Mostrando entradas con la etiqueta Sexto Piso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexto Piso. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2020

"Instrucciones para un funeral", de David Means

instrucciones para un funeral
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Francisco González López
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
Con Instrucciones para un funeral, David Means regresa por todo lo alto al género que cimentó su prestigio literario: el relato. En esta prodigiosa colección de cuentos –unas narraciones intrincadas, fascinantes, profundamente poéticas y emotivas que confirman a su autor como uno de los grandes escritores norteamericanos contemporáneos–, Means reflexiona sobre el adulterio, la paternidad, las amistades traicionadas, el odio de clase, la adicción, la soledad y el desamparo en todas sus esquivas mutaciones, y lo hace con hondura y originalidad, con ingenio y sabiduría, con una mezcla marca de la casa de concisión y hechizo, de elegía, existencialismo y perfeccionismo formal.
Los personajes de Means afrontan distintos tipos de pérdida, ya sea el trabajo, su pareja o la razón; son seres a la deriva, sin asideros, cuyas vidas se han visto marcadas por la violencia o el infortunio, y para quienes el mundo se ha vuelto un lugar inseguro, hostil, desdibujado. No importa el grado o la naturaleza del sufrimiento de dichos personajes: Means –y con él, el lector– parece confiar plenamente en el poder redentor de las historias. Comparado por la crítica con Denis Johnson, Alice Munro, John Cheever, Tobias Wolff o Raymond Carver, David Means es uno de los grandes maestros de la narrativa breve e indudablemente una lectura imprescindible.

OPINIÓN:
INSTRUCCIONES PARA UN FUNERAL es el primer libro que leo del escritor norteamericano especializado en relatos, DAVID MEANS.
En este libro, narrado en primera persona por sus variopintos protagonistas, el autor reflexiona sobre el desamparo, por medio de unos personajes complejos, en su mayoría perdedores, cuyas vidas se han visto marcadas por traiciones, soledad e infortunio, lo que no quita para que, con un estilo preciso, el autor nos ofrezca una lectura emotiva, llena de ingenio y delicadeza, que atrapa al lector.
Personalmente, tengo que destacar el segundo relato, que a mí me inquietó y me tuvo en vilo de tal forma que cuando lo terminé no quise seguir leyendo, pues tenía que reflexionar y asimilar la perturbación que me había producido.
Por otra parte, no me pasó desapercibido que en casi todas las narraciones hay un protagonista silencioso pero omnipresente, que es el río. El río que siempre está cerca, tranquilo, embravecido, brillante, oscuro, soleado, refrescante, cálido, frío, helado, congelado, profundo, pedregoso, manso, peligroso, silente, cantarín, caudaloso, arenoso, serpenteante, azul, verde, negro, gris, transparente… Ese río en segundo plano, al que David Means homenajea en este libro con su inteligente prosa.
Yolanda Castilla Galdos

5 de julio de 2019

“El pasajero”, de Ulrich Alexander Boschwitz

el pasajero ulrich alexander boschwitz
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Anibal Campos
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
Berlín, noviembre de 1938. Otto Silbermann es un empresario judío, un hombre que hasta la llegada al poder del Partido Nazi había sido un miembro respetado de la sociedad. Una mañana, aporrean la puerta de su piso: vienen a detenerlo, a despojarlo de sus bienes; quizá, incluso, a ejecutarlo. No es un suceso aislado: por toda la ciudad y con el benéplacito de las autoridades se producen arrestos y linchamientos de los que Silbermann es testigo. Lo imposible parece estar ocurriendo. Sin nadie a quien recurrir, consciente de ser el blanco perfecto del odio, procura pasar desapercibido, hacerse invisible y huir. Aferrado a un maletín que contiene todo el dinero que ha conseguido salvar del expolio, toma un tren tras otro, recorriendo Alemania mientras trata de hallar la manera de cruzar la frontera y fugarse al extranjero. Sus días transcurren entre trenes, andenes, restaurantes de estación. Silbermann conocerá la indiferencia de muchos, la compasión de unos pocos y, ante todo, el feroz rostro del miedo.
Novela testimonial de Ulrich Alexander Boschwitz, autor precoz que falleció trágicamente antes de cumplir los treinta años. El manuscrito de "El pasajero" pasó décadas olvidado en el Archivo del Exilio de la Biblioteca Nacional de Alemania, hasta ser descubierto y publicado en 2018 en Alemania, convirtiéndose en un verdadero acontecimiento literario. Retrato de la aterradora realidad de la persecución de los judíos durante los pogromos en 1938, nunca antes se había reflejado en una obra literaria, de manera tan realista y emocionante, con un sentimiento tan penetrante de angustia y urgencia, la asfixiante atmósfera de la época, haciéndonos partícipes de la lucha por la dignidad de un hombre frente a la injusticia.

