Mostrando entradas con la etiqueta Gatopardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gatopardo. Mostrar todas las entradas

9 de abril de 2020

"Nadie puede volar", de Simonetta Agnello Hornby

nadie puede volar
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teresa Clavel
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Sin duda no resulta fácil aceptar la propia discapacidad o la de un ser querido. Desde que era una niña, en su Sicilia natal, Simonetta Agnello convivió con personas que padecían una minusvalía y que eran del todo aceptadas y formaban incluso parte de su entorno familiar: del ciego se decía que «no ve bien», del cojo que «le cuesta caminar», del gordo que «pesa bastante», del sordo que «hay que gritarle un poco», sin pensar en estas particularidades como defectos o discapacidades.
Después en su madurez, y ya afincada en Londres, su hijo George le comunicará un día que padece esclerosis múltiple. Y de esa experiencia nacerá más tarde Nadie puede volar, un libro escrito a «cuatro manos», en el que la voz de Simonetta hace de contrapunto a la de su hijo, el cual nos explica su enfermedad y nos enseña a través de ella a ver la vida de una manera distinta, pero, no por eso, menos divertida e interesante.

«Poco a poco aceptaba la atrocidad de lo que nos había sucedido: una horrible enfermedad en la familia. Pero era también un reto. De la misma manera que no podemos volar, George no podría caminar, lo cual no le impediría disfrutar de la vida de otra forma. […] En la vida hay algo más que volar, y quizá también que caminar. Encontraríamos ese algo más.»
Simonetta Agnello Hornby

OPINIÓN:
Simonetta Agnello Hornby es una escritora italiana de la que anteriormente leí “Palermo es mi ciudad”, una crónica familiar de sus años de adolescencia y juventud, donde narra de forma entrañable sus vivencias y de sus parientes por las calles de Palermo, hasta su mayoría de edad, cuando decide marchar a estudiar a otro país.
En “Nadie puede volar” la autora continúa con su estilo llano y franco en primera persona, pero esta vez el tono de la historia es más serio. El relato se centra especialmente en una circunstancia familiar, la detección de la esclerosis múltiple a su hijo menor George (o Giorgio), en una fase sin cura probada.
Nick y George han crecido en Reino Unido pero su madre, Simonetta, se ha encargado de que tengan presente también el vínculo familiar con Italia, sobre todo en verano en tierras sicilianas, en Mosé. Así se desarrolla su vida en un entorno de mucho apego, que cuando surge algún contratiempo todos van a una.
Cuando a Giorgio le detectan la esclerosis múltiple es un hombre maduro, con trabajo, casado y con hijos, la enfermedad le toma en un momento en el que debe replantearse diversos parámetros de la existencia, el desempeño laboral o el desarrollo de una actividad lúdica cualquiera, pasan a ser algo más complicados. Estas son las barreras físicas y mentales, creadas por la sociedad, a las que personas con discapacidad deben enfrentarse a diario desde lo cotidiano.
La esclerosis es una enfermedad degenerativa causante de la pérdida de las funciones y capacidades motoras básicas de nuestro cuerpo, sea de forma gradual o más rápida.
En este libro Simonetta y Giorgio se alternan para contarnos de primera mano sus impresiones ante la noticia y el progreso de la enfermedad. Reflexionan y se cuestionan aspectos que dan cuenta de cómo y cuál es el coste de cambiar a vivir en la “normalidad” a ser “discapacitado”.
Simonetta experimenta la culpa, la responsabilidad de ver cómo la vida de su hijo desemboca en una silla de ruedas. Por su parte, Giorgio su frustración en los inicios de la enfermedad, y la toma de conciencia de sus límites hacia unas tareas que, en condiciones normales, se desarrollan sin el menor contratiempo (ir por la calle, coger un transporte público…). Al mismo tiempo, madre e hijo realizan un recorrido histórico y psicológico de cómo la condición de ser discapacitado actúa sobre el individuo y en relación con los demás, lo que es el impacto social en conjunto. Ya el título de la obra “Nadie puede volar”, contiene una alta carga simbólica en este sentido, es la prueba del hecho de que todos nacemos con una serie de condiciones y limitaciones, en nuestra mano está hacer un mundo mejor.
Yo, como persona con discapacidad, aunque mi circunstancia es diferente a la de Giorgio, me he sentido plenamente identificada en muchos momentos con esta lectura. La recomiendo plenamente, pues puede ser una enseñanza para muchas personas con o sin discapacidad.
Dolors Martínez

14 de agosto de 2019

"Extranjeros, bienvenidos", de Barbara Pym

extranjeros bienvenidos barbara pym
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Irene Oliva Luque
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Cassandra Marsh-Gibbon, la protagonista de Extranjeros, bienvenidos, es una de las primeras «mujeres excelentes» que tan bien supo retratar Barbara Pym. Cassandra lleva una vida de provincias sometida a los caprichos y delirios de grandeza de Adam, su marido escritor, quien, por si fuera poco, puede dedicarse a la vida de literato gracias a las rentas de su esposa. Pero este matrimonio asimétrico se ve sacudido por la llegada de Stefan Tilos, un húngaro misterioso y de aire romántico que se enamorará de Cassandra y la colmará de atenciones. La figura del extranjero encarnará para ella la posibilidad de romper con su monótona existencia y confirmar, así, las hipócritas, y, acaso, proféticas, palabras de su marido: «¿Sabes que para mí eres mucho más que una excelente ama de casa?».
El presente volumen incluye «En busca de una voz: una charla radiofónica», una grabación, realizada por la BBC —emitida en Radio 3 el 4 de abril de 1978—, que nos da las claves de la personalidad literaria de una escritora imprescindible, señalada por Philip Larkin y el crítico lord David Cecil como una de las figuras más importantes de la literatura inglesa de la segunda mitad del siglo XX.

