Mostrando entradas con la etiqueta Autores sudafricanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores sudafricanos. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2022

"Monstruos rotos", de Lauren Beukes

monstruos rotos lauren beukes
FICHA TÉCNICA:

Género: Narrativa
Traducción: Rubén Martín Giráldez
Editorial: Siruela

SINOPSIS: 
En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?
Monstruos rotos es un thriller que trasciende el género y que muestra ciudades rotas, sueños rotos y personas rotas que buscan recomponerse. Lauren Beukes se mueve sin esfuerzo entre los distintos submundos de la ciudad, ya sean comisarías de policía, las vidas secretas de unas adolescentes obsesionadas con internet, refugios para indigentes o los vecindarios moribundos de una ciudad renqueante, todo mientras se asoma al universo perturbadoramente hermoso y casi sobrenatural que existe en las fronteras.

OPINIÓN:
“Monstruos rotos” es una novela policiaca ambientada en Detroit, ciudad que se desmorona en muchos aspectos. En ella se ha producido un macabro asesinato, la mitad superior del cuerpo de un niño aparece unida a la mitad inferior de un ciervo. La inspectora Gabriella Versado y su equipo inician la investigación para encontrar al asesino.
En los primeros capítulos se presenta a los personajes principales: la inspectora de policía; Jonno, un periodista recién llegado a la ciudad dedicado a la búsqueda de noticias exclusivas; TK, un vagabundo que intenta sacar provecho de lo que otros abandonan, además de proteger a los suyos; Layla, la hija adolescente de Gabriella que, junto a su amiga Cas, acabará metiéndose en algunos líos; y Clayton, un artista que aspira a representar sus sueños y visiones en sus obras. Cada uno de estos personajes tiene una voz narrativa diferenciada y sus vivencias se alternan en los distintos capítulos.
La autora no esconde al lector el asesino, pronto se sabe quién es el responsable de los crímenes que se cometen a lo largo de la novela. Es una historia con múltiples subtramas y personajes, en principio independientes, pero que irán confluyendo hasta un desenlace de infarto y bastante controvertido; porque, lo que parecía un thriller típico sobre la búsqueda y captura de un asesino en serie, adquiere inesperadamente un cariz fantástico y paranormal que, sinceramente, no me ha gustado nada.
Es una novela un poco oscura y enrevesada, con capítulos cortos, numerosos personajes y muchos diálogos. Me costó un poco entrar en la trama al principio, y cuando lo conseguí y ya estaba enganchada, me encontré con el giro a lo fantástico, que me resultó totalmente irreal. Creo que prefiero las novelas de intriga y suspense clásicas.
Esther Rodríguez

6 de agosto de 2019

"Nadie que me acompañe", de Nadine Gordimer

nadie que me acompañe nadine gordimer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: José Manuel Álvarez Flórez
Editorial: Punto de lectura

SINOPSIS:
Sudáfrica se pone en marcha al tiempo que Vera Stark prepara el equipaje para viajar a su destino... El activismo político, la lucha por un sistema igualitario y justo en la tierra de la segregación racial es la tarea que Vera llevará hasta sus últimas consecuencias, como un aspecto más de una personalidad que asume con valor las propias pulsiones –emotivas, profesionales, sexuales– sin coartadas ni reservas. Vera sigue la senda que conduce a la autorrealización, y sabe que este camino es también de renuncia, que solo puede recorrerse en solitario, sin nadie que te acompañe...

OPINIÓN:
Nadie que me acompañe” es la segunda novela de Nadine Gordimer que leo. Si algo puede destacarse de la ganadora del Nobel es que siempre ofrece un acercamiento ameno y clarividente a la realidad de Sudáfrica. Esta obra se centra en el período posterior al apartheid, en que las cárceles se abren, los activistas regresan del exilio y comienzan a integrarse en la nueva realidad política. Un momento de esperanza pero, no obstante, teñido de claroscuros.
De entre los personajes trazados por la pluma de Gordimer destaca Vera Stark, una jurista concienciada con la defensa de los derechos de la población negra, que todavía se enfrenta a numerosas dificultades. Su activismo político está marcado por su tesón y abnegación, cualidades que, sin embargo, tienden a aislarla de los suyos.
Gordimer también incide en los retos que supone la vuelta del exilio, por medio de la pareja formada por Didymus y Sibongile, ambos amigos de Vera. ¿Cómo se afronta la vuelta a casa? ¿Y en qué lugar queda su hija, nacida en el exilio, que “vuelve” a un hogar que le resulta ajeno?
“Nadie que me acompañe” es una obra realmente interesante, en la que Gordimer retrata la Sudáfrica posterior al apartheid por medio de unos personajes muy ricos en matices. Merece la pena.
Ana Rayas