OPINIÓN:
“Ahora también yo soy un viajante, un pasajero… Un pasajero que no cesa de viajar. En realidad, ya he emigrado. He emigrado a la República de los Ferrocarriles del Reich. No estoy en Alemania, estoy en trenes que viajan a lo largo y ancho de Alemania.” Estos pensamientos son de Otto Silbermann, comerciante judío, protagonista de “El pasajero”. Silbermann es un hombre que ha vivido y participado en la I Guerra Mundial, enriquecido por su dedicación a los negocios, que en los días del 7 al 13 de noviembre de 1938 se ve despojado de bienes, trastornando su vida al completo.
Tras la visita en su domicilio de un grupo de jóvenes nazis exaltados, su existencia se verá reducida a una permanente huida, realizando viajes interminables en tren por toda Alemania y cargando con el poco patrimonio que puede acarrear.
En el mes de noviembre de 1938 se produjo un atentado contra un funcionario alemán en París, un hecho que se convirtió en la excusa perfecta para iniciar la persecución sistemática de judíos por el gobierno alemán.
La novela relata las consecuencias del pogromo que el protagonista vive en primera persona. El autor retrata en estas páginas la penosa situación de Otto, que es al mismo tiempo el retrato completo de una sociedad temerosa, cobarde, indiferente, aunque también había quienes intentaban conservar la dignidad y la esperanza.
Ulrich Alexander Boschwitz escribe con un estilo sólido, muy descriptivo y profundo en la psicología de los personajes. El mismo autor, como explica el editor Peter Graf en el posfacio, vivió el exilio y una serie de situaciones lamentables no sólo en suelo alemán, situaciones que cambian la perspectiva vital a la fuerza y que ponen al individuo en una encrucijada, un sin rumbo reflejado en el estado de “a la deriva” por el que atraviesa el protagonista.
Por la temática y profundidad psicológica, la lectura me ha recordado mucho a Irene Nemirovsky, aunque los estilos de ambos autores difieren. Me ha gustado bastante y por cómo está escrita, la recomiendo.
Dolors Martínez

3 de julio de 2019

"El bosque", de Nell Leyshon

el bosque nell leyshon
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Inga Pellisa
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
En una Varsovia ocupada por el ejército alemán, el pequeño Pawel –imaginativo, curioso e impresionable– crece protegido en el ambiente familiar de su hogar, rodeado de mujeres: su abuela materna, su tía Joanna y, sobre todo, su madre Zofia, una mujer dividida entre el amor a su hijo y el pesar por la pérdida de independencia que la maternidad le impone, alejándola de su chelo, de sus añoradas lecturas y, en definitiva, de su yo más íntimo. Para Pawel, ese hogar es su mundo, y está a punto de perderlo. Una noche, su padre, miembro de la resistencia, lleva a casa a un piloto británico herido de gravedad, lo que desencadena una serie de acontecimientos que obligarán a madre e hijo a huir y esconderse en el bosque.
Décadas después, Pawel y Zofia viven en Inglaterra. Él, sin embargo, es incapaz de dejar atrás el recuerdo de aquel bosque, en el que durante meses él y su madre sobrevivieron refugiados en un establo. Lejos de lo que le era familiar y en medio de la naturaleza –en ese limbo lleno de calma, belleza y misterio–, por primera vez el niño huidizo y temeroso se atrevió a explorar el mundo que lo rodeaba. El bosque representará para siempre una bisagra entre sus dos existencias, en Polonia e Inglaterra. Una nueva vida que sería casi perfecta si no fuera por los secretos que, al salir a la luz, abren una brecha que lo separa de Zofia...
Una novela intimista y conmovedora sobre la siempre especial relación de una madre y un hijo, el descubrimiento de la naturaleza, y sobre la manera en que el arte puede salvar la vida de la gente incluso en las circunstancias existenciales más desesperanzadas, con la que Nell Leyshon regresa al universo emocional de su gran éxito Del color de la leche.