OPINIÓN:
Es una novela corta, con tintes de género romántico y comedia, ambientada en la localidad rural de Up Callow, al oeste de Inglaterra, en el condado de Shropshire.
Es un relato en el que desfilan personajes muy variopintos, cada cual representativo en su rol; Cassandra Marsh-Gibbon es la mujer-esposa perfecta y abnegada, casada con el escritor y ególatra Adam Marsh-Gibbon, la solterona señorita Gay y su tío, también sin casar, el párroco Wilmot con su mujer y sus dos hijas o la señora Grower, mujer viuda.
Como es de esperar, la existencia de estos personajes es de lo más monótona y aburrida con lo que cada pequeña acción o hecho, por insignificante que sea, se convierte en la comidilla y noticia del lugar.
Ya en las primeras páginas Pym nos introduce en el acontecimiento que puede dar que hablar en los próximos meses y no es otro que la inminente llegada de un nuevo inquilino en Holmwood, una bonita y extensa propiedad cercana a la casa de la señora Grower.
A partir de aquí, los habitantes vivirán por y para conocer quién se aloja en la villa, que en este caso será Stefan Tilos, de origen húngaro.
Será la llegada de este extranjero la provocadora de ciertos enredos y hará que despierten las suspicacias y emociones de los vecinos, en especial relacionados con Cassandra y Adam.
Lo que Barbara Pym nos presenta en esta obra es un texto en el que abunda la sátira, y aunque hay romanticismo este se desarrolla sin empalagar. En este sentido me ha recordado a Austen, pues el tema del matrimonio está muy presente desde una perspectiva crítica e irónica.
En otras palabras, es una comedia típicamente inglesa, en la que los sucesos más absurdos dan pie a los chismes y líos que dan sentido a la vida de los personajes.
Una lectura breve, amena y entretenida.

Inciso: La edición cuenta con una entrevista radiofónica realizada a la autora, en los años 70, en la que cuenta sus inicio de escritora y como fue configurando “su voz” narrativa.
Dolors Martínez

25 de junio de 2019

"Fresas silvestres", de Angela Thirkell

fresas silvestres angela thirkell
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Patricia Antón
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
En esta comedia romántica ambientada en los años treinta, la atractiva pero empobrecida Mary Preston acude como invitada a la espléndida finca de su tía Agnes en Rushwater. Allí, Mary perderá la cabeza por el apuesto seductor David Leslie, al mismo tiempo que Agnes y su madre, la excéntrica lady Emily, planean emparejarla con otro hombre muy diferente, al que consideran un buen partido. En el espectacular baile de Rushwater, la felicidad de Mary, suspendida entre los imperativos del corazón y las maquinaciones de su familia, penderá de un hilo...
Fresas silvestres (1934) forma parte de un ciclo de veintinueve novelas ambientadas en el condado ficticio de Barbetshire, que Angela Thirkell tomó prestado de Anthony Trollope. Con una mirada afilada y permanentes alusiones y guiños a los clásicos, desde Lord Byron y R. L. Stevenson hasta Ovidio y Virgilio, Thirkell da vida a una galería de personajes cómicos que se debaten entre lo sublime y lo prosaico, sin abandonar jamás una muy británica obsesión por el estatus social.

OPINIONES:
La novela se centra en los Leslie, una familia de clase alta que vive en Rushwater House, en la campiña inglesa, alrededor de los años 30 del siglo pasado. Entre los numerosos personajes que aparecen −muy bien presentados en los primeros capítulos− destacan lady Emily, quien, con su vitalidad, buenas intenciones y despistes, siempre acaba interfiriendo en cualquier situación; el señor Leslie, preocupado por bautizar a sus toros con un nombre que empiece por R, y acostumbrado a salirse con la suya excepto en lo concerniente a su mujer; y sus hijos John, Agnes y David. También Martin, un chico de dieciséis años y nieto mayor de los Leslie, que algún día heredará Rushwater, tendrá un papel importante en esta historia coral.
Durante el verano los Leslie acogen en su casa a Mary Preston −sobrina de Agnes Graham por parte de su marido−, una joven que se sentirá atraída por los encantos de David Leslie, aunque también se lleve alguna decepción. Por otra parte, el párroco, Banister, va a alquilar su casa a una familia francesa durante el mes de agosto, otros cinco personajes que añadir a la variada lista.
Todos ellos, y alguno más que tendrá su aparición estelar, forman un pintoresco cuadro que retrata la vida familiar durante las semanas de verano. Personajes entrañables −y un insoportable adulador− que protagonizan situaciones cotidianas, amistades juveniles, la fiesta de cumpleaños de Martin, partidos de tenis, visitas a la ciudad, ocio y diversión asegurado, con un pequeño romance con final precipitado para alegría de todos, o el enamoramiento en el que cae un joven francés, prendado de una paciente madre de tres niños pequeños...
Entre recopilatorio de historias mundanas de la clase acomodada y comedia satírica, “Fresas silvestres” es una lectura amena, ingeniosa y ligera, con muchos momentos divertidos, que se disfruta. Ideal para leer en verano.
Esther Rodríguez