6 de marzo de 2019

"Cartas desde la prisión", de Nelson Mandela

cartas desde la prision nelson mandela
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Epistolar
Traducción: Júlia Ibarz
Editorial: Malpaso

SINOPSIS:
Las cartas sobrecogedoras que el preso político Mandela escribió desde la cárcel. El testimonio de los años más duros de su vida…
En 1962, cuando el régimen sudafricano del apartheid se encontraba en su momento más duro, Nelson Mandela fue detenido y condenado a cadena perpetua. Tenía 44 años y todo indicaba que acabaría sus días en una de las cárceles más duras del mundo, Robben Island, un penal de trabajos forzados situado frente a Ciudad del Cabo.
Después de pasar 18 años en condiciones durísimas, fue trasladado a los penales de Pollsmor, primero, y de Víctor Verster, después. Sus condiciones de vida mejoraron notablemente y pudo escribir cartas a su familia, a sus correligionarios y a distintas personalidades internacionales. Estas cartas –miles a lo largo de los años−, no solo documentan una época terrible de la historia del mundo, sino que también configuran el retrato, íntimo e ideológico, de Nelson Mandela.

OPINIÓN:
En este volumen se reúne la correspondencia que el activista político Nelson Mandela mantuvo con diferentes personalidades, funcionarios de prisiones, así como miembros de la familia y amigos, en los 27 años que estuvo prisionero.
Escrito así, parece que tuvo todo el tiempo del mundo para cartearse con las personas que el deseaba, no obstante, la realidad fue muy distinta.
Mandela fue recluido en cuatro centros penitenciarios y en Rodden Island, donde pasaría 18 años, él y sus compañeros de lucha, fueron relegados a la categoría prisionero D que les confería el mínimo de derechos, un número limitado de envío y recibo de cartas, y otros desmanes.
Con todo, Mandela persistió y muchas de las cartas que se exponen son quejas y reclamaciones que expresan su determinación en la demanda de sus plenos derechos, no en vano y pese a las dificultades prosiguió sus estudios en la cárcel y con sus compañeros de cautiverio mantuvo siempre el contacto, mediante todo tipo de argucias. 
Además, estos escritos son reflejo de la aplicación de las leyes raciales, el clima social en Sudáfrica, y la preocupación por sus seres queridos que no cesó nunca, como pago a su activismo político.
Mientras el gobierno sudafricano mantenía la desigualdad y se retenía a Mandela y compañeros, con el objetivo de minar sus fuerzas y acallar voces, hombres y mujeres presos o exiliados, se las ingeniaron para resistir con la fuerza de la razón.
Leer el testimonio de Mandela, ya sea a través de la biografía, “El largo camino hacia la libertad”, la presente “Cartas desde la prisión”, o ambas de forma complementaria, es imprescindible. No sólo porqué con el tiempo Nelson Mandela se convirtió en una figura internacional, sino por su saber y sentido de justicia y porqué teniendo en cuenta los acontecimientos del mundo actual, hacen falta muchas personas como él.
Por todo lo escrito en las líneas anteriores supongo que no es necesaria la recomendación. Sin embargo, no puedo acabar sin hacer mención a la edición. La editorial Malpaso publicó este libro el año pasado, cuando se cumplían 100 años del nacimiento del político, abogado, padre y amigo Nelson Mandela. La edición, que consta de más de 600 páginas, ofrece la transcripción de las cartas con numerosas notas sobre el contexto y otros datos biográficos, resultando una obra competa y rigurosa.
Dolors Martínez

3 de septiembre de 2018

"La infancia de Jesús", de J. M. Coetzee

La infancia de Jesús J. M. Coetzee
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Miguel Temprano García
Editorial: Random House