OPINIÓN:
Tenía muchas ganas de volver a leer algo de Nell Leyshon, la autora de la sorprendente “El color de la leche” y en cuanto se publicó en España, me hice con EL BOSQUE, su última novela.
Estructurada en tres partes bien diferenciadas, la primera parte se desarrolla en Polonia durante la segunda guerra mundial, donde la principal protagonista ve derrumbarse su estilo de vida, hasta entonces social e intelectualmente satisfactorio y se ve obligada a huir de su casa y de su ciudad y a refugiarse con su hijo, un niño curioso y superprotegido, en un frío y desangelado establo en medio de un bosque desconocido y misterioso pero también lleno de belleza, en el que el niño comienza a descubrir la naturaleza. Esta segunda parte en la que ambos comparten penurias y a la vez magia y lirismo, me ha resultado entrañable y es la que más me ha gustado.
La tercera parte, más introspectiva, se desarrolla décadas después en Londres donde madre e hijo viven ya separados, aunque siempre unidos por un fuerte vínculo que sin embargo está a punto de romperse en un momento dado, pero la enfermedad, el amor y los recuerdos de los duros momentos compartidos, darán paso a la comprensión y la aceptación.
El paso de la segunda a la tercera parte me ha dejado algunas incógnitas. Me hubiera gustado saber cómo pudieron salir del bosque y afincarse en Londres y qué fue de un personaje vital durante su estancia allí. También veo algunas discrepancias cronológicas, pero en general me ha parecido una novela intimista y con una prosa exquisita, sobre el desgarro que producen las guerras, el descubrimiento de la naturaleza y la siempre especial relación madre e hijo.
Yolanda Castilla Galdos

17 de mayo de 2019

"La juguetería mágica", de Angela Carter

la jugueteria magica angela carter
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carlos Peralta
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
«El verano en que cumplió quince años, Melanie descubrió que era de carne y hueso». Con este arranque empieza La juguetería mágica, una de las mejores y más célebres obras de Angela Carter: una novela iniciática sobre el despertar a los misterios del cuerpo y del alma y sobre el siempre violento descubrimiento de ese reino del caos y lo inesperado que es la vida.
Una noche, Melanie camina por el jardín con el vestido de boda de su madre y, a la mañana siguiente, todo su mundo se ha hecho añicos. Así de simple, así de inconcebible. Melanie y sus dos hermanos pequeños se verán obligados a mudarse a Londres, a casa de tío Philip, un huraño y genial fabricante de juguetes que vive con su esposa Margaret –una mujer «frágil como una flor prensada», muda desde el día de su boda– y los dos extravagantes hermanos de ésta. Tras una infancia idílica en la casa familiar, Melanie se ve ahora confinada en un entorno opresivo y delirante, lleno de artilugios y mecanismos creados por su tío, inquietante personaje acostumbrado a tratar a las personas como si fueran otros de sus títeres.
La atmósfera gótica, la prosa exquisita y los guiños traviesos e iconoclastas que han convertido a Carter en una de las autoras británicas más reconocidas del siglo XX hacen de La juguetería mágica un clásico imprescindible sobre el rito de paso de la adolescencia a la madurez, el despertar a la sexualidad y la rebeldía femenina, que generación tras generación es redescubierto por lectores en todo el mundo.