Esta es mi primera novela de Angela Thirkell, y puedo decir con regocijo que me ha entusiasmado. Ambientada en la campiña inglesa en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, centra su atención en la familia Leslie. La joven Mary Preston llega a su finca, Rushwater, tras recibir una invitación para pasar el verano con la familia. Mary, un tanto cándida e impresionable, afronta esta invitación con ilusión, sobre todo cuando conoce a David Leslie, joven frívolo, desconsiderado y dotado de un encanto al que muchas damas parecen no poder resistirse. Es el caso de Mary.
“Fresas silvestres” cuenta con un peculiar conjunto de personajes con un pequeño toque de ridiculez que te saca la sonrisa constantemente. A los ya mencionados, se une el altivo desprecio del señor Leslie, las atolondradas divagaciones de lady Emily, así como la dulzura y estupidez de Agnes, entre otros. John Leslie, joven viudo reservado, considerado y generoso, aporta un digno contrapunto a una familia dominada por su fijación en el estatus social y sus numerosos prejuicios.
Es de agradecer que editoriales como Gatopardo recuperen a autoras como Angela Thirkell, que no ha recibido el reconocimiento que su sobresaliente prosa merece. Resulta increíblemente incisiva y ocurrente. “Fresas silvestres” divierte y embelesa.
Ana Rayas

17 de junio de 2019

"Un asunto del diablo", de Paolo Maurensig

FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Carlos Gumpert
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
La literatura es un asunto muy serio en el pueblo suizo en el que transcurre esta novela: todos sus habitantes, desde el cura anciano que lleva años redactando sus memorias hasta la jovencita ingenua que fabula cuentos infantiles, escriben y ambicionan, sin éxito, ser publicados. Todo cambia cuando el diablo entra en escena disfrazado de editor. ¿Quién no estará dispuesto a hacer un pacto con el diablo para ver publicado su libro? Sólo el padre Cornelius, enviado por la diócesis en ayuda del párroco local, advertirá del peligro de la situación.
Maurensig construye un refinado thriller, una libresca vuelta de tuerca al mito de Fausto y una fábula sobre nuestra sed insaciable de contar y oír historias.
«Cada vez que empuñamos la pluma nos disponemos a oficiar un rito por obra del cual permanecerán siempre encendidas dos velas: una blanca y una negra.»
Paolo Maurensig

OPINIÓN:
“Un asunto del diablo” es una novela inusual, en la que el interés se va incrementando a medida que avanza esta curiosa historia. Está narrada por el padre Cornelius, y ambientada en un pequeño pueblo suizo a cuyos habitantes les apasiona escribir y anhelan ver publicadas sus obras algún día.
La llegada de un hombre misterioso y manipulador, que dice ser editor, provoca un gran revuelo. Sobre todo cuando convoca un certamen literario con un cuantioso premio económico y la posibilidad de publicar la obra ganadora. Pero la situación no tarda en torcerse. Cornelius no duda de que se trataba del mismísimo diablo.
Se trata de una novela corta, que se lee con fluidez y resulta muy entretenida. Definida en la contraportada como un thriller, lo cierto es que resulta un tanto inclasificable. De cualquier forma –e independientemente de como la definamos– merece la pena perderse en sus páginas.
Ana Rayas

8 de abril de 2019

"Nada que ver conmigo", de Janice Galloway

nada que ver conmigo janice galloway
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Irene Oliva Luque
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Janice Galloway cuenta en Nada que ver conmigo la historia de su infancia, el mundo en el que las palabras y la música eran para ella secretos felices y la vida familiar oscilaba entre la absurdidad y la desintegración. Con un padre borracho, una madre leal y una hermana mayor perversa y dominante, Galloway creció con los ojos bien abiertos y la boca cerrada.
En este libro sombríamente divertido, la autora evoca la esperanza y la confusión de la niñez, y describe cómo, poco a poco, una incipiente furia insospechada empuja a una niña callada a encontrar su voz y su lugar en el mundo.

OPINIÓN:
“Nada que ver conmigo” es una novela autobiográfica, en la que la autora echa la mirada atrás para adentrarse en su infancia. A lo largo de la obra narra episodios muy amargos, pero, a pesar de ello, mantiene un tono amable, alejado de dramatismos. Pese no haber tenido una infancia sencilla, nos la acerca con humor. O quizá, precisamente por ello, porque el humor es una de esas cosas que no ha de perderse nunca.
En las páginas de “Nada que ver conmigo” tienen cabida su padre alcohólico, su déspota hermana mayor, su inclasificable abuela o su abnegada madre. También nos divierte con la llegada del primer tocadiscos a su casa. Nos noquea con los insultos y golpes que le infligía su hermana. Nos conmueve con sus primeros acercamientos a los libros, que le proporcionaban compañía y le abrían una ventana hacia lo inexplorado. Nos tiende una mano cómplice hablándonos de la que fue su primera amiga. Nos emociona y nos turba. Nos hace partícipes de una etapa de su vida llena de claroscuros y que marcó su paso a la edad adulta, le hizo ser quien es.
“Nada que ver conmigo” es uno de los mejores relatos sobre la infancia que he leído. Está lleno de dolor, pero también de inocencia. Es un tesoro.
Ana Rayas