SINOPSIS:
Tras cruzar el océano, un hombre y un niño llegan a un nuevo país donde se les asigna nombre y edad, y se les anima a olvidar su pasado. Extraños en una tierra extraña, aprenden español, el idioma del lugar, mientras aguardan a ser trasladados a la ciudad de Novilla, donde tienen la esperanza de encontrar a la madre del niño.
Ya con sus nuevos nombres, Simón y David llegan al centro de reubicación de la ciudad. Allí, el funcionariado los trata con educación, pero no son muy serviciales. Tras mucha confusión, Simón consigue un alojamiento para ambos, y encuentra un trabajo en el puerto. Las tareas de estibador le resultan tremendamente agotadoras, pero enseguida se gana el aprecio de sus compañeros, que durante los descansos mantienen diálogos filosóficos sobre la dignidad del trabajo.
En este país nadie parece particularmente feliz o infeliz. Todos cumplen sus funciones, pero no van más allá y no parecen esperar ni querer más de lo que tienen. En medio de la extrañeza que le produce esta actitud, Simón decide retomar la misión de encontrar a la madre del niño, con una dificultad añadida: todos los que llegan al nuevo país parecen haber dejado atrás sus recuerdos.

OPINIONES:
Han pasado varios días desde que terminé de leer “La infancia de Jesús”. En este tiempo he intentado varías veces elaborar una opinión pero el texto se me resistía, así que armada de valor me he investido, al modo del caballero de la Triste Figura, de una buena dosis de capacidad transfigurativa, similar a la que tuvo don Quijote cuando descendió a la cueva de Montesinos tal y como nos lo recuerda Coetzee en esta novela.
Lo primero con lo que se enfrenta el lector es con la simplicidad del relato. Este hecho me remite al mundo de las fábulas en donde la elaborada causalidad, con la cual justificamos nuestras idas y venidas, están casi ausentes. Su acceso, por lo tanto lo haré en clave simbólica.
Para empezar el título del libro “La infancia de Jesús” nos sitúa en el marco de lo sagrado aunque no hallamos referencia explícita si no es forzando los parecidos. La obra comienza con la llegada de los dos principales protagonistas: Simón (padre ocasional como José) y David (sería Jesús niño) a la ciudad de Novilla de habla española, ambos carentes de pasado y de historia después de haber viajado por mar y atravesado un desierto. En esta ciudad parece regir una utopía igualitaria y los comportamientos que se observan en sus habitantes se alejan de los cánones habituales.
A nivel laboral, Simón encuentra un extraño trabajo de cargador de trigo en los muelles, cereal que desemboca en unos almacenes en donde es engullido por la ratas, esfuerzo inútil y continuado, día tras día, cual Sísifo con su piedra. A nivel social, se relaciona con Elena, profesora de música que no cree ni en el amor ni en el sexo, y también con Inés (en griego pura y casta, la Virgen?), a la cual le otorga, tras una simple ojeada en una cancha de tenis, el título de madre que ella acepta sin dilación y con intensidad.
Es en este contexto -cuyas características va desarrollando Coetzee, sea para mostrarnos tanto las formas de expansión del cuerpo, como las del espíritu (hay un desarrollado interés de los estibadores por la filosofía)- se decide que es hora de llevar a la escuela al pequeño David, institución que parece seguir las pautas de la enseñanza tradicional.
David, el niño, apenas llega al colegio, demuestra su peculiar modo de encarar tanto el mundo de las letras como el de los números ( “yo soy la verdad” escribe en la pizarra el niño, Jesús en el templo). Como consecuencia, se produce el rechazo del profesor a cargo y se decreta su ingreso en una institución reformadora porque, como dice un personaje de la obra, “No es sólo cuestión de seguir las reglas de la aritmética, sino de aprender a obedecer las normas en general”. Finalmente, asistimos a la huida de los tres protagonistas, Simón, Inés y el niño David, de las tenazas burocráticas hacia “un sitio donde quedarnos, para empezar nuestra nueva vida”.
Y se cierra el libro, y entonces surgen las preguntas: ¿son necesarios los lazos familiares? ¿Qué se necesita para el desarrollo de un niño? ¿Qué es una madre? ¿Puede hacerse tabla rasa del pasado y reconstruir un mundo sin raíces? También se pregunta Simón: “¿Puede la buena voluntad satisfacer por sí sola todas nuestras necesidades? ¿No es parte de nuestra naturaleza anhelar algo más tangible?¿Por qué debemos dominar nuestros apetitos y deseos? ¿Qué sentido tiene la búsqueda de un ideal y de una nueva vida?”.
En su libro de ensayo “La mano de los maestros” tomó II, Coetzee nos señala el camino cuando aludiendo al Quijote nos dice que es “una exploración del misterioso poder de lo ideal para resistir las decepcionantes confrontaciones con la realidad”. Y añade: “que si aceptamos la superioridad ética de un mundo en que la gente actúa en nombre de ideales sobre un mundo en que la gente actúa en nombre de intereses, entonces las incómodas preguntas ontológicas bien podrían posponerse o hasta barrerse debajo de la alfombra”.
Una lectura llena de misterios...
Ana Ballester