OPINIÓN:
“La juguetería mágica” fue la segunda novela publicada por la periodista y escritora inglesa Ángela Carter, en 1967. En ella nos adentramos en la existencia de Melanie, una adolescente de 15 años nacida en el seno de una familia acomodada, que a su edad se encuentra en pleno reconocimiento del cuerpo y su feminidad, en el tránsito de niña a mujer. 
La apacible vida que lleva en una mansión provista de lujos, agua caliente, ropas, enseres de todo tipo y de la asistencia de la señora Rundle, el ama de llaves, se verá truncada con la muerte accidental de sus progenitores.
Desde ese momento, Melanie y sus hermanos menores, Jonathan y Victoria, serán tutelados por su tío Philip, hermano de su madre, al que no conocen, y enviados a su casa en los suburbios de Londres.
Philip es propietario de una juguetería y vive con su mujer Margaret y los dos hermanos de ésta, Francis y Finn. 
Philip es el creador de las marionetas, muñecas y diversas figuras y objetos que pueblan la juguetería pero el amor, la consideración y genialidad que muestra hacía los juguetes, esconde una realidad oscura y perversa. Es un ser mezquino y totalitario que con su presencia extiende la amargura e instala una atmosfera opresiva en la casa, es un Barba azul.
La crueldad de tío Philip encuentra su contraposición en Margaret y Melanie, que al igual que la última esposa de Barba azul, son dos personajes femeninos de carácter fuerte e independiente, que sabrán actuar y sobreponerse al mal. Y en el caso de Melanie vemos también el camino hacia la madurez y es de destacar la relación que desarrolla con las habitantes de la casa, en especial con Finn.
De la autora inglesa había leído anteriormente “La cámara sangrienta”, una recopilación de relatos conocidos, como Barba azul o Caperucita roja, versionados desde una perspectiva feminista, en la que los personajes femeninos cobran mayor protagonismo y fuerza de carácter. En “La juguetería mágica” volvemos a encontrarnos esa construcción femenina, mujeres capaces, conscientes de su potencial, de su cuerpo, frente a la adversidad.
Me gusta mucho sobre todo el estilo de la autora, es un estilo concentrado, en un texto sin florituras y al que no sobra ni una coma, y profundo, pues la escenificación y la psicología de los personajes son completas.
Ánimo y recomiendo ampliamente la lectura de la obra de Ángela Carter. Eso sí, para los que no la hayan leído aún recomiendo leer primero algunos de sus relatos cortos.
Dolors Martínez

4 de abril de 2018

"Apegos feroces", de Vivian Gornick

Apegos feroces Vivian Gornick
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Daniel Ramos Sánchez
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS:
Pocas veces en la literatura se ha retratado de manera tan humana, vital y honesta la relación entre una madre y su hija como en "Apegos feroces", las memorias de la escritora y activista Vivian Gornick, ahora publicadas por primera vez en español desde que vieran la luz en 1987.
Gornick, una mujer madura, camina con su madre, ya anciana, por las calles de Manhattan, y en el transcurso de esos paseos llenos de reproches, de recuerdos y complicidades, va desgranando el relato de la lucha de una hija por encontrar su propio lugar en el mundo. Desde muy temprano, Gornick se ve influenciada por dos modelos femeninos muy distintos: uno, el de su madre, una mujer neurótica, terca e inteligente que dedica toda su energía al cuidado de su familia, que coloca el amor en el centro de su existencia y renuncia a cualquier otro ideal; el otro, el de Nettie, la joven vecina apasionada, inexperta y dependiente, viuda y madre de un bebé, que sólo se siente segura frente a los hombres, consciente de que es sensualidad en estado puro. Ambas, figuras protagónicas en el mundo plagado de mujeres que es su entorno, representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar, y que determinarán su relación con los hombres, el trabajo y otras mujeres durante el resto de su vida.
Ésta es la historia de un vínculo delicado y fatigoso, de un nexo que define y limita al mismo tiempo, pero también es el retrato de una sociedad y una época, y una extensa meditación sobre la experiencia de ser mujer. 

OPINIONES:
Aunque la traducción al castellano llega 30 años después de su primera publicación es una lectura muy interesante que me ha gustado mucho. Hay que tener en cuenta que no es una novela al uso, sino las memorias de su autora, ligadas en buena parte a la relación que mantiene con su madre. El peculiar carácter de la madre la convierte en una relación difícil, agobiante por momentos y que yo creo que mejora a lo largo del tiempo, a pesar de los apegos y rastros que deja. Pero la novela va más allá del vínculo madre-hija, pues en el fondo plasma la búsqueda de identidad por parte de la autora.
La narración incluye constantes saltos temporales e intercala los recuerdos del pasado con el presente. De la parte de la infancia destacaría el predominio de las mujeres, según he leído en una entrevista a la autora, ésta obvia los personajes masculinos deliberadamente. Hace un fresco de la vida en el barrio y en el edificio de viviendas de familias judías en el Bronx, donde vivía y que era como una gran familia, aunque en casa era la madre la que lo dominaba todo. Su influencia sobre la protagonista es “feroz”, sobre todo cuando se queda viuda y la hija queda ofuscada por la melancolía de la madre, aspecto que le afectará toda su vida. Cuando marcha de casa es interesante cómo muestra su propio desarrollo intelectual, su ambición por escribir y expresarse, la importancia del sexo, sus distintas parejas... pero me da la sensación que por estos años pasa de manera más ligera, no se detiene tanto como en los recuerdos de la infancia.
Cuando escribe sobre el presente se centra en los paseos que da con su madre, ya anciana, por Nueva York. Sus conversaciones son geniales, aunque hay algunos fragmentos duros otros son bastantes divertidos. También los encuentros, ya adulta, con algunos de los personajes de su infancia son muy amenos.
En resumen, en mi opinión es una lectura que da para reflexionar, fácil de leer, entretenida y muy bien escrita. Todo un descubrimiento de libro y escritora que recomiendo
.
Esther Rodríguez

