desde el destierro impuesto por Stalin a Trotski en 1929 y el penoso periplo del exiliado, y desde la infancia de Mercader en la Barcelona burguesa, sus amores y peripecias durante la Guerra Civil, o más adelante en Moscú y París, las vidas de ambos se entrelazan hasta confluir en México. Ambas historias completan su sentido cuando sobre ellas proyecta Iván sus avatares vitales e intelectuales en la Cuba contemporánea y su destructiva relación con el hombre que amaba a los perros. 

OPINIONES:
Es una novela histórica, una novela política, una novela de intriga, una novela absorvente y muy, muy recomendable. Nos habla del comunismo a través de tres personajes, cada uno representa un tiempo y un lugar dentro del comunismo mundial. Por un lado está Trotsky, desterrado por Stalin, tratando siempre de desenmascarlo a través de escritos y declaraciones que intentan convencer al mundo de las intenciones ocultas del dictador, mientras nos muestra el mundo de represión y horror que Stalin está diseñando para seguir en el poder. Por otro lado tenemos a Ramón Mercader, el asesino de Trotski, comunista español que combate en España para defender la República y que nos presenta las luchas entre las distintas facciones de izquierdas y los manejos de Stalin también por estos lares. Por último lugar tenemos a Iván, un cubano de nuestros días que conocerá a un hombre amante de los perros que le contará una historia increíble, y que nos presenta el comunismo en cuba en los últimos tiempos, seguidora del modelo ruso. En la novela se intercalan los capítulos de los tres personajes y poco a poco nos va desvelando una historia cruel y al mismo tiempo fascinante. Os la recomiendo.
Susana Lopez Zabala 
 
El hombre que amaba a los perros” es un extraordinario relato en el que por medio de las tres voces narrativas de los protagonistas principales, Leonardo Padura se adentra en la convulsa y desgarradora época de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, desde una Unión Soviética ferozmente reprimida por la despiadada dictadura de Stalin, pasando por los oscuros momentos de la Guerra Civil española y desembocando en la II Guerra Mundial, un tiempo atroz, en el que nuestros protagonistas, Trotski, en el exilio forzado por el odio de Stalin, trasladándose de un extremo a otro del mundo hasta recabar en México, primero en casa de Frida Kahlo y Diego Rivera y luego en su propia casa-fortaleza en Coyoacán, donde sería cruelmente asesinado por Ramón Mercader, el comunista catalán reclutado y procesado psicológicamente para ser su asesino, e Iván, un joven cubano desengañado por la revolución, pero incapaz de marcharse de su querida Cuba y fascinado por un personaje misterioso y enigmático a quien conoce paseando por una playa solitaria, convergen en un ensamblaje perfecto para hacernos partícipes de una historia desgarradora
Los personajes, incluso los secundarios, están maravillosamente perfilados y la rica prosa de Padura, poética, melancólica, reflexiva, profunda siempre, unida al excelente desarrollo de la potente trama en la que la ficción y la historia se acoplan a la perfección, hacen que la novela resulte magnífica.  

Yolanda Castilla Galdos

29 de junio de 2013

"Mi planta de naranja lima", de José Mauro de Vasconcelos

Mi planta de naranja lima José Mauro de Vasconcelos
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carlos Manzano
Editorial: Libros del Asteroide

SINOPSIS:
De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio. 
Publicada por primera vez en 1968, "Mi planta de naranja lima" es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura brasileña contemporánea. 

OPINIONES:
Es una historia para sentir y emocionarse, que narra las vivencias de "Zezé", un niño precoz de apenas 5 años, travieso, pero muy sensible, obligado por las circunstancia de su familia y por otros sucesos que le rodean, a convertirse en adulto y aprender lo que es la amistad, el cariño, y a valorar lo que le da la vida. Basada en la propia vida del autor, pienso que no es tan cuestionable el personaje de Zezé, pues aún a pesar de contar con tan solo 5 años y los diálogos que mantiene con los vecinos o con su amigo "Minginho", su planta de naranja-lima, el "alma" de un niño nunca deja de ser sorprendente. Me ha dejado una sensación de tristeza, pero a la vez es muy tierna la historia.
Dolors Martínez