La razón de leer este libro fue, más que todo, porque el autor es el Premio Nobel de Literatura 2003. Además tenía mucha curiosidad por conocer su estilo, ya que me había sido recomendado por amistades conocedoras.
Lo primero que noté fue que el estilo era como muy simple, como muy sencillo ... pero todo lo que narraba era muy extraño ... todo era inverosímil ... la historia me parecía absurda. Los personajes parecían unos refugiados que perdían la memoria y el pasado al cruzar un océano.
Seguí leyendo llena de curiosidad por ver como se desarrollaba la historia. Pronto llegué a la conclusión de que se trataba de una parodia alegórica de la historia de Jesús de Nazaret ... los personajes eran nada menos que la Sagrada Familia ...
Entonces empecé a hacer analogías entre la historia que estaba leyendo y la que había estudiado en Historia Sagrada ... y el resultado fue bastante divertido: la Virgen María juega tenis y su fiel compañero es un “peligroso” perro alsaciano llamado Bolívar... El Niño Jesús es muy raro ... unas veces pareciera que es disléxico y otras asperger. Es sumamente inteligente y le toma el pelo a los maestros. Es rebelde y raya en la malacrianza (nada que ver con Jesusito de mi vida, eres niño como yo...).
Los padres lo consienten en todo y lo miman demasiado. Él parece no respetarlos ni amarlos.
San José tiene muy poca autoestima y ninguna ambición. No es muy casto que digamos al principio … pero ya después sí.
Me divertí descifrando los simbolismos que podría contener la parodia o alegoría... Como por ejemplo, que el idioma de la tierra prometida fuera el español … la obsesión del niño con Don Quijote ... la ciencia de los números (¿) … las relaciones humanas todas rarísimas y totalmente disfuncionales …
Esos personajes tan extraños y que actúan en forma tan rara tienen que tener un simbolismo que cada quien puede interpretar a su modo.
Por lo tanto creo que esta novela es una obra “talla única” ...o sea, que es para que cada quien le dé la interpretación que desee o que pueda, de acuerdo a su gusto y conocimientos; porque tiene de todo para todos: filosofía; sociología, psicología, política, educación, teología, matemáticas … en fin, una obra de Literatura digna de un Premio Nobel, para un lector no-novel de novelas novedosas.
Lucila Argüello

20 de febrero de 2018

"Virginia Woolf. Vida de una escritora", de Lyndall Gordon

Virginia Woolf Lyndall Gordon
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS: 
Ganador del Premio James Tait Black Memorial, este estudio sobre la vida y la obra de Virginia Woolf —en una nueva versión revisada y ampliada por la autora— pretende «articular una narración capaz de rastrear —tan íntimamente como permita la autenticidad— el flujo de memoria e imaginación a lo largo de toda una vida, de manera que veamos a Virginia Woolf tal como ella misma se veía», señala Lyndall Gordon. Su infancia, su relación con su padre, su feminismo, su sexualidad y su matrimonio, el círculo de Bloomsbury, sus crisis nerviosas, las convenciones victorianas, la escritura y su relación con la vida, son sólo algunos de los múltiples aspectos que la autora trata en esta obra.
Basándose en la copiosa correspondencia, en los diarios y en el abundante material de la escritora —desde sus papeles privados a su narrativa y sus ensayos—, Lyndall Gordon construye, a través de su obra y de los personajes de sus novelas, un excelente retrato de la escritora y de su tiempo.