La novela, que comienza cuando Gornick, autora y protagonista de estas memorias escritas hace treinta años es una niña que vive con su familia en un piso del Bronx, va dando saltos temporales, en los que, ya madura, pasea frecuentemente por Manhattan con su madre, una mujer de carácter difícil, dura y agobiante, mientras charlan y evocan recuerdos del pasado, como la vida en el barrio, las costumbres de sus vecinos (la mayoría judíos como ellas mismas) su bloque de apartamentos, descrito al detalle, en los que la autora vivió desde los seis a los veintiún años… esta primera parte de novela social, en la que nos describe la vida en el Bronx de la época, la relación con la familia, la calle y el entorno, es la que más me ha gustado.
En sus paseos, surgen a menudo las discusiones que evidencian las diferencias entre ambas mujeres y la dificultad de su relación, sobre todo a raíz de la muerte del padre, que sumerge a la madre en un duelo profundo que la acompañará toda su vida, lo que marca la adolescencia de la autora, quien siente admiración por una vecina más liberada y por ello criticada duramente por su madre y por sus vecinos, judíos conservadores, mientras ella cuestiona sus emociones e intenta saber qué tipo de mujer le gustaría llegar a ser. 
Una novela reflexiva y escrita de forma ágil y honesta, en la que la autora analiza sus sentimientos, sus carencias, sus frustraciones y sus relaciones con su madre, con los hombres y con su entorno, tratando siempre de encontrar su identidad como mujer.
Yolanda Castilla Galdos

"LA IDEA DE MI MADRE DE QUE TODOS LOS QUE LA RODEABAN ESTABAN SUBDESARROLLADOS Y QUE GRAN PARTE DE LO QUE DECÍAN ERA RIDÍCULO SE QUEDÓ IMPRESA EN MÍ COMO TINTE SOBRE EL MÁS ABSORBENTE DE LOS MATERIALES".
Otra historia judía de Nueva York, pero esta vez narrada en forma intimista y entrañable por una mujer, siendo mujeres las protagonistas y mujeres también la mayoría de los personajes secundarios.
Madre e hija pasean por Manhattan a menudo, porque viven muy cerca una de la otra. En esos paseos platican acerca del pasado ... de la juventud de la madre ... de la niñez de la hija.
También se acuerdan de los parientes, y sobre todo, de los vecinos del abigarrado barrio judío donde vivieron y de los sentimientos íntimos de ambas y sus feroces apegos de la una por la otra y por su entorno.
No había privacidad en aquellos vecindarios de Nueva York, donde todos sabían los detalles más personales de la vida de los vecinos. Pero, dejando aparte el chisme y el cotilleo, cuanta tierna humanidad y hermandad se desarrollaba entre los vecinos y que enraizados cariños y odios crecían entre ellos.
Preciosa esta pequeña gran novela de la escritora estadounidense Vivian Gornick. Me ha encantado y la recomiendo.
"YO SABÍA DESDE MUY PEQUEÑA QUE MIS PADRES ERAN «COMPAÑEROS DE RUTA» DEL PARTIDO COMUNISTA Y QUE, DE LOS DOS, MI MADRE HABÍA SIDO LA MÁS ACTIVA POLÍTICAMENTE".
Lucila Argüello

30 de diciembre de 2017

“Final en Berlín”, de Heinz Rein

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Christian Martí-Menzel
Editorial: Sexto Piso