15 de marzo de 2019

"María Estuardo", de Alexandre Dumas

maria estuardo
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teresa Clavel
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
«Hay, entre los reyes, nombres predestinados al infortunio», se nos advierte al inicio de este libro. En la Escocia del siglo XVI, al máximo exponente de esta sentencia fue la reina María Estuardo, cuya trágica y novelesca vida inspiró a Alexandra Dumas para escribir esta biografía.
Inteligente, culta y de una belleza de las que hechizan, la joven María Estuardo se educó en la corte de Francia, donde se le auguraba un futuro brillante. Sin embargo, su vida fue un sinfín de calamidades desde su regreso a Escocia para hacerse cargo del trono hasta su prolongada caída en desgracia: abdicación, exilio, cautiverio y muerte por decapitación en el castillo de Fotheringay, tras ser acusada de planear el asesinato de su prima, la reina Isabel I de Inglaterra. Desde entonces, la figura de María Estuardo no ha dejado de ser objeto de interpretaciones ambivalentes: adúltera e investigadora de asesinatos, valiente defensora del catolicismo en un país desgarrado por las guerras de religión, víctima heroica de intrigas políticas y juegos de poder, mujer de pasiones turbulentas que no supo pacificar su propio reino.

OPINIÓN:
Para mí Alejandro Dumas (padre) es un autor que, más allá de su calidad, me ha marcado en distintas etapas y siempre ha sido un placer leerlo. Esta ocasión no ha sido la excepción. “María Estuardo” es la biografía, con tintes novelados, de una reina ejecutada por obra y gracia de otra, Isabel I de Inglaterra y última descendiente Tudor.
Dumas advierte al comienzo que hay nombres ligados al infortunio y Estuardo es uno de ellos. María Estuardo era reina de Francia cuando fue llamada a tomar el trono de Escocia, era 9 años menor que Isabel y su principal competencia. La diferencia entre ambas, además de la edad y del trono, radicaba en su talante, fe religiosa y estado civil. Con el tiempo, Isabel, que no había contraído matrimonio cuando María ya era viuda y se casó por segunda vez, hizo de su castidad una bandera pero este hecho, su soltería, era también un asunto de Estado y podía darse el caso de que María o su heredero ocupasen el trono. La rivalidad entre ambas complicaría la vida de María y la llevaría a estar en reclusión prácticamente 20 años.
Alejandro Dumas relata la vida de María desde que asumió el reinado de Escocia en 1542 hasta 1587, año en que fue ejecutada. Lo hace de un modo casi literario, ya que utiliza la tercera persona para describir el proceder y personalidad de María y lo que sucede a su alrededor, de manera que el lector es como un espectador y es como leer una novela de aventuras. El relato también toma un cariz novelesco porque Dumas cuenta las diversas y numerosas escenas conspirativas que rodearon a la reina, unas como participante otras como diana. Las tramas son tantas que al final se pierde la cuenta en las veces que se pudo caer en un trampa mortal, ella o alguien cercano. Además, el estilo es ágil, pese a que los acontecimientos narrados están repletos de referencias a documentos, pero sobre todo de nombres de gentes de distinto abolengo, servidores de la corte, caballeros o familias nobles. 
Todas estas circunstancias y detalles facilitados por Dumas me hicieron pensar muy pronto en la saga de libros de Canción de Hielo y Fuego, los “juegos de tronos”, de George R. R. Martin, y lo cierto es que vi muchas similitudes. Después me enteré de que el propio autor admitió que se basó en la Historia de Escocia para su creación, y no me sorprende.
Ha sido una lectura entretenida, instructiva y divertida. No es una biografía densa como ya he explicado, no está cargada de datos y al mismo tiempo es rigurosa porque Dumas, en varios momentos, expone escritos de la propia reina y realiza puntualizaciones según estudiosos de la época. Me he divertido porqué la conexión tan evidente con “Juego de Tronos” me ha hecho pensar en ambas historias a la vez y quizá mi imaginación ha ido más lejos de lo que Dumas hubiese pretendido. Una lectura que recomiendo ampliamente y a los fans de la serie de Martin, sin duda.
Dolors Martínez

12 de marzo de 2019

"El cuidador de elefantes", de Christopher Nicholson

el cuidador de elefantes
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Benito Gómez Ibáñez
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Inglaterra, 1766: después de un largo viaje desde las Indias Orientales, un barco atraca en Bristol, Inglaterra. Lleva un cargamento de animales exóticos y, además, dos elefantes en pésimas condiciones. John Harrington, un comerciante de azúcar, los compra y los confía al hijo de su jefe, Tom Page, de doce años. El vínculo que se establece entre el niño y los elefantes es inmediato. Así comienza El cuidador de elefantes, una hermosa y cautivadora historia sobre la lealtad, la violencia, la libertad y el cautiverio entre un elefante y un ser humano.