OPINIÓN:
No resulta sencillo expresar con palabras justas lo que me ha suscitado este libro. 
Por decirlo de una forma simple, es un recorrido por la vida de una mujer con una mente inteligente, sagaz, audaz, crítica, introspectiva, inquieta, emocional, en definitiva, profunda y vasta, cuya mirada completa la biógrafa estadounidense mediante extractos de su diario, cartas de Virginia y de sus allegados.
La autora expone la existencia de Virginia Woolf de forma no lineal en el tiempo, pero tratando de establecer una evolución personal en relación a sus experiencias y su obra. Woolf fue una mujer compleja, sufrió diversos problemas mentales, sin embargo a lo largo de su vida buscó sus propios mecanismos de resistencia y supervivencia y uno de ellos fue la escritura, gracias a la cual canalizó muchos de los fantasmas que la atenazaban. Y este es uno de los puntos clave de lo expuesto por Lyndall Gordon. Pese a la tragedia que la precedió, el final de Woolf no fue un acto “cantado” desde inicio, como nos hacen creer otras interpretaciones que se han hecho de su obra y vida. Woolf intentó comprender su mundo interior y los sucesos que ocurrían a su alrededor desde una perspectiva muy amplia, y a menudo se topó con “aletas” (incertidumbres, lo desconocido) y al dejarse mecer por las “olas” (metáfora), en ocasiones conseguía salir airosa y otras acababa en deriva. No obstante, casi siempre consiguió recomponerse. De este modo, Gordon nos da una idea de la Virginia que alcanza la felicidad, pero también cae. En eso reside el buen hacer y el resultado de una buena biografía, señalar no sólo los hechos importantes, sino como diría la misma Virginia, el lado oscuro, es decir, lo cotidiano, lo aparentemente insignificante, las debilidades. Virginia Woolf fue una mujer en constante búsqueda y no le haría justicia una valoración de su vida que remarque cómo acabó. En el ocaso de su vida intentó ampliar su público, fue crítica con la mentalidad belicosa de sus congéneres a raíz del estallido de la II Guerra Mundial, mientras su visión de la mujer trataba de comprender y superar la posición en que se hallaba su género.
En suma, la biografía no es un género sencillo y, en este caso, es una lectura sesuda dada la complejidad de la personalidad de Virginia, pero al terminarla se agradece. Es una lectura que enriquece en todos los sentidos.

Dolors Martínez

14 de febrero de 2018

"Las manos de los maestros. Ensayos selectos I", de J. M. Coetzee

Las manos de los maestros Coetzee
FICHA TÉCNICA:
Género: Ensayo
Traducción: Javier Calvo Perales
Editorial: Random House

SINOPSIS: 
Primer volumen de una magistral recopilación de los ensayos más brillantes del Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee, algunos de ellos inéditos, en torno a los escritores esenciales de la literatura universal.
El acto de escribir está íntimamente unido al acto de leer, y a lo largo de su carrera J.M. Coetzee ha abrazado estrechamente ambas pasiones reflejándolas en su notable faceta de ensayista y crítico literario.
En anteriores compilaciones de ensayos, el Premio Nobel ya evocaba las lecturas que apuntalaron la génesis de sus libros. Para Las manos de los maestros, el autor ha seleccionado algunos de estos ensayos, sus favoritos, y los ha acompañado de una serie de textos escritos posteriormente, que se publican ahora por primera vez en lengua española. A lo largo de dos volúmenes exclusivos, el autor vuelve a dar muestra de su aguda penetración crítica y de la gran admiración que siente hacia quienes considera sus maestros.
Más allá de la erudición deslumbrante y la pasión por el estilo y el lenguaje de este sagaz observador, encontramos en estos textos las preocupaciones humanistas y estéticas de uno de los escritores más prestigiosos del mundo contemporáneo, en lo que podría definirse como la mejor aproximación a la obra de algunos de los grandes maestros de la literatura.
En este primer volumen, Coetzee nos invita a viajar por la literatura de T.S. Elliot, Nadine Gordimer, Doris Lessing, Walt Whitman, William Faulkner, Arthur Miller, Philip Roth, Patrick White, Les Murray y Gerald Murnane. 