SINOPSIS: 
Publicada por primera vez en 1947 en el este de Berlín (en la SED-Parteiverlag Dietz, la editorial del Partido Socialista Unitario de Alemania), y redescubierta décadas después, Final en Berlín es un sorprendente thriller político y un testimonio histórico con un pulso narrativo repleto de imágenes absorbentes y casi cinematográficas sobre el inminente colapso del régimen nazi en una Berlín asediada por los aliados y con la muerte campando por doquier a sus anchas, mientras patrullas de las SS ajustician en mitad de la calle a desertores, disidentes y judíos, y a todo aquel a quien consideren un traidor a la causa, antes del hundimiento definitivo.
A través de las peripecias de un variado grupo de personajes que confluyen en una célula de resistencia, Rein nos guía cual reportero-novelista por las entrañas de la pesadilla, hacia el corazón del caos. Final en Berlín es un texto escrito con nervio y urgencia, lleno de ira e indignación, una novela que mezcla la ficción, la prosa política y periodística, la crítica sociológica e ideológica con visiones expresionistas, casi oníricas, del horror. Con sobrecogedora fidelidad, Rein consigna la topografía de la ciudad, una topografía de la devastación y la pérdida, que es también una topografía sentimental. La novela de Rein es una conmovedora y doliente oda a Berlín, el auténtico personaje de estas páginas, un réquiem por la ciudad, no sólo derruida por las bombas, sino profundamente herida en cuanto tejido social, humano. La obra articula lo empírico, el dato y la minuciosa documentación, con lo delirante, con la fiebre y el sinsentido de la destrucción, para conformar un grito de indignación ante la barbarie a la que el régimen nazi arrastró a Alemania y a todo un continente

OPINIÓN:
Es una novela extensa cuya trama revive el asedio de la ciudad de Berlin, desde el 14 de abril de 1945, hasta la capitulación de Alemania el 2 de mayo del mismo año. 
Los personajes que desfilan por la novela son numerosos y dispares en formación e ideología, entre los que destaca un grupo de la resistencia nazi: Joachim Lassechn, músico y militar de 22 años, Oskar Klose, tabernero, de mediana edad, el doctor Walter Bottcher, el lider sindical y socialdemócrata Friedrich Wiegand.
A ellos se unen otros miembros de la resistencia, comunistas, socialistas, teólogos, con el fin de sabotear e impedir las acciones de las ss y otros comandos afines, y así salvaguardar a la ciudad de una destrucción segura.
Pese a su extensión (805 páginas), es una obra trepidante y engancha bastante, pues el lenguaje y el estilo son sencillos, hay acción y al mismo tiempo es un relato veraz sobre lo acontecido en Alemania tras la llegada al poder del nazismo.
Junto a las escenas de acción, el autor combina interesantes reflexiones y una excelente radiografía sociológica sobre la sociedad berlinesa del momento. Por ejemplo, la manera en qué se forjó el nazismo desde sus cimientos y cómo se extendió y aposentó en el resto de alemanes, ya fuera por miedo, apatía, resignación o ignorancia.
Así mismo la novela intercala textos originales de los periódicos, partes militares radiados y extractos de los discursos de Goebels, Himmler, Levy y otras personalidades del gobierno, que utilizaba el III Reich para manipular a la población.
A partir de estos documentos el autor se muestra mordaz, crítico y expone la faceta más cruda del nazismo.
Igualmente valoro positivamente que Heinz Rein no omitiera el comportamiento nefasto de los libertadores rusos al final del escrito.
Bajo mi punto de vista, es una obra notable, profunda y objetiva de un hombre que, para más inri, sufrió la presión de la Gestapo y los trabajos forzados en sus propias carnes. A su favor hay que decir también, que nos habitual encontrar autores alemanes que hablen sobre este periodo y es interesante como a través de los personajes el Heinz Rein diserta sobre la moral y el pensamiento de las diferentes generaciones de alemanes, desde la I Guerra mundial y reflexiona acerca del futuro de los jóvenes que crecieron y desarrollaron su personalidad durante el nazismo. A mí me encantan estás novelas que, además de entretener, enseñan Historia sin caer en la pedantería, sino mediante un cúmulo de pequeños detalles y circunstancias que conforman un todo real y plausible. La recomiendo ampliamente.

Dolors Martínez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...