Precioso libro que pasa directamente a mi top-ten particular. Muy, muy, muy recomendable su lectura.
Susana Lopez  Zabala

El libro empieza siendo una historia en ocasiones triste por la pobreza y miserias que describe, pero también divertida porque el protagonista no puede dejar de caer simpático al lector, con su inocencia y optimismo, pero termina siendo una historia terrible y emotiva. Narrada en primera persona, la historia de Zezé, un niño de 5 años inteligente y demasiado sensible para el mundo que le rodea, no deja indiferente. Nos habla de la magia de la infancia, y de cómo ésta puede acabar trágicamente. Muy recomendable.
Esther Rodríguez

23 de marzo de 2013

"El lector de Julio Verne", de Almudena Grandes

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Tusquets

SINOPSIS:
Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

OPINIÓN:
Terminado en un suspiro y deseando que salgan los siguientes. Nino es un niño de nueve años, hijo de guardia civil, que vive en la casa cuartel de un pequeño pueblo de la sierra de Jaén. Nunca es fácil ser un canijo, si además eres hijo de guardia y vives al pie de una sierra habitada por milicianos cuando, por más que la historia oficial diga lo contrario, la guerra no ha terminado, todavía es más difícil. Conocer a Pepe, un forastero que se instala en el viejo molino, le cambiará la vida...
Susana Lopez Zabala

"Niebla", de Miguel de Unamuno

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Editorial: Austral

SINOPSIS:
Esta obra de Miguel de Unamuno es uno de los ejemplos clásicos más eminentes de la novela moderna. La ficción deja aquí de ser un puro vehículo narrativo, transmisor de historias, para convertirse en un universo textual de fecundas sugerencias. El titulo, Niebla, expresa con claridad el propósito novelesco de desdibujar lo visible y materializar, en cambio, lo impalpable. En este ambiente vemos moverse a un hombre esencialmente frustrado, Augusto Pérez, sobre cuya muerte nos veremos obligados a pronunciarnos. Germán Gullón, reconocido como uno de los primeros especialistas en novela contemporánea, facilita en esta edición una pauta de lectura que conduce a una riqueza de comprensión insospechada de la novela en sí y de cuanto supone, como cima, en el proceso de la narrativa española.

OPINIÓN:
Augusto Pérez, tras la muerte de su madre, se enamora por primera vez y toda su percepción del mundo cambia. No se si describir al protagonista como hombre hecho duda o como duda hecha hombre así como no se si catalogar la novela de tragicómica o de comitrágica. Diré que me ha gustado mucho y que merece que se lea sin prisa, para sacarle todo el jugo.
Susana Lopez Zabala

22 de marzo de 2013

"En Grand Central Station me senté y lloré", de Elizabeth Smart

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Laura Freixas
Editorial: Periférica

SINOPSIS:
"En Grand Central Station me senté y lloré", publicado por primera vez en 1945, y que muy pronto se convertiría en un verdadero libro de culto al ser traducida a numerosos idiomas, narra con un lenguaje prodigioso, lleno de imágenes tan originales como potentes, la pasión de su autora por un hombre casado del que se enamoraría incluso antes de conocerlo personalmente.

OPINIÓN:
Es un libro muy intenso, lleno de pasión, que nos cuenta el amor desmedido de una mujer por un hombre casado y nos lo cuenta desde las emociones y no desde los hechos, por los que pasa de puntillas. La mujer es la propia autora y el hombre es el poeta George Barker de quien se enamoró antes de conocerlo tras leer un libro suyo y con quien acabó teniendo una tormentosa relación (tuvieron 4 hijos mientras él seguía casado). Con una prosa muy poética, es una novela diferente, para leer y releer sin prisa, pausadamente, porque más que contar una historia, nos transmite sensaciones; pasión, dolor, gozo, enfado, placer, frustración...
Susana Lopez Zabala

20 de marzo de 2013

"El ruido y la furia", de William Faulkner

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ana Antón-Pacheco
Editorial: Alfaguara

SINOPSIS:
«La vida no es más que una sombra... Una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa.» Macbeth, Shakespeare
El ruido y la furia es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen.
Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo.
El libro se cierra con un apéndice que descubrirá al lector los entresijos de esta saga familiar de Jefferson, Mississippi, conectándola con otros personajes de Yoknapatawpha, territorio creado por Faulkner como marco de muchas de sus novelas.