OPINIÓN:
He estado dudando de si hacer o no una pequeña reseña de este libro de ensayos que acabo de leer de uno de mis autores favoritos, Coetzee, pero, por si interesa, allá va. Se trata del libro "Las Manos De Los Maestros", Tomo I. Es un conjunto de conferencias que debió de impartir en alguna de las universidades en las que ha estado.
El tema que vertebra estos ensayos (por ser directa) es la necesidad que tiene todo escritor de adscribirse a una TRADICIÓN CULTURAL (de ahí el interés por la definición de qué es lo clásico) y la dificultad con la que se encuentran los escritores "BLANCOS" que viven en una sociedad colonial o post-colonial. Así le dedica un capítulo a Eliot, autor estadounidense que desembarcó en Inglaterra y que intentó demostrar que tanto Inglaterra y la América inglesa se habían de definir "como provincias de una metrópoli eterna: Roma". Más adelante dice Coetzee muy agudamente "donde Eliot se equivocó fue en no prever que el nuevo orden estaría liderado desde Washington y no desde Londres, ni, por supuesto desde Roma".
Entre otras reflexiones, no puedo dejar de aludir al momento en que la música "clásica" aparece en su vida "una tarde de domingo del verano de 1955 cuando yo tenía 15 años, mientras paseaba por el jardín trasero de mi casa… pensando en las musarañas… oí música en la casa de al lado. Mientras duró la música me quedé helado, sin atreverme ni a respirar. La música me hablaba como nunca antes me había hablado. Lo que estaba escuchando era una grabación de 'El clave bien temperado' de Bach...". Y entonces todo cambió, fue un momento de revelación… Pero tuvo una gran trascendencia en mi vida porque por primera vez recibía el impacto de lo clásico".
A partir de ahí, se pregunta Coetze si en ese momento eligió los códigos culturales europeos que le brindaban un camino lejos del callejón sin salida en que se encontraba la sociedad sudafricana blanca. Este es el nudo de todos los ensayos: como autor sudafricano ¿de qué tradición será deudor? Y se lanza al seguimiento de otra egregia autora, Nadine Gordimer, que vivió la misma disyuntiva. Y ya no digo más... Interesante. Muy interesante.

Ana Ballester

31 de enero de 2018

"Juventud", de J. M. Coetzee

Juventud Coetzee
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Cruz Rodríguez Juiz
Editorial: Mondadori

SINOPSIS: 
En Juventud, la segunda parte de las memorias noveladas del premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee, el narrador, un estudiante en la Sudáfrica de los años cincuenta, lleva tiempo planeando escapar de su país natal: del sofocante amor de su madre, de un padre cuyos errores lo persiguen y de lo que parece ser una revolución inminente.
Estudiando matemáticas, leyendo poesía y ahorrando dinero intenta asegurarse de que, cuando se enfrente a las vicisitudes del mundo real, sea eso lo que sea, estará preparado para experimentarlas con una intensidad total y para transformarlas en arte verdadero.Una vez en Londres, sin embargo, lo que se encuentra no es ni poesía ni bohemia. Más bien al contrario: sucumbe a la monotonía de una vida como programador informático, en la cual las aventuras esporádicas y carentes de amor no ofrecen consuelo alguno. Lejos de encontrar la inspiración, deja de escribir. 

OPINIÓN:
Con el subtítulo de “Escenas de una vida de provincias II” se trata de la segunda parte de las memorias del autor. Había leído hace ya unos años “Verano”, la tercera parte, y aunque me gustó no recuerdo que el libro me impresionase tanto como lo ha hecho este. 
Un narrador omnisciente en tercera persona cuenta, en presente, la época de juventud del escritor (nacido en 1940), desde alrededor de los diecinueve años hasta los veinticuatro. La novela se inicia cuando es estudiante universitario de matemáticas en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, donde sus estudios y los múltiples empleos que tiene para poder ser independiente le ocupan el tiempo. Ya en estos primeros capítulos se plasman sus experiencias y dudas respecto a las mujeres, al amor, la escritura, y sus sueños de escapar del país y ser poeta.
Cuando finalmente huye y reniega de su país natal y de su familia, y se instala en Londres, nada será como esperaba. Vivirá como inmigrante primero en Londres y luego en Bracknell, trabajando como programador informático. El autor, muy crítico consigo mismo, se muestra como un personaje gris y aburrido distinto a los jóvenes londinenses, que no encuentra su lugar en el mundo, además de fracasar en su búsqueda del amor apasionado en el que cree y que siente que sería la inspiración que le falta a su vocación de artista. Hay momentos de mucha soledad, vacío y relaciones fallidas. De hecho el final es demoledor, cuando ya no escribe, se siente fracasado y parece que toda esperanza se ha desvanecido.
A lo largo del libro hay también interesantes referencias literarias de poetas y prosistas que Coetzee lee y analiza y que sin duda le influyen.
No sé cuánto hay de ficción o de autobiografía en esta novela, pero en mi opinión la historia de este joven intelectual en busca de su destino está magníficamente narrada. Se lee bien, es una obra sincera y reflexiva, aunque igual no guste a todos los lectores por el estilo. A mí me ha encantado, mi primer “excelente” del año.