OPINIONES:
EL CUIDADOR DE ELEFANTES del escritor inglés Christopher Nicholson me dejó la agradable sensación de haber leído algo diferente y hermoso.
La historia, tal y como indica su título, es la de un joven que se ocupa con su padre de atender a los caballos del dueño de la finca donde ambos trabajan y que resulta encargado de cuidar a dos elefantes recién traídos de África, animales que él nunca había visto y con quienes inmediatamente establece un vínculo emocional, que le acompañará durante toda su vida.
Para el protagonista, los valores que le aportan estos mastodónticos e inteligentes animales, no tienen comparación con lo que observa en la mayoría de los seres humanos que le rodean, egoísmo, brutalidad, insensibilidad, mientras que sus elefantes, que se convertirán en sus compañeros de vida, le ofrecen lealtad, cariño, agradecimiento, protección… que él les devuelve con creces.
Una novela cautivadora y emotiva, que se desarrolla en diversos escenarios de Inglaterra a lo largo de varios años y que resulta amena, interesante y conmovedora.
Una pequeña joya.
Yolanda Castilla Galdos

Novela ambientada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y narrada en primera persona por Tom Page, hijo del caballerizo mayor del señor Harrington, un comerciante afincado en Thornhill. Su adoración por los caballos le hará aprender de su padre, desde bien pequeño, todo lo que este sabe sobre ellos. Un día, en una estancia en Bristol junto a la familia de su amo, la llegada de un buque proveniente de las Indias Orientales, con varios animales exóticos y salvajes, causa sensación en la ciudad. Entre ellos se encuentran dos elefantes en muy mal estado, animales sin parangón nunca antes vistos ni imaginados por Tom. Pero será él quien se convertirá en su cuidador, tras su adquisición por parte del señor Harrington.
Tom narra su experiencia junto a los elefantes, desde su primer contacto, como se van conociendo, hasta el paso de los años junto a ellos, en especial con Jenny, la elefanta, con la que entablará un vínculo muy especial. Todo ello sumado al cambio de dueño de los animales y desplazamientos del propio Tom como su cuidador, junto a las múltiples anécdotas que viven, la convierten en una lectura muy amena.
La historia se centra en la relación que se establece entre el elefante y su cuidador, pero no deja de mostrarnos también la época en que se sitúa, tanto la belleza como la violencia de la misma, e incluso interesantes reflexiones sobre aspectos sociales o sobre la capacidad de entendimiento de los animales.
En el fondo es esta una historia de amor y lealtad, con una prosa cercana y cuidada, y personajes bien perfilados, que hacen de ella una maravillosa lectura, igual de entrañable que sus protagonistas y absolutamente recomendable. Me ha gustado mucho.
Esther Rodríguez

24 de febrero de 2019

"Invierno", de Christopher Nicholson

invierno nicholson
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Una mortecina mañana del mes de noviembre, el anciano escritor Thomas Hardy y su esposa, Florence Dugdale, esperan en su casa de campo la visita de Gertrude, la actriz principal de una adaptación amateur de la novela de Hardy, Tess, la de los d’Urberville. Sin embargo, la llegada de esta hermosa y joven actriz de teatro pronto perturbará el equilibrio de sus recluidas vidas campestres.
En esta novela, ambientada en la década de los años veinte, Christopher Nicholson realiza un sutil retrato psicológico de la relación que se estableció (con motivo de la primera adaptación inglesa de Tess), entre el escritor Thomas Hardy, ya en la vejez, su esposa Florence Dugdale y la actriz de teatro Gertrude Bugler. Hardy había dicho en numerosas ocasiones que la joven Gertrude era la verdadera encarnación de la Tess que él había imaginado, lo que despertó los celos de su mujer. Nicholson se sirve de este triángulo para reflexionar sobre el amor y el deseo, pero también sobre sus esperanzas y decepciones.

OPINIÓN:
La casa de los Hardy es fría, se ubica en el campo y está rodeada de frondosos árboles. Pese a las súplicas de su mujer, el señor Hardy se niega a que sean podados. Florence, de salud débil y cada vez más pesimista, se siente languidecer a la sombra de su célebre marido, y sumida en un perpetuo y oscuro invierno.
“Invierno” es una novela centrada en un época muy concreta de la vida del escritor Thomas Hardy: cuando, a sus 83 años, se representó por primera vez en un teatro inglés una de sus más famosas novelas, “Tess la de los d'Uberville”. Hardy se quedó prendado de la actriz que interpretó el papel central en esta representación amateur, Gertude Bugler. Ello despertó los celos de Florence, la segunda señora Hardy, que se veía eclipsada por su predecesora y, desde entonces, también por la joven Gertie.
Se trata de una novela basada en hechos reales y no puedes evitar pensar cuánto hay de verdad en sus páginas: tras la lectura he buscado información y me ha asombrado lo mucho que su argumento se ajusta a la realidad.
Tiene, además, un componente psicológico muy importante. Los pensamientos más íntimos de Thomas, Florence y Gertudre son el núcleo de la novela. De hecho, los capítulos centrados en la perspectiva de ambas mujeres están escritos en primera persona: Nicholson da voz a dos mujeres muy diferentes, envueltas en un inusual triángulo amoroso.
La prosa de Nicholson es sumamente delicada y descriptiva: consigue que sea muy sencillo trasladarse a esa fría y sombría casa de campo. La lectura de “Invierno” es una delicia, es de esas obras que no quieres que acabe.
Ana Rayas

29 de octubre de 2018

"Palermo es mi ciudad", de Simonetta Agnello Hornby

Palermo es mi ciudad Simonetta Agnello Hornby
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teresa Clavel
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
La via XX Settembre, en el corazón de Palermo, es donde, en 1958, se va a vivir la familia Agnello. El pequeño mundo formado por tíos, primos, personal de servicio, amigos y parientes constituye un microcosmos que es observado con la mirada atenta de la autora. Como telón de fondo, una ciudad donde a las heridas de la guerra se añaden otras más devastadoras si cabe: las de la especulación urbanística. Palermo, espléndida y miserable, seduce a Simonetta. La ciudad se le revela al mismo tiempo que ella se revela a sí misma, a través de un mundo compacto, solidario, de la curiosidad por las cosas que la rodean, del amor por los libros, de los primeros atisbos de una conciencia cívica y política.