OPINIONES:
Lo leímos en el Club de lectura en junio de 2017.

Me ha resultado muy complicada de seguir pero me enganchó desde el primer momento y no sabría decir por qué. La historia narra la decadencia de una antigua familia sureña de EEUU. El primer capítulo se narra desde la percepción de Benji que es deficiente mental. Está contado a golpe de imágenes desordenadas y pasa del presente al pasado sin previo aviso. El segundo capítulo se cuenta desde la situación de Quentin que en ese momento estudia en Harvard y que vive obsesionado por su hermana Caddy. Este capítulo también es muy complicado de seguir, con saltos en el tiempo y el espacio e incluso frases cortadas sin signos de puntuación, inconexas, como su estado mental. El tercer capítulo nos los presenta Jason, egoísta  resentido, indigno, y muchas cosas más. Este capítulo y el siguiente que se narra desde la visión de Disley (la criada negra de toda la vida) aunque es narrado por el narrador, son más fáciles de seguir. 
Me ha dejado una sensación de desasosiego, de rabia por el destino de algunos personajes, por la crueldad de otros, por la mala fortuna de casi todos.
Susana Lopez Zabala

Todavía tengo la novela dando vueltas por la cabeza, es de las que es necesario releer. Era uno de mis grandes pendientes, no me ha decepcionado para nada.
Silvina Romano

18 de marzo de 2013

"La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey", de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

la sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey Mary Ann Shaffer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sandra Campos
Editorial: RBA

SINOPSIS:
Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton está buscando el argumento para su próximo libro. ¿Quién podría imaginarse que lo encontraría en la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet? A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en un mundo maravillosamente excéntrico. La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey - nacida como una coartada espontánea cuando sus miembros fueron descubiertos rompiendo el toque de queda de los alemanes-contiene una galería de personajes profundamente humanos, divertidos, encantadores, todos amantes de la literatura, que sobrellevaron la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, siempre alrededor de un pastel de piel de patata. Juliet empieza una importante correspondencia con los miembros de la sociedad, pequeñas joyas que hablan de libros y del placer de la lectura, de la amistad, de la vida cotidiana y del impacto reciente que la ocupación alemana ha tenido en sus vidas. Cautivada por sus historias, decide visitarles, y lo que encuentra le cambiará para siempre.

OPINIONES:
Tras la segunda guerra mundial, la escritora Juliet Ashton busca un tema para escribir un libro. Por casualidad entra en contacto con un hombre de la isla de Guernsey que forma parte de un curioso club literario "La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey". Cuanto más conoce a sus miembros, más curiosidad siente... Me ha encantado el libro, la historia, los personajes... Escrito en forma de cartas y con el trasfondo del amor a la lectura y a los libros, me ha recordado a "84, Charing Cross Road".
Susana Lopez Zabala

Este libro ha despertado en mí sentimientos contradictorios, por una parte, la historia y la idea en sí me han gustado y me han parecido originales. La literatura como forma de escape ante las desgracias, la unión entre personas diferentes y lejanas por medio también de los libros, la visión que nos ofrece de muchos aspectos de la Segunda Guerra Mundial, me ha gustado. He disfrutado con pasajes, me ha gustado la amistad que traba Juliet con los componentes de la sociedad literaria, en cierto modo esa clase de nexo lo entiendo, me recuerda al que creas con tantas personas a las que lees en las páginas en las que hablamos de libros y literatura, cuando comentan sus lecturas, y sabes que libros buscarás a partir de sus comentarios, te imaginas como serán y no te importaría conocerl@s y charlar de libros tomándote un café. Pero por otra parte el modo en que está escrito, todo a base de correspondencia, le resta credibilidad y profundidad a los personajes. Son todas demasiado uniformes, a pesar de ser personas muy diferentes entre sí, en la forma de escribir las cartas no se aprecia. Es una pena, pues la novela tiene mucho potencial y esto hace que no acabe de ser una tan buena novela como podría llegar a ser de haber estado escrita de otra manera. Aun así no me arrepiento de haberla leído, me ha parecido interesante y entretenida.
Patricia Mariño