Esther Rodríguez

7 de noviembre de 2014

"Desgracia", de J. M. Coetzee


Desgracia J. M. Coetzee
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Miguel Martínez Lage
Editorial: Mondadori

SINOPSIS:
A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo y va a visitar la granja de su hija Lucy.
Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blancos o de negros, han cambiado; donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve a este mundo naciente, David verá hacerse añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacable.

OPINIÓN:
La novela se centra en David Lurie, un profesor universitario de literatura en Ciudad del Cabo. En los primeros capítulos el autor nos presenta al protagonista, que lleva una vida plácida y rutinaria, su trabajo no le apasiona y busca satisfacer su deseo sexual, y es en ese campo donde empiezan sus problemas, cuando se inicia la investigación por acoso a una alumna. Su actitud indiferente y falta de oposición no le facilitan las cosas, por lo que cuando su imagen ya está muy deteriorada decide ir a pasar unos días al campo, donde vive su hija Lucy. Pero en la granja las “desgracias” también se sucederán y de manera brutal, y David deberá aprender no sólo a aceptar las decisiones ajenas aunque no las comparta, sino a reencontrarse consigo mismo y a aceptar la vejez. Es una lectura que refleja muy bien la realidad social en Sudáfrica tras el apartheid. Narrada en presente, es una historia excelente, intensa y dura, con una prosa sobria y precisa, que te deja un sabor amargo pero que prueba lo merecido del Premio Nobel a su autor.
Esther Rodríguez

24 de septiembre de 2014

"Mis cuentos africanos", de Nelson Mandela

Mis cuentos africanos Nelson Mandela
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: María Corniero
Editorial: Siruela

SINOPSIS:
Nelson Mandela recoge en esta magistral antología los cuentos más bellos y antiguos de África. Es una colección que ofrece un ramillete de entrañables relatos, pequeñas muestras de la valerosa esencia de África, que en muchos casos son también universales por el retrato que hacen de la humanidad, de los animales y de los seres fantásticos. «Está la liebre», observa Mandela en el prólogo, «una pilluela muy ingeniosa; la hiena, que es la perdedora de todas las historias; el león, el jefe de los animales y quien les da regalos; la serpiente, que inspira miedo y a la vez es el símbolo del poder sanador; hay también hechizos que pueden acarrear la desgracia o conceder la libertad...». Todos los cuentos, además, están maravillosamente ilustrados en color por 16 artistas africanos.

OPINIÓN:
Se trata de una antología de cuentos africanos tradicionales recopilados y prologados por Nelson Mandela. Son historias entrañables en que los animales son los protagonistas indiscutibles, liebres, hienas, leones, arañas, aunque también aparecen niños, sultanes, encantadores de serpientes, genios… son cuentos muy bonitos y que poco tienen que ver con las historias infantiles a las que estamos acostumbrados.
Es un libro de formato grande con una presentación excelente. Cada uno de los treinta dos relatos tiene un breve párrafo introductorio en que se explica el origen del cuento, quien lo ha versionado y el autor de la ilustración que lo acompaña. También se incluye en las primeras páginas un mapa del continente africano en el que se indica gráficamente la procedencia de cada historia.
Según la contraportada está recomendado para niños a partir de 8 años. A mí me ha parecido un libro precioso y especial, de esos para leer y releer de vez en cuando. En mi opinión, también destacan las ilustraciones de artistas africanos, muy coloridas y adecuadas para cada cuento. Lo recomiendo para todos aquellos que tengan niños y de paso para que lo lean los adultos, que seguro que les encanta alguna de estas mágicas fábulas
.
Esther Rodríguez

5 de abril de 2014

"La historia de mi hijo" de Nadine Gordimer

Nadine Gordimer
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Víctor Pozanco
Editorial: Círculo de Lectores

SINOPSIS:
Cinco vidas que luchan por la libertad. El color y la raza eran muy importantes en Sudáfrica durante el apartheid. Este libro muestra la intolerancia, el odio y el desprecio del blanco hacia el negro. Blancos que encarcelaban y torturaban a los negros que reivindicaban solamente una vida digna y que respetasen sus derechos como humanos.