«La ciudad entera sería “mi casa”, toda Palermo me pertenecía como yo le pertenecía a ella.» Simonetta Agnello Hornby

OPINIÓN:
Simonetta Agnello Hornby se mudó de Agrigento, ciudad natal de su madre, a Palermo en 1958, cuando contaba 13 años, con sus padres y su hermana Chiara, menor que ella, a quienes se sumarían personal de servicio, el viejo chofer Paolo, la niñera aquincense Giulliana, o la joven criada Antonella. Para Simonetta fue el regreso a “su” ciudad, era la única nacida en Palermo, en el caserón de una pariente, y allí residía buena parte de los parientes, tíos, tías, sus respectivos hijos e hijas, abuelos y abuelas, parentela de distinto grado y muy extensa.
Su familia formaba parte del núcleo de nobles y terratenientes que aún pervivían en la capital, por parte de padre muchos de sus parientes vivían de renta y apenas poseían o daban importancia a los estudios y la lectura, por parte materna tampoco eran pobres, pero sí que algunos poseían carreras, aunque básicamente eran hombres pues las mujeres pintaban poco fuera de casa.
En este relato de recuerdos de infancia y primera juventud, la autora narra con todo lujo de detalles la sociedad siciliana de la época. Cómo ella misma admite, en esos años era presa de una ávida curiosidad, quería empaparse de todo, de tal forma que da buena cuenta de numerosas anécdotas familiares y de sucesos políticos y sociales, denotando su amor por Palermo.
En numerosas ocasiones se sentó a escuchar a los hombres de la familia que hablaban sobre política y la necesitad de tener contactos, era importante tener buenas relaciones.
A la larga, la extensa red familiar se traducía, en muchos casos (no sólo en la familia de la autora), en una red clientelar, que servía para que muchos ocuparan puestos en la administración o llegarán a la política. 
En otras palabras, la sociedad siciliana era corrupta, lo que años después se evidenciaría aún más con el peso de la Iglesia y la Mafia, de hecho los enlaces entre Mafia y políticos llegaron a convertirse en algo sistemático e institucionalizado.
Más allá de la oscura política, es una delicia como la autora describe lo cotidiano, los paseos por las calles palerminianas con los edificios y villas del XIX, las compras en los establecimientos locales y el mercado, o sencillamente la elaboración casera de dulces típicos de la región, de su madre y tía Teresa. 
La autora creció muy unida a su madre, siendo ésta quién supervisó su educación, la formalidad, el buen hacer o la eficiente administración doméstica, mientras el padre, que delegó esa función en la progenitora, vivía independiente y se dedicaba a la explotación de sus tierras en otra localidad. 
Asimismo, la autora retrata las peculiaridades y caracteres de otros miembros de la familia, niñeras o trabajadoras del servicio domestico, conocidos y allegados, y sobre todo las relaciones sociales que se propiciaban.
La autora nos introduce en el ambiente de una familia numerosa, donde la moral tradicional de la sociedad aún predominaba y eran evidentes los distintos roles de hombres y mujeres. Las chicas no comenzaban a salir hasta los 16, siempre acompañada por familiares, o amigos aprobados por los parientes (la familia de la autora era bastante estricta en este sentido). No se admitían las relaciones con otras personas sin antes saber quiénes eran, de donde venían, origen familiar etc. Aún más significativo es que muchos poseían la creencia de que los hombres podían ser infieles por necesidad, las mujeres, en cambio, se entendía que debían ser fieles y castas. 
Estas memorias noveladas de la autora siciliana están narradas en primera persona, con un estilo sencillo, llano, guardando un tono juvenil realista, sincero y cuentan su vida en Palermo desde 1958 a 1963, al concluir sus estudios de bachiller.
Simonetta Agnello Hornby era una autora desconocida para mí, hasta ahora, y debo decir que el estreno ha sido muy grato. Un placer de lectura, la recomiendo ampliamente.