No me suele entusiasmar el género epistolar, pero este libro es la gran excepción, me ha encantado, quizá debido a la variedad de personajes que escriben y figuran en las cartas. El hilo o personaje directriz es Juliet Ashton, una escritora que vive en Londres, que está promocionando su libro y busca inspiración para el siguiente. Juliet se cartea con su editor y amigo, su mejor amiga... Casualmente recibe una carta desde Guernsey, la cual será el inicio de una extensa correspondencia con un grupo de personas de la isla que forman parte de una sociedad literaria para comentar sus lecturas. El libro está ambientado en Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial, y a través de las cartas se irán revelando fragmentos de la historia de Guernsey durante la ocupación alemana de la isla en la guerra. Con personajes peculiares y entrañables, se trata de una historia sencilla, muy humana, bien escrita, amena y muy tierna. Muy recomendable.
Esther Rodríguez

“QUIZÁS HAY EN LOS LIBROS ALGÚN TIPO DE INSTINTO SECRETO QUE LES LLEVA A SUS LECTORES PERFECTOS … ESTO ES LO QUE ME ENCANTA DE LA LECTURA; EN UN LIBRO ENCUENTRAS UN DETALLE DIMINUTO QUE TE INTERESA, Y ESTE DETALLE DIMINUTO TE LLEVA A OTRO LIBRO, Y ALGO EN ESE TE LLEVA A UN TERCER LIBRO. ES MATEMÁTICAMENTE PROGRESIVO; SIN FINAL A LA VISTA, Y SIN NINGUNA OTRA RAZÓN QUE NO SEA POR PURO PLACER. LA MANCHA ROJA DE LA CUBIERTA QUE PARECE SANGRE … ES SANGRE”.
He leído La Sociedad Literaria y el Pastel de Piel de Patata de Guernsey atraída por el inusual título de la obra de Mary Ann Shaffer, estadounidense, fallecida (2008) antes de terminar su novela y de Annie Barrows, su sobrina, quien la finalizó.
Es una novela diferente: exclusivamente EPISTOLAR.
Por medio de incesantes misivas, cuenta una historia que abarca varios temas:
HISTORIA: contiene muchas anécdotas de la Segunda Guerra Mundial. Unas son heroicas, otras desgarradoras y otras enternecedoras. Pero todas muy interesantes.
ROMANCE: Al mismo tiempo, se va desarrollando una historia romántica, bajo el patrocinio de la LITERATURA clásica inglesa, con énfasis en Charles Lamb.
Desde el principio me llamó la atención y me gustó mucho como la autora, una estadounidense, pudiera reproducir el estilo epistolar británico en una forma tan auténtica, al punto que al principio creí que ella era nativa del Reino Unido. Incluso a través de la traducción, se percibe tan veraz la flema inglesa, que hasta me parecía escuchar dicho acento en las palabras de los mensajes. Considero un gran éxito de la autora Shaffer haber logrado esta asimilación tan cabal.
Además, las cartas y telegramas están escritos con finísimo HUMOR, llenos de sarcasmo e ironía … incluso con bromas literarias relativas a AUTORES ingleses y anécdotas de sus vidas, derrochando ingenio y gracia, lo mismo que erudición … en forma novedosa.
A pesar de ser el estilo epistolar un poco limitante, la autora logra construir PERSONAJES redondeados, con personalidades muy característicamente inglesas y estilos de vida particulares y excéntricos.
También consigue pintar los escenarios y AMBIENTES de Londres y la Isla de Guersney de la postguerra con mucha credibilidad y abundantes detalles, tanto paisajísticos y sociales, como cotidianos y personales. Uno se siente transportado.
Estaba “en mi charco" leyendo esta novela de entorno literario: obras, lectores, sociedades literarias, librerías, escritores y editores.
En conclusión, esta publicación póstuma de Mary Ann Shaffer me ha encantado y la recomiendo: es interesante, entretiene y no le falta calidad literaria. Siento muchísimo que la autora no haya podido ver su excelente novela concluida y publicada.
“PUESTO QUE NO HAY NADA QUE ME GUSTE MÁS QUE REBUSCAR POR LAS LIBRERÍAS, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE RECIBIR SU CARTA FUI A LA LIBRERÍA HASTINGS & SONS. LLEVO AÑOS YENDO ALLÍ, SIEMPRE BUSCANDO UN LIBRO EN CONCRETO, Y SALGO CON TRES MÁS QUE NO SABÍA QUE QUERÍA”.
Lucila Argüello