OPINIÓN:
El narrador es Will, un adolescente que nos cuenta la vida de su familia, en especial la de su padre. Sonny era maestro de escuela, amante de Shakespeare, un hombre íntegro y respetable en la comunidad en la que vive junto a su mujer, Aila, y sus hijos, Baby y Will. El contexto es la Sudáfrica del apartheid, blancos y negros con zonas y derechos diferenciados. En la novela veremos el proceso que siguió Sonny hasta integrarse en la lucha política contra la segregación racial y por la libertad, su doble vida con Hannah, y también paralelamente leeremos sobre las consecuencias que todo ello tuvo en su propia familia. La historia, inicialmente familiar, se va convirtiendo a lo largo de las páginas en una historia política. Se intercala la narración en primera y tercera persona. Los personajes y la prosa tienen mucha fuerza, abundan las descripciones y reflexiones, y su lectura es entretenida. En mi opinión es una muy buena novela.
Esther Rodríguez

17 de marzo de 2013

"Verano", de J. M. Coetzee

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa, Memorias
Traducción: Jordi Fibla
Editorial: Mondadori

SINOPSIS:
La tercera y última parte de las memorias noveladas de J. M. Coetzee, que se completa con Infancia y Juventud.
Un joven biógrafo inglés está trabajando en un libro sobre el escritor, John Coetzee. Planea centrarse en los años de su ida que van de 1972 a 1977, en la época en que un Coeztee de treinta años comparte una casita arruinada en las afueras de Ciudad del Cabo con su padre viudo. Según el biógrafo, es el periodo en el que Coetzee comenzaba a consolidarse como escritor. Sin conocerlo personalmente, se embarca en una serie de entrevistas con personas que fueron importantes en su vida: una mujer casada con quien tiene una aventura; Margot, su prima favorita; una bailarina brasileña, madre de una de sus alumnas de inglés; antiguos amigos y colegas. De sus testimonios emerge el retrato de un joven Coetzee algo torpe, rodeado de libros y con poca facilidad para abrirse a los demás. Dentro de su propia familia es considerado un extraño, alguien que intentó huir de la tribu pero que ahora ha vuelto escarmentado. Su insistencia en desempeñar trabajos manuales (más propios de los negros), su barba y pelo largos y los rumores que dicen que escribe poesía no suscitan más que sospechas en la Sudáfrica de la época. Conmovedor y a veces divertido, "Summertime" nos muestra a un gran escritor en ciernes.

OPINIONES:
Se trata del tercer volumen de su autobiografía "Escenas de una vida de provincias", compuesta por "Infancia", "Juventud" y por último este "Verano". Se puede leer de forma independiente, que es como lo he leído yo. Esta biografía suya está escrita de un modo muy original, se finge muerto, y un biográfo escribe sobre él entrevistándose con cinco personas que permanecen vivas y han sido importantes en su vida, de estas cinco personas, cuatro son mujeres. A través de estas entrevistas descubrimos una imagen bastante desastrosa del propio Coetzee, con lo que supongo que querrá reflejar la humanidad de los escritores, quitando ese aura de que siempre deben ser interesantes, tener un algo especial, ser personas excepcionales. Nos muestra que un escritor es una persona como otra cualquiera, con sus múltiples defectos y virtudes. También a través de estas narraciones podemos hacernos un poco a la idea de la Sudáfrica de la época del aparTheid y los africaners, de los que forma parte el propio Coetzee. El personaje Coetzee, que nos esboza en esta novela de su vida además tiene ciertos paralelismos con el David de "Desgracia".
He de decir que me ha parecido una novela muy curiosa, original y me ha gustado mucho. Seguiré leyendo a Coetzee.
Patricia Mariño

Se trata de una autobiografía novelada del escritor; este libro es la tercera parte de "Escenas de una vida de provincias", después de "Infancia" y "Juventud". El autor simula que ya ha fallecido y un biógrafo quiere escribir un libro sobre su vida en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, durante los años de 1971 a 1977, antes de que empezase a ser conocido. Para ello se sirve de los "Cuadernos de notas" del propio autor y hace cinco entrevistas, a cuatro mujeres y un hombre, que se relacionaron con él en esa época. A través de los recuerdos de los entrevistados nos muestra un John Coetzee tímido, cerrado, torpe, algo misterioso... Una mirada peculiar y con cierta autocrítica sobre sí mismo, expuesto desde el punto de vista de otros. Es un libro original, tanto en el planteamiento como en el desarrollo, bien elaborado y fácil de leer.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...