Fragmento:
“A diferencia de los demás miembros de la familia, yo había nacido en Palermo.
Papá me lo recordaba –« Palermo es tu ciudad»– cuando íbamos en coche desde Agrigento y estábamos a punto de asomarnos a la Conca d’Oro y distinguirla a lo lejos, desde lo alto: un momento mágico. […] Frente a nosotros, lejísimos, aparecía, majestuoso y absolutamente proporcionado, Monte Pellegrino, envuelto en una luz azulada y lamido por el mar oscuro, centelleante y vastísimo, casi tan grande como el cielo. En el golfo, a sus pies, Palermo.
Palermo es tu ciudad repetía papá.”
Dolors Martínez

22 de octubre de 2018

"Lo que Maisie sabía", de Henry James

Lo que Maisie sabía Henry James
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Sergio Pitol
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Considerada una de las mejores obras de James, Lo que Maisie sabía cuenta la historia de Maisie, una niña que a causa del divorcio de sus padres se ve inmersa en el mundo de los adultos, en el que la ambigüedad, la hipocresía, el engaño y la culpa constituyen el complejo entramado de las relaciones humanas, y que Maisie poco a poco irá descubriendo con mirada inocente y mente suspicaz.
Lo que Maisie sabía es un admirable ejercicio de estilo narrativo que pone de relevancia, una vez más, la maestría de James a la hora de mostrarnos las complejidades y sutilezas de la mente humana.

OPINIÓN:
Los padres de la pequeña Maisie se han divorciado de manera muy poco amistosa y la niña se ve obligada a vivir con cada uno de ellos durante un periodo de seis meses. Maisie se encuentra en adelante en medio de la tensa relación entre sus padres, que vierten su odio hacia el otro sobre su hija. La situación se vuelve todavía más complicada cuando sus progenitores vuelven a casarse y entran en juego los intereses de otras dos personas. 
Al inicio de la novela, se aprecia un contraste muy acusado entre la mirada pura y cándida de Maisie y la aparente falta de empatía de los adultos, para los cuales el bienestar de la niña parece secundario. Durante la lectura te planteas preguntas sobre cómo afectará todo ello al desarrollo de la niña, cómo influirá a su inocencia y a su paso a la adolescencia. Porque nadie sabe realmente lo que Maisie sabe.
“Lo que Maisie sabía” es un certero acercamiento a la naturaleza humana a través de la mirada infantil. Se trata de una lectura profunda, que se adentra en el laberinto de la mente humana. Como señala Nora Catelli en el prólogo de la obra, Henry James es uno de esos autores que hizo de la novela un arte.
Ana Rayas

31 de julio de 2018

"Un alma cándida", de Elizabeth Taylor

Un alma cándida Elizabeth Taylor
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Ana Bustelo Tortella
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS:
Flora parece tenerlo todo. Es alta, rubia y hermosa. Y tiene un hogar, un bebé y un marido, Richard. Tiene bajo control a su amiga Meg y a su hermano, Kit, el cual ha sentido siempre por ella una gran admiración, y también a Patrick, un caprichoso novelista. Sólo Liz, una pintora bohemia, rehúsa ser una seguidora suya. Flora los seduce, los manipula y los encandila con sus destellos de dicha y entusiasmo. Todos se sienten cautivados por el refinado encanto que ejerce en los demás; todos, menos Liz. Será ella quien pondrá en tela de juicio que la candidez de Flora es el «veneno» más dulce de todos.
El escritor Kingsley Amis dijo de Elizabeth Taylor que era una de las mejores novelistas inglesas del siglo XX. La esposa de Amis, la novelista Elizabeth Jane Howard, que mantuvo una larga e íntima amistad con Taylor, declaró tras su muerte que envidiaba a cualquier lector que se topara con su lectura por primera vez.

OPINIÓN:
En la solapa de esta obra – editada con cariño y esmero por Gatopardo – podemos leer que Anne Tyler considera a Elizabeth Taylor la Jane Austen contemporánea ¡Menuda carta de presentación, sobre todo viniendo de quien viene! No es de extrañar que, siendo yo una incondicional de Austen – por decirlo de forma suave – afrontara esta lectura con emoción y las expectativas por las nubes.
Me alegra poder decir que esas expectativas se han cumplido con creces. “Un alma cándida” es una verdadera delicia. Cuando lees a Taylor tienes la sensación de que para ella cada pequeño detalle es precioso, y es tratado con mimo. Así consigue plasmar una prosa tan cuidada y admirable. Asimismo, la novela está plagada de toques de humor muy british. No me cabe duda de que va camino de convertirse en una de mis escritoras favoritas.
Elizabeth Taylor posee esa prosa tan especial que recuerda a la de autoras como Stella Gibbons, Elizabeth Gaskell o Jane Austen. Esa capacidad que pocas autoras tienen de convertir lo cotidiano en extraordinario.
Ana Rayas

20 de febrero de 2018

"Virginia Woolf. Vida de una escritora", de Lyndall Gordon

Virginia Woolf Lyndall Gordon
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Jaime Zulaika
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS: 
Ganador del Premio James Tait Black Memorial, este estudio sobre la vida y la obra de Virginia Woolf —en una nueva versión revisada y ampliada por la autora— pretende «articular una narración capaz de rastrear —tan íntimamente como permita la autenticidad— el flujo de memoria e imaginación a lo largo de toda una vida, de manera que veamos a Virginia Woolf tal como ella misma se veía», señala Lyndall Gordon. Su infancia, su relación con su padre, su feminismo, su sexualidad y su matrimonio, el círculo de Bloomsbury, sus crisis nerviosas, las convenciones victorianas, la escritura y su relación con la vida, son sólo algunos de los múltiples aspectos que la autora trata en esta obra.
Basándose en la copiosa correspondencia, en los diarios y en el abundante material de la escritora —desde sus papeles privados a su narrativa y sus ensayos—, Lyndall Gordon construye, a través de su obra y de los personajes de sus novelas, un excelente retrato de la escritora y de su tiempo.