17 de marzo de 2013

"Pastoral americana", de Philip Roth

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jordi Fibla
Editorial: Debolsillo

SINOPSIS:
Seymour Levov, modelo a seguir por todos los muchachos judíos de New Jersey, gran atleta y mejor hijo, sólido heredero de la fábrica de guantes que su padre levantó desde la nada, ha rebasado la mitad del siglo XX sin conflictos que puedan estropear su dorada Arcadia, una vida placentera que comparte con su mujer Dawn, ex Miss New Jersey, y con su hija Meredith. Y es en este preciso momento,con su vida convertida en un eterno día de Acción de Gracias en el que todo el mundo come lo mismo, se comporta de la misma manera y carece de religión, cuando el Sueco Levov verá derrumabarse estrepitosamente todo lo que le rodea. "Pastoral americana" es un relato lúcido que pone en tela de juicio los valores de la sociedad norteamericana y su capacidad de permanencia durante el conflicto final de los felices sesenta, con la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam como telón de fondo. 

OPINIONES:
Ha sido el primer libro que he leído de este autor, pero desde luego, no será el último. No solo por la historia, sino por la forma de contarla, no puede ser más brillante.
Piedad Castilla Castillo

Nathan Zuckerman, un escritor sesentón, relata la vida de Seymour Levov, apodado "el Sueco", un joven con el que coincidió en la adolescencia y que encarna el "sueño americano", triunfador, honesto, trabajador, respetable y con una familia encomiable. Una vida perfecta que se transforma totalmente en el año 1968. A través de la historia de este personaje el autor nos muestra la realidad estadounidense de los años sesenta, la caída de un sueño, el cambio de una generación y un país. Una historia trágica, con un análisis sublime de los personajes, especialmente del protagonista. Aunque las primeras cien páginas se me hicieron algo pesadas, reconozco que Roth escribe muy bien, con fuerza y con un estilo propio. Muy buena novela.
Esther Rodríguez

La novela cuenta la historia (la supuesta historia a ratos) del Sueco Levov, encarnación del sueño americano. El hijo de inmigrantes judíos, que a base de trabajo consiguen prosperar en la tierra de las oportunidades, siempre está a la altura de lo que se espera de él. Es el hijo perfecto, estudioso, trabajador, apuesto, buen deportista, buen compañero, patriota, el chico al que todo el mundo adora y al que todos quieren emular. Tras su muerte, Nathan Zuckerman, un antiguo compañero de colegio, intenta reconstruir su historia, desde que dejó de verlo, a partir de lo que le cuenta el hermano del Sueco. Sabe por él que se casó y que tuvo una hija y que siguió siendo el buen hombre que siempre había sido, entregado a la fábrica de guantes de calidad que levantó su padre, a su mujer y a su hija a las que adora. En un momento determinado toda su vida sufre un giro inesperado y brutal y a partir de ese momento, Zuckerman trata de imaginar lo que pudo haber pasado en la vida del Sueco, por dónde hace aguas el sueño americano y cómo puede hacerle frente un hombre como él. Creo que aquí está la parte esencial del libro, en el desencanto de una parte de la sociedad de EEUU en los 60 por las contradicciones a las que se tiene que enfrentar. El sueño americano sólo es posible si se mira hacia otro lado mientras los jóvenes mueren en Vietnam, o mientras las confrontaciones entre clases y razas se van recrudeciendo. Lectura muy recomendable.
Susana Lopez Zabala

He leído (por fin) “Pastoral Americana”, la novela con la que Philip Roth ganó el prestigioso Premio Pulitzer en 1997, bien merecido porque es un novelón.
Con una prosa impecable, fluida, profunda e incisiva, Roth nos hace un retrato costumbrista que recrea con perfección aspectos de la vida americana, mientras que capa a capa, con magníficos diálogos, descripciones e introspecciones, va desmenuzando el interior desgarrado de su protagonista, Seymour Levov (“El Sueco”).
“El Sueco”, un muchacho atractivo y deportista de éxito, es hijo de emigrantes judíos de tercera generación, que de la nada, con trabajo y esfuerzo han levantado un productivo negocio que él dirige con entrega. Casado con una bella ex Miss, de origen irlandés y amante padre de una hija un poco especial, lleva una placentera vida que representa “el sueño americano”, hasta que los acontecimientos económicos y sociales de la segunda mitad de los años 60 (huelgas, revueltas, guerra del Vietnam…) suponen un cambio generacional y de valores que influyen en un terrible acontecimiento familiar que hará derrumbarse estrepitosamente todo lo que le rodea.
En ese momento la narración se llena de sentimientos encontrados. El amor por su hija es un tema constante; la necesidad de comprenderla y su lucha por recuperarla, lo lleva a cuestionar la validez de la familia, que durante generaciones ha sido su eje, y las dudas y la incertidumbre que corroen a este hombre torturado, que se pregunta incrédulo “¿por qué?” van descubriéndonos a un personaje conmovedor, honesto, y profundamente ético, que se debate constantemente entre sus propias convicciones, el horror de los acontecimientos y el amor incondicional.
Me ha gustado muchísimo
.
Yolanda Castilla Galdos

He leído Pastoral Americana de Philip Roth y me ha gustado muchísimo. ¡De verdad! Creo que es una gran novela. No pude dejarla hasta que la terminé.
Hacía muchos años que me la habían recomendado y no me había animado a leerla debido el nombre. Este año, sin embargo, por el reciente fallecimiento del autor el 22 de Mayo del 2018, se ha puesto su obra de actualidad y los clubes de lectura la están seleccionando.
Me la imaginaba como un sermón de obispo, una epístola, una encíclica ... a eso me sonaba lo de “pastoral”. Y cuando leía que se trataba de “el sueño americano” … menos que me daban deseos de leerla. Porque aunque a veces escuchaba esa frase de “El Sueño Americano” en los medios de comunicación, la verdad no entendía a que se refería o que significaba.
Pero ahora después de leer esta maravillosa novela, comprendí perfectamente lo que es “El Sueño Americano”. Y que “pastoral” se refiere a la vida bucólica y rural, campestre, de las zonas suburbanas; nada que ver con pastoreo de almas.
Y es que la novela combina perfectamente la historia del siglo XX en los Estados Unidos, con la de la vida del protagonista, en una forma tan natural y honesta, que pareciera una autobiografía.
Me encanta el estilo crudo y directo de la narración, superabundante en detalles, donde los acontecimientos se van desarrollando paso a paso alternados con miradas retrospectivas para proporcionar aún más pormenores.
Y esa sutil ironía judía que le da un gran valor agregado a la amenidad de la lectura …
Los personajes son muy redondeados … uno se imagina que son personas reales, se familiariza con ellos, les coge cariño … los visualiza.
Es tanto el realismo de la narración que uno se convence de que está leyendo una historia verdadera y que los personajes son reales. A esto contribuye la profusión de datos de los escenarios, tanto citadinos como rurales, y la cantidad de referencias alusivas a lugares y personajes secundarios.
Básicamente, la novela es sobre la vida de un hombre bueno apodado “El Sueco" que es golpeado por la vida … golpes que son provocados por acciones de sus seres mas queridos …
A pesar de los golpes él se levanta y lucha con valentía hasta el final.
Y a uno lo deja pensando que hubiera pasado si … tal cosa ... elucubrando que curso hubiera tomado la historia si él hubiera tomado otras decisiones y ocurrido distintas circunstancias ...
Considero a Philip Roth un autor excelente y a Pastoral Americana una gran novela que hace apología de los valores filiales, familiares y patrióticos … sin dejar de provocar ciertas interrogantes y sembrar algunas inquietudes.
Lucila Argüello
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...