OPINIÓN:
No resulta sencillo expresar con palabras justas lo que me ha suscitado este libro. 
Por decirlo de una forma simple, es un recorrido por la vida de una mujer con una mente inteligente, sagaz, audaz, crítica, introspectiva, inquieta, emocional, en definitiva, profunda y vasta, cuya mirada completa la biógrafa estadounidense mediante extractos de su diario, cartas de Virginia y de sus allegados.
La autora expone la existencia de Virginia Woolf de forma no lineal en el tiempo, pero tratando de establecer una evolución personal en relación a sus experiencias y su obra. Woolf fue una mujer compleja, sufrió diversos problemas mentales, sin embargo a lo largo de su vida buscó sus propios mecanismos de resistencia y supervivencia y uno de ellos fue la escritura, gracias a la cual canalizó muchos de los fantasmas que la atenazaban. Y este es uno de los puntos clave de lo expuesto por Lyndall Gordon. Pese a la tragedia que la precedió, el final de Woolf no fue un acto “cantado” desde inicio, como nos hacen creer otras interpretaciones que se han hecho de su obra y vida. Woolf intentó comprender su mundo interior y los sucesos que ocurrían a su alrededor desde una perspectiva muy amplia, y a menudo se topó con “aletas” (incertidumbres, lo desconocido) y al dejarse mecer por las “olas” (metáfora), en ocasiones conseguía salir airosa y otras acababa en deriva. No obstante, casi siempre consiguió recomponerse. De este modo, Gordon nos da una idea de la Virginia que alcanza la felicidad, pero también cae. En eso reside el buen hacer y el resultado de una buena biografía, señalar no sólo los hechos importantes, sino como diría la misma Virginia, el lado oscuro, es decir, lo cotidiano, lo aparentemente insignificante, las debilidades. Virginia Woolf fue una mujer en constante búsqueda y no le haría justicia una valoración de su vida que remarque cómo acabó. En el ocaso de su vida intentó ampliar su público, fue crítica con la mentalidad belicosa de sus congéneres a raíz del estallido de la II Guerra Mundial, mientras su visión de la mujer trataba de comprender y superar la posición en que se hallaba su género.
En suma, la biografía no es un género sencillo y, en este caso, es una lectura sesuda dada la complejidad de la personalidad de Virginia, pero al terminarla se agradece. Es una lectura que enriquece en todos los sentidos.

Dolors Martínez

13 de enero de 2018

"La muerte de la mariposa", de Pietro Citati

La muerte de la mariposa Pietro Citati
FICHA TÉCNICA:
Género: Narrativa
Traducción: Teresa Clavel
Editorial: Gatopardo

SINOPSIS: 
En La muerte de la mariposa Pietro Citati construye con absoluta precisión el esplendor y la caída de una de las parejas más exitosas y envidiadas del Hollywood de la década de los treinta: el escritor Francis Scott Fitzgerald y su esposa Zelda Sayre. La gran complicidad de su relación fue un vínculo que duró toda la vida, pese al alcoholismo de él y la locura de ella, que, afectada de esquizofrenia, pasó la mayor parte de sus días recluida en clínicas psiquiátricas. «No hay nada sobre nuestros pies», escribió Fitzgerald cuando su relación con Zelda amenazaba con romperse en pedazos.
A Citati le bastan tan sólo unas pocas páginas para construir un retrato extraordinario sobre una pareja que hizo de su propia vida un experimento social y estético.
«Scott Fitzgerald [...] tenía aún la técnica y el espíritu romántico para hacer cualquier cosa, pero desde hacía mucho tiempo todo el polvo había desaparecido del ala de la mariposa, aunque el ala continuó batiendo hasta su muerte». Ernest Hemingway.

OPINIÓN:
No había leído al autor, sí algunas de las obras de Fitzgerald y por ende conocía detalles de su vida y la de su mujer, recreada en parte en sus libros. En esta breve biografía no se detalla minuciosamente la historia de la pareja protagonista, sino que se plasman hechos fundamentales que muestran su evolución y la inconstancia de sus vidas. 
Francis Scott Fitzgerald y Zelda Sayre, tan aparentemente distintos en origen –él con unos inicios llenos de reveses y obsesionado con lograr el éxito, ella una niña mimada y bella a la que todo le sale bien–, cuando el destino finalmente los unió, como dos mariposas que alcanzan el apogeo de su belleza, así llegaron ellos a la cima, pero igual de impresionante fue su declive. 
Pietro Citati nos acerca a la vida de esta controvertida pareja escogiendo los momentos que mejor revelan el carácter de cada uno, su alocado estilo de vida, sus éxitos –literarios o no– y fracasos, sus demonios personales que fueron su perdición, y lo narra de un modo fluido, ameno, con una prosa bella y poética. Intercala acertadamente los pensamientos de los protagonistas, rescatados de sus cartas y escritos, además de contar con testimonios de amigos y conocidos. En apenas un centenar de páginas logra cautivar al lector, que se siente fascinado por la vida de estas dos existencias, malditas y afortunadas a la vez, y que sin duda incita a leer al gran escritor norteamericano, exponente de la generación perdida. 

En mi opinión una lectura apasionante y lograda de un buen autor, del que ya estoy deseando leer otras obras.
Esther Rodríguez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...